“Que mi hija de dos años se despierte por la noche nos está agotando a mi esposa y a mí. ¿Cómo podemos solucionarlo? Siempre ha dormido muy bien hasta ahora.”

Es muy común que los niños experimenten regresiones del sueño o períodos en los que duermen peor. Estas «regresiones» no se deben al sueño en sí, sino a diferentes factores que ocurren en la vida del niño.
Estos son algunos de los factores que podrían explicar por qué tu niña se despierta con más frecuencia:
- Aprender una nueva habilidad como saltar, correr o usar tijeras… Estos cambios pueden influir en su sueño, ya que pueden causarles cansancio excesivo o demasiada excitación para conciliar el sueño. No es lo ideal para ti, pero forma parte del desarrollo de tu hija. Es una etapa natural en el desarrollo infantil.
- Tomar mayor conciencia de su entorno, lo que puede causarles sobreestimulación.
- Un estirón de crecimiento.
- Ansiedad por separación.
- Dentición.
- Hambre.
- Enfermedad.
- Problemas médicos, como el reflujo. Si tienes alguna preocupación, consulta siempre con tu médico.
Tienes dos opciones. Una es seguir haciendo lo que estás haciendo y esperar a que su sueño mejore, o puedes intentar hacer algún programa de entrenamiento del sueño. El entrenamiento del sueño es una decisión muy personal; algunas personas están totalmente en contra, mientras que otras lo ven como una herramienta útil para que su hijo duerma (y para mantener la cordura). En este artículo, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre este tema para poder tomar una decisión.
También os sugiero que os turnéis por las noches para que al menos uno de los dos podais dormir. O, si es posible, que os durmáis un rato después de comer.
Por último, ten cuidado si consultas con algún «experto» en sueño. Este campo no está regulado, así que te puedes encontrar con mucha gente trabajando sin padres sin ningún tipo de formación sobre el tema. En REC Parenting, contamos con expertos en sueño con quienes puedes hablar con la seguridad de que están cualificados y tienen experiencia. Ponte en contacto conmigo si quieres una consulta.
Lamento no poder darte una técnica que haga que tu hijo se duerma al instante. Sé lo difícil que puede ser esta etapa de la crianza. Lo único que puedo asegurarte es que pasará. Tu hija dormirá toda la noche. Te lo aseguro.
Artículos relacionados:
Hitos del Desarrollo a los 2 Años
Qué Debe Saber un Niño de 2 Años
Qué Hacer Cuando tu Hijo Tiene una Rabieta
Espero que esta información te resulte útil.
Un abrazo,
Ana
“Please, when does the newborn stage get easier? How to survive a newborn??? This is the hardest thing I’ve ever done and i’m declining mentally.”

I see you, I understand you, I feel you. Nothing is as hard as becoming a mother. The sad truth is that no one really prepares us for it. Yes, people talk about the lack of sleep, not being able to take a shower alone, and not having time to even wash your hair. But becoming a mother is much more than that. Becoming a mother is the biggest transition women go through in their lifetime, yet in the Western world, we do not celebrate nor do we acknowledge it.
When we become mothers, we go through profound physical, hormonal, neurobiological, and identity changes. Our whole identity changes. You are not the same person you were before. Your body is not your body anymore, it changes and you may feel touched out and feel desperately in need of being alone. You have a human being totally dependent on you. To make things worse, people will tell you that you will bounce back and go back to normal. As if the physical, cognitive, and identity changes that becoming a mother carry, should not only not be embraced but buried under the carpet. You don’t need to bounce back, you don’t need to go back to who you were because your whole universe has shifted. You will never go back to who you were. So, ditch the pressure to bounce back.
This process of becoming a mother is called matrescence and it has been totally ignored until very recently. We are now beginning to understand how matrescence works, and I can tell you that the changes we go through when we become a mother are massive. Our brain changes to an extent that neuroscientists can determine if a woman is a mother, just by looking at the image of her brain. The changes a woman’s brain experience when she becomes a mother are only comparable to the changes the brain goes through during adolescence. MASSIVE.
This means that at this time our mental health can be very fragile. One in 5 pregnant or new mothers develop a mental health condition. Typically, we develop postpartum depression and anxiety but some women go on to having more serious conditions, such as postpartum psychosis.
You are going through a period of life that can be very hard. You need to take care of yourself. You need to pay attention to your mental health. You need to do it because you need to be strong to take care of your baby but also because you matter. If you would like some support during your matrescence, please get in touch with me. Simply understanding how matrescence works may help you through this process.
There are some aspects you should consider:
- Understand that becoming a mother is a deeply ambivalent experience: yes, you love your baby, but you may also be feeling sad, overwhelmed, exhausted, frustrated, angry, and everything in between. Whatever you are feeling is absolutely fine. There are no good or bad feelings.
- Do you have a support system? Do you have a partner, a mother, a sister, a friend, a neighbour…. That you can chat with and tell them how you feel? Is someone available to give you a hand with the baby or with the house? Try not to do it alone. Parenting was never meant to be done alone. Don’t be ashamed to ask for help. Becoming a mother is the most difficult thing you will ever do. If you don’t have a support system, consider if there are things you may delegate or automatize (e.g., taking the laundry to the dry cleaners, ordering food instead of cooking, having groceries delivered…).
- Share the mental load. If you have a partner, have a chat about everything that needs to be done now the baby is here and try to get to a point where you think you are sharing the load fairly. The mental load of mothers is very heavy and if you feel you are the one dealing with most of it, it may damage your mental health and your relationship.
- Don’t lose your identity. Don’t lose yourself in motherhood. It is very common for mothers to put everyone’s needs above themselves to the point of losing perspective of our own needs and feelings. Please, please, please convince yourself that taking care of yourself is not selfish. When you become a mother, self-care is child-care. Mothers don’t need to be martyrs.
- Let go of the idea of the perfect mother. You don’t need to be perfect. The perfect mother does not exist. Instead, adopt a good enough approach: you won’t get it always right and it’s OK.
- Learn about child development. In general, parents who know about it feel more confident and enjoy their parenting journey more. I am not saying you need a master’s in child psychology but knowing what is normal at what age, gives you peace of mind and allows you to adjust your expectations as to what the baby can or cannot do. At REC Parenting, you have over 250 articles on many different aspects of child development that will be useful.
- And finally, I promise you things will get easier. Being a mother, like any other skills, becomes easier the more you do it. Once you get the baby into a routine, it will get easier.
I hope this information helps. Please do not struggle alone. We are to support you.
I wish you and your little one all the very best.
Love,
Ana
Related articles:
Matrescence: Are We Finally Understanding Motherhood?
How Does Parental Mental Health Affect a Child?
“¡Mi hija pequeña se está arrancando el pelo! ¡Por favor, necesito ayuda! ¡Ya casi no le quedan rizos y no sé qué hacer! Tiene 3 años.”

Existe una condición llamada tricotilomanía que se diagnostica cuando un niño se arranca el pelo durante un tiempo prolongado, provocando una pérdida significativo del pelo. Esta afección es más común en niños a partir de los 10 años y en adolescentes. También puede ocurrir en bebés y niños pequeños, aunque es menos frecuente. En los niños pequeños, suele ser un problema pasajero que desaparece por sí solo.
Cuando los niños de la edad de tu hija se arrancan el pelo, lo suelen hacer para calmarse. Generalmente, suelen dejar de arrancárselo ello solos y no sufren ninguna consecuencia.
Cuando tu hija se arranque el pelo, no reacciones de forma exagerada. En lugar de eso, intenta redirigir su atención. Puedes pedirle con suavidad que te dé la mano o ponle su mano sobre un juguete. También puedes pedirle que te ayude a hacer algo, leerle un libro o jugar a algo juntas.
Si la situación persiste y te preocupa, llévala al médico.
Espero que esta información te sea útil. Comprendo perfectamente que debe ser bastante aterrador y angustiante para ti. Os deseo lo mejor a las dos.
Una abrazo,
Ana
Artículos relacionados:
Cómo Disciplinar a un Niño de 3 Años
Mi Hijo de 3 Años Está Fuera de Control
Creo que Tengo un Hijo Desafiante de 3 Años
«¿Tienes algún consejo sobre cómo tratar con un niño autista sin ser su padre/madre?»

No estoy segura de si eres el padrastro o la madrastra del niño o si tienes algún parentesco con él. En cualquier caso, mi consejo es que te informe sobre dos cosas.
Primero, aprende sobre el autismo. Saber sobre el autismo te dará más seguridad al tratar con este niño. Como en todo en la vida, la información es poder. En REC Parenting, tenemos una sección sobre niños neurodivergentes con un montón de información. También te recomiendo el libro «Differently Wired» de Deborah Reber. Tiene información práctica y basada en evidencia sobre el autismo y otras condiciones neurodivergentes.
Segundo, no hay dos niños con autismo iguales. Conoce al niño. Aprende qué le gusta y qué no, qué le hace feliz y qué le estresa, qué le gusta y qué no le gusta comer…
Finalmente, los padres de niños neurodivergentes, suelen encontrar la crianza mucho más difícil. Así que, en la medida de lo posible, cuida también de ellos. No permitas que se sientan juzgados, acepta a su hijo tal como es.
Artículos relacionados:
Por Qué Están Aumentando los Casos de Autismo
Cómo Apoyar a un Niño de 12 Años con Autismo y TDAH
Espero que esta información te sea útil. Os deseo todo lo mejor.
Un abrazo,
Ana
“Can infants eat too much? My daughter in law keeps trying to feed her baby (6 months) so so often and doesn’t believe me googling it and saying it can be bad.”

Yes, it is possible for babies to eat too much.
These are the signs a baby may be overfed:
- Fussiness
- Discomfort
- Gassiness
- A tight belly following feedings
- Vomiting: small amounts are normal, but frequent and large amounts may indicate they have eaten too much
- Loose stools
How to prevent overfeeding?
- Follow the baby’s cues: when a baby turns their head away, closes their mouth, plays with the food, or leans back in his highchair, he is probably not hungry any more.
- Offer less first: give him a few tablespoons of food. Watch for signs that they are still hungry or full.
- Don’t force them to finish
At 6 months of age, breast milk or formula continues to be the main source of nutrition for your grandson. Solid foods should be gradually introduced. Babies younger than 12 months of age should not eat: sugar, salt, honey, cow milk, tuna, shellfish, and swordfish.
The American Academy of Paediatrics states that 6 to 12 month old babies should have 5 to 6 feedings (7 to 8 oz per feeding) per day, plus 2 to 3 meals of solid foods. Ideally, you should trust the baby to eat as much or as little as they want.
It is important to gradually set a feeding routine. Regular mealtimes and snack times provide children with a routine. Children should not eat or drink continuously throughout the day.
It is important to pay attention to how much the baby is eating but we should also pay attention to what he is eating. Do not rely on store-bought jars and pouches. They should only be used occasionally. Babies should not suck from the pouch, as it can increase their risk of tooth decay. Babys should not be given snacks until they are 12 months old.
Always remember to check with the baby’s doctor if you are worried about how much of how frequently he is eating. The doctor will look at his weight, length, and overall development. Most likely, if the baby seems happy, is healthy and developing fine, he is probably eating well.
I hope this information helps!
Related articles:
A REC Parenting Guide to… Weaning a 1 Yeat-Old Child (and Older)
When to Introduce New Foods to a Picky Baby?
I wish you all the very best.
Love,
Ana
“How many words should a 17 month old say? I can’t decide if my daughter is behind the curve or not.”

There is no specific word count for a 17-month-old. The general milestone is that by 18 months, a child should say three or more words besides ‘mama’ or ‘dada’. This video gives you an idea of the speech level of most 18 month old babies. At 18 months, babies should follow one-step directions without any gestures, like giving you the toy car, when you say, ‘give it to me’.
There are other 18-month-old milestones:
Social/emotional milestones:
- Moves away from you but looks to make sure you are close by
- Points to show you something interesting
- Puts hands out for you to wash them
- Helps you dress him by pushing arm through sleeve or lifting up foot
- Looks at a book with you
Cognitive milestones:
- Copies you doing chores, like cleaning
- Plays with toys in a simple way, like pushing a toy train
Movement/Physical milestones:
- Walks without assistance
- Scribbles
- Drinks from a cup (although may spill sometimes)
- Feeds himself with his fingers
- Tries to use a spoon
- Climbs on and off a sofa without help
If your child is not meeting one or more milestones, has lost skills they once had, or you have any other worries, reach out to your doctor. Have a chat with them and ask for your child to have a developmental screening.
The American Academy of Paediatrics (AAP) recommends that children are screened using standardized validated tools at 9, 18, and 30 months or whenever a parent or provider is worried. It is also recommended that children are screened at 18 and 24 months for autism.
I hope this information helps. The key message to remember is to keep an eye on your child’s developmental milestones while remembering that childhood is not a race! Milestones are meant to be informative and not to create anxiety. If you think that your child is not hitting a milestone, talk to your doctor.
Related articles:
Developmental Milestones at 2 Years Old
What Should a 2 Year Old Know?
How to encourage my Toddler’s Speech Development
I hope this information helps! I wish you and your child all the very best.
Love,
Ana
“Quiero la custodia completa de mi hijo, pero soy un padre adolescente y me preocupa no tener la profundidad emocional que tiene una mujer, aunque su madre no quiera la custodia para sí misma.«

Esta debe ser una situación muy difícil para ti, pero el hecho de que estés aquí pidiendo consejo demuestra que quieres hacer lo correcto para tu bebé.
Hombres y mujeres son igualmente capaces de cuidar niños. El hecho de ser hombre no influye en tu habilidad para criar un hijo.
Lo difícil es ser padre adolescente. Es difícil porque tú aún no has crecido del todo, tu cerebro no ha terminado de desarrollarse, así que cuidar a un bebé será duro.
Mi consejo es que te informes sobre cómo se desarrollan los niños (por ejemplo, cómo alimentarlo, cuánto deben dormir, qué es un desarrollo «normal»…). Conocerlo te hará sentir más seguro y confiado en lo que haces. En REC Parenting puedes encontrar una gran cantidad de información con base científica sobre el desarrollo infantil.
También es muy importante que cuentes con un sistema de apoyo a tu alrededor: tus padres, otros familiares, amigos… Necesitarás gente con quien hablar, gente que te ayude. También es bueno para tu bebé tener otros adultos en su vida que lo quieran y lo cuiden.
Controla tus expectativas: el comienzo será difícil, muy difícil. A medida que le cojas el tranquillo, las cosas se volverán más fáciles. Es importante que establezcas una rutina para ti y tu bebé.
No sé dónde vives, pero probablemente experimentes el juicio de la gente y el estigma social. Confía en la gente a la que quieres e ignora las opiniones y los juicios de las personas que no te importan.
También es muy importante que cuides tu propia salud mental. Cuando los padres tienen problemas de salud mental, son menos capaces de cuidar a sus hijos, prestan menos atención a sus necesidades y la calidad de vida familiar empeora.
Los niños que crecen con padres que tienen problemas de salud mental experimentan más estrés. Crecer con mucho estrés no es bueno para los niños. Así que asegúrate de sentirte fuerte para cuidar a tu bebé. Pide ayuda si tienes dificultades. Tener dificultades para cuidar a un bebé no te convierte en un mal padre ni en una persona débil.
Reflexiona sobre cómo controlas tus propias emociones. Gran parte del cuidado de nuestros hijos se relaciona con la capacidad de controlar nuestras propias emociones. Si te cuesta mantener la calma cuando estás estresado o experimentas frecuentes arrebatos de ira, busca ayuda.
Aquí te dejo algunos artículos que creo que te serán útiles:
Tienes Algún Consejo para Padres Solteros?
Consejos para Padres Primerizos
Cómo Afecta a los Hijos la Salud Mental de los Padres
Si necesitas ayuda, no dudes en contactarme. Estaré encantado de ayudarte. Os deseo lo mejor a los dos.
Un abrazo,
Ana
“¿Tienes algún consejo sobre cómo enseñar a los niños pequeños los sentimientos y las emociones de una manera que puedan comprender?”

Tu pregunta es muy importante porque la competencia emocional es una habilidad clave que los niños deben desarrollar. Numerosas investigaciones demuestran que a los niños emocionalmente competentes les suele ir mejor.
Una forma muy importante en que los niños aprenden sobre las emociones es observándonos. Aprenden más de lo que hacemos que de lo que decimos. Por lo tanto, si quieres que tu hijo gestione sus emociones eficazmente, debe observarte a ti gestionarlas de esa manera. Es más probable que tu hijo mantenga la calma en situaciones estresantes si tú estás tranquilo. Si pierdes la calma por completo, él también será más propenso a perderla.
En general, es buena idea validar sus emociones (por ejemplo, «Veo que estás enfadado»), pero no amplificarlas. La idea es decir algo como: «Sé que estás enfadado, veamos qué podemos hacer al respecto», en lugar de: «Veo que estás enfadado y tienes razón porque esto es horrible»). No menosprecies ni ridiculices sus emociones (p. ej., «No seas tonto, no hay razón para llorar»). Elógialo siempre cuando controle bien sus emociones (p. ej., «Mira qué bien lo has hecho. Estabas enfadado con tu hermana, pero conseguiste no pegarle»). Los niños son más propensos a repetir los comportamientos que reforzamos.
La idea es que le enseñes a tu hijo las herramientas para gestionar cualquier emoción que sienta. El mensaje es: lo que sientas está bien (no hay emociones correctas o incorrectas) y debes expresar esas emociones de forma adecuada (p. ej., si te sientes enfadado, puedes decirlo, pero no puedes pegarle).
Por último, recuerda que la idea no es que tu hijo evite las emociones incómodas, ya que en ciertas situaciones, es normal que sienta ansiedad. La idea es que aprenda a gestionar las emociones que experimente de forma eficaz.
Aquí tienes algunos artículos más que te pueden resultar útiles:
Mi Hijo de 3 Años Está Fuera de Control
¿Cuándo Terminan las Rabietas Infantiles?
¿Cómo Disciplinar a un Niño de 3 Años?
Espero que esta información te resulte útil.
Un abrazo,
Ana
“¿Recomiendas juguetes educativos para niños de 1 año? ¿O es demasiado pequeño para juguetes de tipo educativo que no sean solo sensoriales o algo así?”

Un niño de un año es como un pequeño científico. Constantemente prueba cosas para ver qué pasa: «¿Qué pasa si tiro la zanahoria al suelo? ¿Vuelve o se queda ahí?»; «¿Qué pasa si toco esa vela?»; «¿Qué hay detrás de esa puerta?». Esto significa que a esta edad aprenden de todo lo que hacen. No solo jugando con juguetes. Los niños de un año son muy felices jugando con una cacerola y tapas de plástico, cajas de cartón, una olla y una cuchara y cualquier otro tesoro que tengamos en casa.
Los juguetes apropiados para niños de un año son aquellos que les ayudan a desarrollar la coordinación ojo-mano, el desarrollo físico y las habilidades motoras. Aquí te doy algunas ideas:
- Libros: libros de cartón, libros táctiles, libros de actividades
- Juguetes para jugar: animales, vehículos, muñecos…
- Juguetes para construir: bloques de madera, clasificadores de formas
- Juguetes para practicar la motricidad fina: rompecabezas, tableros de clavijas grandes, tapas, interruptores o diales, pelotas grandes y pequeñas.
- Juguetes musicales
Los padres también se preguntan cuántos juguetes deberían tener sus hijos. No importa cuántos tengan, sino cuántos tengan disponibles en un momento dado. Un estudio realizado en 2017 sugiere que los niños pequeños de entre 18 y 30 meses jugaban mejor cuando tenían cuatro juguetes a la vez. Parece que con menos juguetes, los niños jugaban más tiempo y la calidad del juego era mejor.
Así que, si quieres comprarle juguetes a tu hijo, ¡genial! Pero no sientas la necesidad de comprarle muchos, ya que aprenden de todo lo que les rodea.
Espero que esta información te sea útil.
Un abrazo,
Ana
Artículos relacionados:
Cómo Fomentar el Desarrollo Cerebral Durante el Primer Año
How to Encourage Brain Development in the First Year
Can You Discipline a 1 Year-Old?
Lullaby Songs and Why They Work
“Hola Dra. Ana, tengo una pregunta un poco tonta sobre cómo criar a un hijo con alguien a quien aún amas. Sé que mi ex y yo ya no somos compatibles, pero aún lo amo muchísimo y me preocupa que esto empiece a afectar la forma en que criamos a nuestro hijo.”

¡No es una pregunta tonta! Diría que es una situación bastante difícil para ti. La crianza compartida NO es fácil, y con un ex-pareja es aún más complicada, ¡y si sigues enamorado de tu expareja, la situación se complica aún más!
Lo más importante es que, aunque sea difícil, siempre debes priorizar los intereses de tu hijo. Recuerda que lo importante para los niños no es el divorcio en sí, sino el nivel de conflicto entre sus padres.
Necesitas encontrar una manera de criar eficazmente a tu hijo con tu expareja. La crianza compartida se refiere a la relación entre padres que va más allá de la relación romántica. Los padres que crían juntos con éxito son aquellos que cooperan, se apoyan mutuamente, confían en el otro, y tienen bajos niveles de conflicto con sus hijos.
Las investigaciones demuestran que la calidad de la crianza compartida es un factor importante que influye en la salud mental de los niños. La crianza compartida es clave para mantener el bienestar familiar y unas relaciones de calidad entre sus miembros. Independientemente de si los padres viven juntos o divorciados, los niños cuyos padres colaboran en su crianza suelen tener una mejor situación durante la primera infancia, la adolescencia y la edad adulta.
Aquí hay algunas ideas que deberías considerar y reflexionar:
- Generalmente es buena idea crear un plan de crianza. En este artículo te explicamos cómo hacerlo y por qué es una buena idea.
- Mantened un frente unido. No estáis juntos, pero deberíais intentar seguir siendo un equipo para vuestro hijo. A tu hijo le irá mejor si ambos padres seguís las mismas reglas y rutinas. No es bueno que los niños vivan con padres que tienen una relación muy difícil y pelean mucho. Nunca uséis a vuestro hijo como arma para herir al otro ni lo usen como mensajero entre ustedes.
- Sé respetuoso con tu ex-pareja. Habla siempre bien de él. A veces puede ser difícil, pero considéralo desde la perspectiva de tu hijo. Tu hijo se siente parte de cada uno de vosotros, así que si constantemente criticas a tu ex, piensa en cómo se sentirá tu hijo.
- Recuerda también que es mejor que tu hijo tenga reglas y límites consistentes en ambas casas. Lo ideal es que se acueste a la misma hora y que tenga las mismas reglas, independientemente de si está contigo o con tu ex.
- Dile a tu hijo que tú y tu ex ya no os queréis como antes, pero que os vais a querer siempre de otra manera y que él no tiene la culpa de nada de lo que ha pasado.
- Cuídate. El dolor que sientes ahora probablemente desaparecerá con el tiempo. Es normal sentir dolor después de una ruptura, sobre todo si sigues enamorada de él. Ver a tus amigos, pasar tiempo al aire libre, hacer ejercicio, dormir bien ,y hacer cosas que disfrutas te ayudará a manejar con tus emociones durante este tiempo.
Estos artículos también pueden ser útiles:
Cómo Mantenerse Conectados como Pareja Cuando Nos Convertimos en Padres
Qué Hago para que mi Pareja me Ayude Más?
Cómo Hacer un Plan de Crianza Exitoso
Os deseo todo lo mejor.
Un abrazo,
Ana
“¿Es Halloween seguro para los niños? Mi pastor y mi madre me han estado diciendo que no debería dejar que mis gemelas se disfracen y salgan, porque es la noche del diablo y, de todas formas, es peligroso porque podrían intentar secuestrarlas en Halloween. Es su primer Halloween y ya tienen edad suficiente para disfrutarlo (son niñas de casi dos años). No quiero enfadar a mi madre ni a la congregación, ya que me juzgan como madre adolescente. Supongo que también estoy preocupada porque no he tenido la experiencia de pasar un Halloween divertido, ya que nunca me lo permitieron de pequeña (ahora tengo 17 años), pero quiero que las niñas disfruten de las fiestas y sean lo más normales posible para no arruinarlas, aunque soy una madre adolescente.»

Muchas gracias por tu email. Debe ser difícil para ti tener 17 años y criar gemelos. Espero que estés bien.
Hay dos temas en tu pregunta que me gustaría abordad. Una es si Halloween es peligroso y la otra es si va en contra de tus creencias. Empecemos por la primera.
Halloween conlleva algunos riesgos para los niños. El más importante son los coches: los niños tienen el doble de probabilidades de ser atropellados por un coche en la noche de Halloween que cualquier otra noche del año. Tus gemelas son muy pequeñas, así que imagino que todavía salen en cochecito. Ayuda a que los conductores te vean llevando barras luminosas o linternas, o usa ropa de colores claros para que te vean. Además del riesgo de los coches, con tus hijas de dos años debes vigilar lo que se llevan a la boca (por ejemplo, caramelos, gominolas…) para evitar que se atraganten. Por último, busca disfraces que indiquen «resistentes al fuego» en las etiquetas. Como ves, hay algunos aspectos a considerar al planificar Halloween, pero millones de niños salen a pedir a la calle cada año y no les pasa nada malo. Como madre, es importante que consideres el riesgo que pueden conllevar las diferentes situaciones o actividades, pero también es importante no dejar que el miedo controle tus decisiones.
La segunda cuestión que mencionas es si Halloween va en contra de tus creencias, las de tu madre y las de tu comunidad. ¿Está bien o mal que los niños celebren Halloween? Pues no hay una respuesta correcta o incorrecta. Depende completamente de tus valores. Si quieres que tus hijos vivan Halloween, adelante. Si, por el contrario, va en contra de tus valores, también está bien. Verás que, en muchas decisiones de crianza, no hay respuestas correctas o incorrectas; depende de tus valores y creencias. Escucha lo que tu madre y tu pastor tienen que decir y luego decide qué quieres para tus hijos basándote en tus propios valores.
Ser madre adolescente debe ser muy difícil, y es maravilloso que recibas el apoyo de tu madre, tu pastor y tu comunidad, pero no dejes que te juzguen. Al enviar este correo electrónico, demuestras claramente que te preocupas por tus gemelas y que te esfuerzas al máximo. Quiere a tus hijas, ponles límites y críalos según tus propias creencias y valores. Te deseo todo lo mejor y, si tienes más preguntas o dudas, no dudes en contactarme.
Te mando mucho cariño.
Ana
Artículos relacionados:
¿Qué Debe Saber un Niño de 2 Años?
Hitos del Desarrollo a los 2 Años
¿Cuándo Terminan las Rabietas?
«¿Tienes algún consejo para padres solteros? Soy padre soltero desde que mi novia se fue y lo estoy pasando mal (tampoco tengo familia en el estado).»

Siento saber que lo estás pasando mal pero no me sorprende en absoluto. Si criar a tus hijos en pareja difícil, criarlos solos lo es aún más.
Ahora te resulta especialmente difícil porque todo es nuevo y tú y tu hijo necesitáis adaptaros a esta nueva situación. Piensa que, a medida que te acostumbres, las cosas serán más fáciles.
Dices que no tienes familia cerca. Necesitas encontrar tu tribu. Si tu hijo va a la guardería o al colegio, ¿hay algún padre con el te puedas apoyar mutuamente? ¿O quizás algún vecino con niños? Podríais organizar turnos para llevar a los niños al colegio o a otras actividades, para que los niños jueguen o hagan los deberes, así cuando no sea vuestro turno para cuidar de los niños tendréis tiempo para vosotros y para ocuparos de otras tareas.
Hay muchas madres y padres en tu situación. Según el Pew Research Center, entre el 25 % y el 30 % de los niños menores de 18 años en EE. UU. viven en hogares monoparentales. En general, las investigaciones no suelen encontrar diferencias entre los niños que viven con dos padres y los que viven con uno. Intenta encontrar padres en tu misma situación. Existen comunidades online de padres solteros a las que podrías unirte, y quizás también haya grupos de padres solteros en tu zona.
Los padres solteros cargan con la responsabilidad de tomar decisiones difíciles sobre la crianza de sus hijos. Por eso es importante que comprendas la importancia de los padres para no angustiarte por decisiones que no tienen tanta importancia. ¿Qué es importante para el desarrollo infantil? El factor más importante para predecir el desarrollo infantil es que el niño tenga una buena relación con sus padres. A los niños les suele ir mejor cuando sus padres son cariñosos, atentos y establecen límites claros y consistentes. Por eso, a los niños con padres democráticos les suele ir mejor que a los hijos de padres que prefieren otros estilos de crianza. Por lo general, las pequeñas decisiones que preocupan a los padres no influyen mucho en el desarrollo de su hijo. El futuro de tu hijo no depende totalmente de ti. Concéntrate en la calidad de tu relación. Dale mucho amor y establece límites consistentes. Intenta no preocuparte por cada decisión que tomes, porque lo más probable es que no importe a largo plazo.
Ser padre o madre soltero puede ser especialmente duro para tu salud mental. Es importante que te cuides para controlar el estrés y evitar el agotamiento. Recuerda que, como padres, cuando cuidas de ti mismo, estás cuidando de tu hijo. Tu hijo necesita que estés fuerte y sano. Establece límites, pide ayuda y recuerda que no necesitas ser el padre perfecto. El padre perfecto no existe, todos cometemos errores y no es el fin del mundo.
Estos artículos te pueden resultar útiles:
¿Cómo Afecta a los Hijos la Salud Mental de los Padres?
Os deseo todo lo mejor.
Un abrazo,
Ana
“¿Qué es la crianza suave? ¿Es lo mismo que la crianza respetuosa? ¿La recomiendan profesionales como tú?”

Por lo que he visto, la crianza suave es como la crianza respetuosa, pero llevada al extremo. Es importante saber que estos nuevos estilos de crianza, como la crianza suave, respetuosa, Fafo, tipo C, etc., aparecen en redes sociales, pero no están basados en evidencia. No existen investigaciones que examinen su relación con el desarrollo infantil. Además, estoy particularmente en contra de la crianza suave y respetuosa porque muchos padres, en su intento de seguir sus pautas, no establecen límites claros para sus hijos. Los niños necesitan límites. Amor y límites.
Mi sugerencia es que ignores estos nuevos estilos de crianza y, en cambio, te centres en ser un padre democrático. Hay cientos de estudios que demuestran que la crianza democrática es la mejor opción.
Los padres democráticos son cariñosos, atentos y cálidos. Fomentan la confianza y la intimidad. Establecen expectativas altas y límites claros. Los niños entienden esos límites y las consecuencias de romperlas. Los padres tienen en cuenta las opiniones y sentimientos de sus hijos. Los niños se sienten seguros porque sus padres son constantes y establecen rutinas claras. Los hijos de padres autoritarios son los que tienden a tener mejores resultados. Estos niños suelen estar bien adaptados, tener buenas habilidades sociales, un buen rendimiento escolar y una alta autoestima.
Sin embargo, ten en cuenta que ser un padre democrático no asegura que a tu hijo le vaya a ir bien. Lamentablemente, es mucho más complejo que eso, y estas son las razones:
1. Los estilos de crianza explican hasta cierto punto el desarrollo de los niños, pero no son el único factor que explica cómo les va.
2. Si te has dado cuenta, he dicho todo el tiempo que «los niños tienden a…«. ¿Por qué? Porque, aunque las investigaciones demuestran que los padres democráticos tienden a tener hijos con mejores resultados, no podemos asegurar con certeza que a todos los niños con padres democráticos les vaya bien. No es tan sencillo. A algunos niños con padres democráticos no les va nada bien, y a otros con padres negligentes les va muy bien a pesar de su crianza.
3. Los estilos de crianza no son contenedores separados.. Debemos pensar en los estilos de crianza como un continuo. Por ejemplo, se puede ser mayormente autoritario con un toque de permisividad.
4. En diferentes etapas y circunstancias de la vida, el estilo de crianza puede cambiar. Por ejemplo, cuando los padres atraviesan situaciones estresantes, tienden a volverse más autoritarios y su crianza se vuelve más severa.
5. Si tienes más de un hijo, es posible que tengas un estilo de crianza diferente con cada uno. ¿Por qué? Porque los padres influyen en sus hijos, pero los hijos también influyen en sus padres. Cada hijo provoca reacciones diferentes en ti y eso influirá en tu crianza.
Así que, intenta ser democrático siempre que puedas, porque sabemos que es lo mejor para nuestros hijos. Pero recuerda también que no siempre acertarás, y no pasa nada. Tu hijo no necesita una madre perfecta.
Te dejo algunos artículos sobre estilos de crianza que pueden resultarte útiles:
Estilos de Crianza: ¿Qué Son y Por Qué Importan?
Crianza Respetuosa o Gentle Parenting: ¿Es Mejor?
¿Qué es el Estilo de Crianza Autoritario?
Estilo Permisivo de Crianza: ¿Cómo Influye en el Desarrollo de los Niños?
Padres Helicóptero: Características y Consecuencias
Te deseo todo lo mejor.
Un abrazo,
Ana
“Yo crecí con la idea de «sin palos el niño no aprende», ¿tiene alguna ventaja la crianza autoritaria? ¡Gracias!”

El enfoque de «sin palos el niño no aprende» que mencionas es un estilo de crianza autoritario. Los padres autoritarios son fríos y exigentes. Esperan que sus hijos obedezcan sus órdenes. Siempre se espera buen comportamiento de ellos. Las reglas son estrictas, e innegociables. No fomentan la intimidad ni la confianza. No se tienen en cuenta las opiniones ni los deseos de los niños. Cuando los padres autoritarios disciplinan a sus hijos, no les explican por qué su comportamiento es incorrecto. Usan castigos y pueden llegar a ser físicos. Tienden a ser duros y coercitivos. Los padres pueden decirles a sus hijos que ya no los querrán si se portan mal.
Los niños cuyos padres son autoritarios son más propensos a tener problemas de salud mental como depresión y ansiedad, baja autoestima, habilidades sociales deficientes, problemas de conducta, bajo rendimiento escolar y ser hostiles y rebeldes hacia sus padres.
La crianza autoritaria no es lo mejor para nuestros hijos; en cambio, todos deberíamos intentar ser autoritarios tanto como sea posible. Los padres autoritarios son cariñosos, atentos y cálidos. Fomentan la confianza y la intimidad. Establecen expectativas altas y reglas claras. Los niños entienden esas reglas y las consecuencias de romperlas. Los padres tienen en cuenta las opiniones y sentimientos de sus hijos. Los niños se sienten seguros porque sus padres son consecuentes y establecen rutinas claras. Los hijos de padres autoritarios son a los que les suele ir mejor en la vida. Estos niños tienden a estar bien adaptados, tener buenas habilidades sociales, un buen rendimiento escolar y una alta autoestima.
Sin embargo, ten en cuenta que ser un padre autoritario no significa que su hijo vaya a tener éxito. Lamentablemente, es mucho más complejo que eso y estas son las razones:
1. Los estilos de crianza explican hasta cierto punto el desarrollo de los niños, pero no son el único factor que explica cómo les va.
2. Si te has dado cuenta, he dicho todo el tiempo que «los niños tienden a…«. ¿Por qué? Porque, aunque las investigaciones demuestran que los padres democráticos tienden a tener hijos con mejores resultados, no podemos asegurar con certeza que a todos los niños con padres democráticos les vaya bien. No es tan sencillo. A algunos niños con padres democráticos no les va nada bien, y a otros con padres negligentes les va muy bien a pesar de su crianza.
3. Los estilos de crianza no son contenedores separados.. Debemos pensar en los estilos de crianza como un continuo. Por ejemplo, se puede ser mayormente autoritario con un toque de permisividad.
4. En diferentes etapas y circunstancias de la vida, el estilo de crianza puede cambiar. Por ejemplo, cuando los padres atraviesan situaciones estresantes, tienden a volverse más autoritarios y su crianza se vuelve más severa.
5. Si tienes más de un hijo, es posible que tengas un estilo de crianza diferente con cada uno. ¿Por qué? Porque los padres influyen en sus hijos, pero los hijos también influyen en sus padres. Cada hijo provoca reacciones diferentes en ti y eso influirá en tu crianza.
Así que, intenta ser democrático siempre que puedas, porque sabemos que es lo mejor para nuestros hijos. Pero recuerda también que no siempre acertarás, y no pasa nada. Tu hijo no necesita una madre perfecta.
Te dejo algunos artículos sobre estilos de crianza que pueden resultarte útiles:
Estilos de Crianza: ¿Qué Son y Por Qué Importan?
Crianza Respetuosa o Gentle Parenting: ¿Es Mejor?
¿Qué es el Estilo de Crianza Autoritario?
Estilo Permisivo de Crianza: ¿Cómo Influye en el Desarrollo de los Niños?
Padres Helicóptero: Características y Consecuencias
Te deseo todo lo mejor.
Un abrazo,
Ana
«Probablemente te pregunten esto con mucha frecuencia, y he leído algunos artículos sobre los cuatro estilos de crianza, pero ¿cuál es, en tu opinión, el impacto de los estilos de crianza en el desarrollo infantil?»

Como sabes por tus lecturas, existen cuatro estilos tradicionales de crianza: democrático (cálido y exigente), autoritario (frío y exigente), permisivo (cálido y poco exigente) y negligente (frío y poco exigente). Hay mucha investigación sobre estos cuatro estilos de crianza y su relación con el desarrollo infantil. Lo que resulta muy claro es que a los niños con padres democráticos les suele ir mejor en la vida. En cambio, los niños con padres negligentes tienden a tener un peor desempeño. It seems pretty straight forward, right?
Sin embargo, ten en cuenta que ser un padre democrático no asegura que a tu hijo le vaya a ir bien. Lamentablemente, es mucho más complejo que eso, y estas son las razones:
1. Los estilos de crianza explican hasta cierto punto el desarrollo de los niños, pero no son el único factor que explica cómo les va.
2. Si te has dado cuenta, he dicho todo el tiempo que «los niños tienden a…«. ¿Por qué? Porque, aunque las investigaciones demuestran que los padres democráticos tienden a tener hijos con mejores resultados, no podemos asegurar con certeza que a todos los niños con padres democráticos les vaya bien. No es tan sencillo. A algunos niños con padres democráticos no les va nada bien, y a otros con padres negligentes les va muy bien a pesar de su crianza.
3. Los estilos de crianza no son contenedores separados.. Debemos pensar en los estilos de crianza como un continuo. Por ejemplo, se puede ser mayormente autoritario con un toque de permisividad.
4. En diferentes etapas y circunstancias de la vida, el estilo de crianza puede cambiar. Por ejemplo, cuando los padres atraviesan situaciones estresantes, tienden a volverse más autoritarios y su crianza se vuelve más severa.
5. Si tienes más de un hijo, es posible que tengas un estilo de crianza diferente con cada uno. ¿Por qué? Porque los padres influyen en sus hijos, pero los hijos también influyen en sus padres. Cada hijo provoca reacciones diferentes en ti y eso influirá en tu crianza.
Así que, intenta ser democrático siempre que puedas, porque sabemos que es lo mejor para nuestros hijos. Pero recuerda también que no siempre acertarás, y no pasa nada. Tu hijo no necesita una madre perfecta.
Te dejo algunos artículos sobre estilos de crianza que pueden resultarte útiles:
Estilos de Crianza: ¿Qué Son y Por Qué Importan?
Crianza Respetuosa o Gentle Parenting: ¿Es Mejor?
¿Qué es el Estilo de Crianza Autoritario?
Estilo Permisivo de Crianza: ¿Cómo Influye en el Desarrollo de los Niños?
Padres Helicóptero: Características y Consecuencias
Te deseo todo lo mejor.
Un abrazo,
Ana
“¿Pueden los padres enseñar regulación emocional a niños en edad preescolar o necesito llevarlo a un terapeuta?”

No es necesario que lleves a tu hijo a un terapeuta para enseñarle a regular sus emociones. Es fantástico que estés pensando conscientemente en cómo enseñarle sobre la regulación emocional. La regulación emocional es una de las habilidades más importantes que nuestros hijos deben desarrollar. En general, los niños que pueden regular sus emociones les suele ir mejor en la vida. La competencia emocional, la competencia social y el rendimiento académico están estrechamente relacionados.
¿Cómo puedes enseñarle? Primero, recuerda que los niños aprenden más de lo que hacemos que de lo que decimos. Así que, si quieres que tu hijo regule bien sus emociones, sé un modelo para él. Muéstrale cómo lo haces tú. Segundo, enséñale explícitamente sobre la regulación emocional. Cuando pierda el control, ayúdalo a calmarse y luego háblale sobre lo que siente, por qué y cómo manejar esas emociones. La idea no es que evite sentir emociones negativas, sino que pueda manejarlas adecuadamente. Tercero, los niños tienden a repetir los comportamientos que a sus padres les gustan. Así que elógialo siempre que controle sus emociones eficazmente e ignóralo y dile como hacerlo mejor cuando no lo haga.
Espero que esta información te sea útil.
Aquí tienes algunos artículos que te pueden ser útiles.
Cómo Promover la Inteligencia Emocional de Nuestros Hijos: Guía para Padres y Madres
Funciones Ejecutivas: ¿Qué Son y para Qué Sirven?
Fostering Emotional Intelligence in Children: A Guide for Parents
Os deseo lo mejor.
Un abrazo,
Ana
Tu hijo te rogó que lo apuntaras a karate y, tras mucha planificación, organización de horarios y cálculos financieros, lo inscribiste. Y dos semanas después de empezar las clases(justo cuando ya le habías comprado el equipo completo, claro), llega a casa diciendo: «Ya no quiero hacerlo«. ¿Qué hacer? ¿Dejas que lo deje o lo obligas a seguir?
La respuesta rápida es que, como en la mayoría de las decisiones que debemos tomar como padres, no hay una respuesta correcta o incorrecta. Todo depende de tus valores personales y de la situación particular de tu hijo. Pero profundicemos un poco más en este tema por si te encuentras en esta situación.
¿Por Qué Quiere tu Hijo Dejarlo?

Lo ideal es empezar por entender por qué tu hijo quiere dejarlo. No es lo mismo que quiera dejarlo porque no le gusta la actividad que porque se siente abrumado por los deberes y otros compromisos. Puede que le guste la actividad, pero no un aspecto específico: a tu hija le gusta el ballet, pero odia usar mallas. O puede que a tu hijo le encante el fútbol, pero el entrenador le grite y eso le dé ganas de dejarlo. Si a tu hijo no le gusta la actividad, es una cosa, pero si no le gusta algo de ella, quizás haya ajustes que ambos podéis hacer para que continue.
Si le preguntas a tu hijo: «¿Por qué quieres dejarlo?«, probablemente responderá: «No lo sé«. Así que puede ser mejor preguntarle: «¿Qué te gusta/no te gusta?«. No te apresures a darle tu opinión ni a ofrecer tus ideas. Escucha lo que tiene que decir.
¿Dejar esa Actividad Afectará la Vida de tu Hijo?
Si tu hijo quiere dejar un deporte y eso significa que no va a hacer nada de deporte, pues es mejor que le obligues a seguir o que elija otro deporte. Hazle ver que debería practicar al menos un deporte porque es bueno para él. Pero si tu hijo ya realiza tantas actividades que no tiene tiempo para jugar o está constantemente agotado, puede que no sea mala idea dejarle que lo deje.
Si vives cerca del mar o tienes piscina y, por lo tanto, es vital que tu hijo aprenda a nadar, no dejes que lo deje. Simplemente explícale que las clases de natación son obligatorias hasta que nade bien.
¿Qué Habilidades Estás Intentando Enseñarle a tu Hijo?
Obligar a tu hijo a perseverar puede enseñarle habilidades valiosas para la vida:
1) A salir de su zona de confort
2) El hecho de que con la práctica, mejoramos nuestras habilidades (aunque no seas un experto)
3) Compromiso
4) Perseverancia
Todas estas habilidades son importantes para aprender y desarrollar; sin embargo, dejar que tu hijo deje alguna actividad no significa que nunca las vaya a adquirir. Probablemente habrá otras oportunidades de aprendizaje en el camino.
Por otro lado, permitirle que deje alguna actividad también puede enseñarle habilidades valiosas:
1) Escuchar sus propias necesidades
2) Ser asertivo
¿Cuáles Son Tus Propias Creencias con Respecto a Dejar una Actividad?

Analiza tus propias reacciones: quizás te horrorice la idea de que tu hijo abandone una actividad. Quizás pienses: «En esta casa no somos de los que se rinden«; «He gastado tanto dinero en esto«; o «No puedes decepcionar a tu equipo«. O quizás dejas que lo dejen todo constantemente porque no quieres que tu hijo experimente ninguna incomodidad.
Revisa tus propios valores: ¿por qué quieres que lo deje o que siga haciéndolo? ¿Lo asocias con el fracaso? ¿Crees que está bien dejar de hacer lo que no te gusta? ¿Quizás quieres que tu hija practique ballet porque tú nunca lo hiciste de pequeña y era tu sueño? O aunque no eres muy musical, quieres que tu hijo toque el piano porque todos los niños de su clase tocan y no quieres que se quede fuera.
El Proceso de Toma de Decisiones
No suele ser buena idea aceptar que renuncie justo después de un partido desastroso o de no ser elegido como la bailarina estrella de la función navideña. De igual manera, no dejes que renuncie justo cuando lo recoges, ya que probablemente ha tenido un día largo, está cansado y hambriento. Y tú probablemente también. Ahora no es el momento de tomar decisiones. Dile que lo hablareis mañana.
¿Qué Edad Tiene tu Hijo?
Entiende el desarrollo infantil: los niños pequeños no entienden por qué dejar una actividad es un asunto tan complicado. No comprenderán lo que son los sentimientos encontrados. No entienden por qué tú te puedes sentirse enfadado o decepcionado. Con los niños pequeños, los padres tienen más que decir. Con los adolescentes, puede ser más apropiado dejar que decidan por sí mismos.
¿Qué Pasa si tu Pareja y Tú No Estáis de Acuerdo?

Quizás estés listo para llamar al entrenador de natación la primera vez que tu hijo diga que no quiere volver, mientras que tu pareja podría decir: «De eso nada. Se apuntó. Va a seguir«. ¿Quién tiene razón? Ambos. Ambos queréis lo mejor para vuestro hijo, pero cada uno tiene distintos puntos de vista. Intentad llegar a un acuerdo teniendo esto en cuenta. Quizás podéis llegar a un acuerdo: vuestro hijo puede dejar de nadar al final del trimestre.
Finalmente…
Dejar que tu hija deje la gimnasia, el fútbol, el violín o las clases de cocina parece una decisión crucial para la crianza, pero te aseguro que dentro de 20 años, ambos apenas recordareis si lo dejó o no, ni qué le dijiste en ese momento. Así que haz lo que creas mejor y no te preocupes demasiado.
Espero que esto te sea útil y ¡mucha suerte si te encuentras en esta situación!
Un abrazo,
Ana
Estos artículos te pueden resultar útiles:
¿Importan Realmente los Padres?
¿Tienes Consejos para una Buena Co-Crianza?
“¿Tienes algún libro favorito sobre crianza respetuosa?”

Me temo que no soy muy partidaria de la crianza respetuosa. Principalmente porque, desde un punto de vista teórico, no está claro qué entienden los padres por «crianza respetuosa» y, es que no está claro si realmente se trata de un estilo de crianza en si mismo. Además, no existen estudios, y me refiero a ningún estudio, que hayan examinado si la crianza respetuosa es buena o mala para los niños. Además, creo que establece expectativas poco realistas para los padres. Escribí un artículo hace un tiempo explicando por qué no soy muy partidaria. Puedes leerlo aquí. Me encantaría saber tu opinión.
También pueden resultarte útiles estos artículos:
Estilos de Crianza: ¿Qué Son y Por Qué Importan?
¿Importan Realmente los Padres?
Crianza Respetuosa o Gentle Parenting: ¿Es Mejor?
Te deseo lo mejor.
Un abrazo,
Ana
“¿Cómo puedo ser una mejor madre? Siento que sigo fracasando con mi depresión y que no puedo conectar plenamente con mi hijo (de un año y medio).«

Tu pregunta me entristece mucho. Por favor, no sientas que estás fracasando como madre. Tu depresión te lo hace más difícil. No te convierte en una mala madre. El hecho de que estés aquí pidiendo apoyo significa que estás intentando hacerlo lo mejor que puedes.
Me gustaría saber si te han diagnosticado depresión y, de ser así, si estás recibiendo tratamiento. La terapia y la medicación suelen ser la mejor opción para tratar la depresión.
Si crees que estás deprimida, pero no te han diagnosticado ni estás recibiendo tratamiento, ponte en contacto conmigo y organizaremos el apoyo que necesitas.
No eres la única madre primeriza que lucha contra la depresión. Se estima que aproximadamente 1 de cada 5 embarazadas y madres primerizas experimenta problemas de salud mental, como la depresión. Una razón es que el cerebro de la mujer es increíblemente vulnerable al convertirse en madre, lo que significa que somos más propensas a desarrollar problemas de salud mental en esta etapa. Al mismo tiempo, la forma en que criamos a los niños hoy en día, muy solitaria e intensiva, no favorece la salud mental de las madres.
Entonces, ¿qué más puedes hacer para controlar mejor la depresión? Además de la terapia y la medicación, hay algunas cosas que pueden ayudar:
- Tener una rutina clara (por ejemplo, desayunar lo mismo todos los días, acostarse a la misma hora todos los días…) da estructura a tus días y reduce la fatiga de tomar decisiones.
- Baja el listón: no busques la perfección. Necesitas ser una madre suficientemente buena. La madre perfecta no existe.
- Cuida tus relaciones sociales: puede que no tengas ganas de ver a tus amigos o familiares, pero es importante para ti y para tu hijo seguir viendo gente. Recuerda que somos animales sociales por naturaleza y que interactuar con los demás es una fuente de felicidad.
- Sal al aire libre: existen numerosas investigaciones que demuestran los beneficios de la naturaleza para nuestra salud mental. Intenta pasar tiempo al aire libre todos los días. Siéntate al sol o abre una ventana para que entre aire fresco.
- Haz ejercicio todos los días: no tienes que hacer entrenamiento de alta intensidad si no tienes ganas, simplemente salir a caminar te ayudará.
- Lleva una dieta saludable.
- Ayuda a los demás: hay muchas investigaciones que demuestran que ayudar a los demás nos hace sentir mejor.
- Busca ayuda de otros: si tienes amigos o familiares a tu alrededor, es una buena idea contarles lo que estás pasando y pedirles que te ayuden con tu hijo en los días en que te sientas particularmente deprimida.
Espero que esta información te ayude. No pases por esto sola. Si necesitas más apoyo, ponte en contacto conmigo y nos pondremos a ello. Recuerda que es muy importante que te cuides para poder cuidar a tu niño. Te deseo lo mejor.
Un abrazo,
Ana
Artículos relacionados:
Matrescencia: ¿El Camino para Entender Finalmente la Maternidad?
¿Cómo Afecta a los Hijos la Salud Mental de los Padres?
«¿Tienes sugerencias para un buen plan de intervención conductual para los niños problemáticos de mi clase? Soy maestra de niñas de quinto grado en una escuela de verano privada para niñas, y dos de ellas se estaban agrediendo al resto de las alumnas estos últimos meses. Sé que ya casi empieza el año escolar, pero quería adelantarme a las estrategias de manejo de la conducta si esto continúa.»

Si no me equivoco, los niños de 5.º de primaria tienen entre 10 y 11 años. Esto significa que están entrando en la adolescencia. Empiezan a distanciarse de sus padres y su grupo de iguales cobra cada vez más importancia. En esta etapa, los grupos de iguales están en constante evolución y es probable que surjan tensiones y problemas. Los niños experimentan cambios hormonales en diferentes momentos, sus cerebros aún no han madurado del todo y tienen que gestionar la presión académica mientras compaginan la dinámica familiar y con los iguales.
Lo que describes es agresión relacional. Este tipo de agresión es más común entre las niñas. Las niñas que participan en la agresión relacional dañan a otros, perjudicando sus relaciones y su posición social. Quieren ganar poder y posición social a costa de sus víctimas. El acoso relacional a menudo implica difundir rumores falsos, burlarse de la otra persona por su personalidad o apariencia, publicar información negativa en línea, darles de lado… Tu colegio debería tener una política y programas antibullying. Sería buena idea implementar este programa en tu aula. Estos programas suelen incluir módulos de aprendizaje socioemocional y de habilidades para la vida que ayudan a los jóvenes a gestionar y comprender sus emociones, así como a mantener relaciones positivas y empáticas.
Te animo a que, en lugar de pensar en «niños problemáticos», pienses en niños que, a veces, se portan mal.
Espero que esta información te sea útil.
Un abrazo,
Ana
Artículos relacionados:
Todo lo que Necesitas Saber sobre el Bullying
Funciones Ejecutivas: ¿Qué Son y para Qué Sirven?
“Ayuda, mi bebé llora cada vez que la dejo en la cuna. Tiene 6 meses y lleva así desde que tiene 1 mes.”

Los bebés nacen con su propio temperamento. Esto significa que algunos bebés son más fáciles que otros. Algunos bebés tienen temperamentos fáciles: no lloran mucho, comen bien, duermen bien y tienden a estar contentos. Otros bebés tienen temperamentos más difíciles: lloran mucho, no duermen ni comen tan bien, y son más irritables. Por lo tanto, esto podría explicar por qué a tu bebé le gusta que lo tengas en brazos. Es muy posible que simplemente le guste estar cerca de ti porque a tu lado está más relajado y tranquilo. Además, ten en cuenta que a los bebés les cuesta calmarse solos y les cuesta volver a dormirse después de estar en brazos en su cuna.
Sé muy bien que tener un bebé que solo quiere que estar en brazos es agotador. Así que, si es posible, pídeles a otros familiares o amigos que te ayuden con él. Quizás el bebé no quiera estar con ellos, pero pueden ayudarte con las tareas de la casa, así tendrás menos trabajo. Además, si te sientes muy agobiada, intenta no pasar mucho tiempo sola con el bebé. Sal a caminar con una amiga, únete a un grupo local de madres y bebés o simplemente siéntate con el bebé en una cafetería.
Espero que esta información te sea útil.
Un abrazo,
Ana
“¿Cómo podemos parar el acoso escolar como padres? Estoy harto de que mi hijo llegue a casa llorando y la escuela no haga nada con los acosadores.”

El acoso escolar o bullying es algo que los padres y los colegios deben tomar en serio, y comprendo su frustración si el colegio no ayuda.
Debes hablar con el colegio y decirles que nada de lo que hacen funciona. Si ya has hablado con los profesores de su hijo, habla con el director. Lleva a la reunión un registro escrito de todos los incidentes de acoso. Registra las fechas, los nombres de los niños involucrados y el lugar donde ocurrió. Aborda la reunión con un espíritu de colaboración y no de confrontación. Debes colaborar con la escuela para detener el acoso.
Pregunta por las medidas específicas que tomarán y programa una reunión de seguimiento para hablar sobre los avances. Dale a la escuela un tiempo razonable para investigar e implementar las medidas. Guarda notas de sus reuniones. Sé persistente. Si el acoso continúa o empeora y la escuela no puede detenerlo, puedes hablar con un abogado. Debes involucrar a la policía si tu hijo ha sido agredido físicamente o si lo están amenazando.
El acoso escolar ocurre en todas las escuelas, pero con un buen programa de prevención, se puede reducir. Si tu colegio no cuenta con políticas oficiales contra el acoso escolar ni programas de prevención, debes instarlos a desarrollarlos.
Aquí hay algunas cosas que puedes hacer en casa para apoyar a su hijo:
- Explica qué es el acoso y céntrate en el comportamiento en lugar de etiquetar a otros niños (“Son malos”) o a tu hijo (“Eres débil”).
- Déjale muy claro que no es su culpa de ninguna manera.
- Asegúrale a tu hijo que se pueden tomar medidas.
- Anímalo a ser asertivo. Esto no significa que deba ser agresivos, sino tranquilo y firme con sus sentimientos. Practica juegos de rol en casa para que, cuando se enfrente al acosador, tenga las herramientas para responder.
- NUNCA le digas a tu hijo que lo solucione devolviéndole el golpe. Rara vez funciona y puede meterlo en problemas más graves.
- Explora formas de ampliar sus grupos de amistad, por ejemplo uniéndose a nuevos clubes.
- Fomentar actividades que estimulen la autoestima, como el teatro o los deportes.
- Ten cuidado con sus dispositivos electrónicos. El acoso puede continuar mientras está en casa a través de mensajes y correos electrónicos.
- NO lo minimices como una broma. Si tu hijo acude a ti porque lo están haciendo daño o amenazando, intenta no decirle cosas como «ten paciencia, es solo una broma» o «No seas tan dramático, eso siempre ha pasado y aquí estamos«. El acoso puede tener consecuencias dramáticas, especialmente cuando la víctima cree que no hay salida.
- Lleva un diario de acoso escolar por si lo necesitas en el futuro. Esto es importante en caso de que la escuela desestime las denuncias de acoso escolar o de que tengas que llamar a la policía.
Espero que esto ayude. Te deseo a ti y a tu hijo todo lo mejor. Ningún niño merece ser acosado.
Un abrazo,
Ana
Artículos relacionados:
Todo lo que Necesitas Saber sobre el Bullying
Como Promover la Inteligencia Emocional de Nuestros Hijos: Una Guía para Padres y Madres
“¿Podrías aconsejarme sobre cómo manejar la agresión alimentaria en niños pequeños? Siento que voy a perder una mano cada vez que le doy algo de comer a mi sobrina.”

No estoy segura de que la «agresión alimentaria» sea realmente un problema, pero entiendo a qué te refieres. Hay dos estrategias que puedes usar para enseñarle a tu sobrina cómo comportarse alrededor de la comida. Primero, sé un ejemplo para ella. Los niños aprenden más de lo que ven que de lo que hacemos. Así que, cuando comas cerca de ella, cuando estéis todos juntos en la mesa, cuando te dé algo de comer, enséñale cómo comportarse correctamente. Segundo, cuando le des comida y se muestre agresiva, dile con calma pero con firmeza: «No, me haces daño cuando coges la comida así. Cógela con cuidado, así» (y dale el ejemplo). Cada vez que coja la comida bien, elógiala para que entienda cómo debe comportarse.
¡Espero que esto te ayude! Tu sobrina tiene mucha suerte de tener una tía con tanto interés como tú.
Un abrazo,
Ana
Artículos relacionados:
Por Qué Es Tan Agresiva mi Hija de 3 Años
Consejos para Dar de Comer a Niños Pequeños
Por Qué mi Niño Pequeño Dice que No a Todo?
“El profesor dice que mi hijo de 5 años no escucha en el jardín de infancia. ¿Qué puedo hacer?”

Puede parecer obvio lo que te voy a decir, pero antes de nada, revisa la audición de tu hijo. Puede que en casa oiga bien, pero en la guardería, con más ruido y más gente, le cueste más oír. Siempre es importante descartar cualquier posible causa física del comportamiento de nuestros hijos antes de centrarse en las psicológicas.
También podría ser que tu hijo tenga dificultades con el lenguaje, para seguir instrucciones o concentrarse. También podría sentirse nervioso en la guardería y eso le impide escuchar bien. Siempre es importante recordar que tu hijo no pretende ser irrespetuoso; sino que necesita ayuda para desarrollar su capacidad de escucha. Habla con el profesor sobre estas posibles razones y trabajar juntos para apoyar a tu hijo. Es muy importante que la guardería y tú trabajéis en equipo.
En casa, puedes practicar con tu hijo para desarrollar su capacidad de escucha. Enséñale que, siempre que el profesor le hable, debe mirarlo a los ojos y pedirle que repita lo que dijo si no lo entendió bien. El profesor también podría sentar a tu hijo junto a un niño que se porte bien para que le dé ejemplo de lo que debería hacer.
Normalmente, a medida que tu hijo se desarrolla, mejorará su capacidad de escuchar. Si no progresa, sería buena idea explorar si podría tener TDAH o alguna otra condición.
¡Os deseo lo mejor!
Ana
Artículos relacionados:
Funciones Ejecutivas: ¿Qué Son y Para Qué Sirven?