Todo el mundo está hablando de la serie de Netflix ‘Adolescencia’. Si no lo has visto, te recomiendo que lo hagas. Yo ví los cuatro episodios de un tirón porque me enganchó totalmente. Es un relato desgarrador y muy incómodo de ver, pero a la vez los actores son buenísimos, sobre todo el niño protagonista y su padre. Y lo que es más importante, plantea preguntas muy importantes sobre hasta qué punto nuestros hijos están siendo influenciados por su ‘vida online’. ‘Adolescencia’ es una serie que todos los padres deberían ver.

‘Adolescencia’ no está basada en un solo caso, sino en diferentes casos que han ocurrido en el Reino Unido durante los últimos años. ¿Qué está pasando en nuestra sociedad? ¿Cómo hemos llegado a esto? Hasta hace muy poco, los padres sabíamos que nuestros hijos estaban seguros cuando estaban en casa, cuando estaban en sus habitaciones. Este ya no es el caso. Internet rompió esto. Como padres debemos darnos cuenta de una vez por todas de que mientras nuestros hijos tengan un dispositivo, no están seguros. Ni siquiera cuando están en casa.
Es absolutamente desgarrador ver a los padres de Jamie preguntándose qué hicieron mal. «¿Qué más podíamos haber hecho?, ¿En qué fallamos?» Lo hicieron lo mejor que pudieron pero no se dieron cuenta, como muchos de nosotros, de que nuestros hijos también están siendo influenciados por su vida online. El algoritmo está moldeando a nuestros hijos. Tenemos que darnos cuenta de que tenemos que estar al tanto de la vida online de nuestros hijos de la misma manera que estamos al tanto de su vida «real».
No estoy diciendo que todos nuestros niños tengan el potencial de convertirse en asesinos solo por el contenido online al que tienen acceso. Para nada. Solo digo que tenemos que estar mucho más atentos a lo que están haciendo online porque tienen acceso a gente con unos valores despreciables y a un contenido lleno de odio, en un momento en el que son muy vulnerables y están desarrollando su personalidad. No se trata de entrar en pánico sino de aprovechar la oportunidad que nos presenta esta serie para discutir este tema.
Conceptos que Aparecen en ‘Adolescencia’ y de los que Debemos Ser Conscientes
Parece claro en la serie que Jamie, de 13 años, se ha radicalizado online por la cultura incel.
- Incel o célibe involuntario: El movimiento incel se basa en la idea de que las mujeres solo se sienten atraídas por los hombres que son físicamente atractivos. Los que se definen como incels creen que no son atractivos y que por lo tanto están condenados a ser siempre vírgenes. La ideología incel considera que todos los hombres (incluidos ellos mismos) son superiores a las mujeres. Sin embargo, no todos los hombres son iguales. Se dividen en Chads (una minoría de machos alfa) que están en la parte superior, Normies (una mayoría de betas de aspecto promedio) que están en el medio y ellos mismos, los Incels (una minoría) en la parte inferior. Los incels crean comunidades online unidos por el rechazo que sufren por parte de las mujeres. Se aíslan socialmente y odian a todos los que tienen relaciones sexuales y a las mujeres que a ellos les rechazan. Hay ejemplos de incels que han cometido crímenes, como Alek Minassian, que mató a 10 personas en Toronto en 2018. Elliot Rodger mató a seis personas en Estados Unidos y documentó su ira hacia las mujeres que rechazaban sus insinuaciones.
- Pilling: este concepto está tomado de la película de 1999, The Matrix. La gente puede tomar la píldora azul y vivir en la ignorancia. O pueden tomar la píldora roja y aprender de la estructura social de la que acabamos de hablar. Los incels han añadido una tercera píldora, la píldora negra. Con esta, los incels aceptan que esta jerarquía social no se puede cambiar, por lo que ellos están destinados a ser siempre vírgenes y a ser rechazados por las mujeres.
- Emojis: los adolescentes de ‘Adolescencia’ explican qué significan realmente para ellos los diferentes emojis. Creo que esto deja claro que los padres no entendemos cómo nuestros adolescentes usan la tecnología para comunicarse entre sí. Aquí hay una explicación de lo que significan estos emojis:

¿Qué Más Podemos Aprender de ‘Adolescencia’?
- Establece reglas claras con tu hijo sobre el uso de dispositivos electrónicos.
- Idealmente, no dejes que tus hijos tengan sus dispositivos en sus habitaciones, especialmente por la noche.
- Manténte involucrado en la vida online de tus hijos: ¿Qué plataformas de redes sociales están utilizando? ¿A quién siguen? ¿Con quién hablan y se intercambian mensajes? ¿Con qué tipo de contenido están interactuando?
- Habla sobre las emociones con ellos, especialmente si son niños. Todavía tendemos a hablar más de las emociones con nuestras hijas que con nuestros hijos. Dales un mensaje claro de que está bien que los niños y los hombres lloren, expresen sus emociones y experimenten emociones negativas.
- Habla sobre el sexo con ellos y sobre cómo es una relación romántica saludable.
- Ten tú mismo una relación romántica saludable.
- Ayúdalos a convertirse en pensadores críticos.
Finalmente…
Tenemos estos recursos que pueden resultarte útiles:
- Artículo: ¿Debo Rastrear el Teléfono de mi Hijo?
Espero que esta información te haya resultado útil. Mi objetivo con este artículo no es asustarte, sino crear conciencia sobre el hecho de que debemos estar al tanto de la vida en línea de nuestros hijos. La pregunta que debemos hacernos como padres es: ¿Sabríamos si esto le estuviera sucediendo a nuestro hijo? Para muchos de nosotros, la respuesta es no. Tenemos que cambiar esto.
Si desea soporte 1-2-1 para discutir este o cualquier otro problema, envíeme un correo electrónico.
Un abrazo,
Ana
«¿A qué edad debo desactivar los controles parentales en los dispositivos de mis hijos?»
Según la Asociación Americana de Psicología (APA), los padres deberían supervisar las redes sociales de sus hijos hasta que cumplan al menos 15 años. Sin embargo, tenemos que pensar que no hay dos adolescentes de 15 años iguales. Algunos son lo suficientemente maduros como para no necesitar controles parentales, mientras que otros los necesitan durante más tiempo. Así que solo tú puedes decidir cuando están preparados tus hijos. Hagas lo que hagas, desactiva los controles parentales gradualmente para que tus hijos puedan adaptarse poco a poco a su nueva libertad. Y sigue hablando con tus hijos sobre su «vida online». Lo ideal es que te cuenten con quién hablan, qué aplicaciones usan y si tienen algún problema o preocupación. Ganarse su confianza siempre es mejor que intentar controlarlos. Aprovecha las oportunidades para hablar sobre su vida online cuando estéis juntos y surja el tema en la radio o la televisión.
¡Espero que esto te sea útil! No dudes en contactarme si quieres discutir algún tema que te preocupa.
Un abrazo,
Ana
Depende de dónde vivas. Actualmente, hay 63 países donde pegar a l os niños es ilegal. Suecia fue el primer país en prohibirlo en 1979. En el Reino Unido, solo es legal en Inglaterra e Irlanda del Norte. En Estados Unidos, es legal en todos los estados. Algunos estados han prohibido el castigo corporal, pero solo en las escuelas. En España, la agresión física a los niños es ilegal desde 2007 pero permite a los padres tomar acciones correctivas cuando lo vean justificado.
Puedes encontrar más información sobre este tema en este artículo: ¿Pegar a un Hijo: Es a Veces Necesario?
Un abrazo,
Ana
«¿Cómo disciplino a mi hijo/adolescente sin gritarle? Estoy desesperada y no sé cómo lidiar con las mentiras de mi hijo/a sin terminar gritándole».
Te entiendo perfectamente. Si te sirve de consuelo, no conozco a ningún padre que nunca haya gritado a su hijo/a. Creo que, a menos que tu hijo sea un santo o tengas nervios de acero, es imposible criar a un niño sin gritarle nunca.
Ten en cuenta que gritar de vez en cuando no les hace daño. Me refiero a esos gritos de «¡PONTE LOS ZAPATOS YA!» después de habérselo dicho 67 veces.
¿Cuándo debemos preocuparnos por nuestros gritos?
- Cuando decimos cosas que pueden herir a nuestros hijos: “¡Haces todo siempre mal!”, “¡¿Por qué no puedes ser como tu hermano?!”, “¡¿Eres estúpido?!”
- Cuando sentimos que lo normal en nuestra familia es gritar.

La mayoría de las veces, gritamos porque no hemos sabido controlarnos. Perdemos la calma y gritamos. ¿Cómo aprendemos a autorregularnos? Primero, tienes que identificar qué te hace perder los nervios (por ejemplo, piensa en cuándo es más probable que grites: cuando la casa está hecha un desastre, a la hora de dormir porque estás agotada, a la hora de comer cuando los niños se niegan a comer lo que has cocinado…). Una vez que comprendas qué te hace perder los nervios, puedes tomar medidas para evitar llegar al límite. Durante las próximas semanas, lleva un «diario de gritos» para saber qué te hace gritar y luego establece un plan para solucionarlo (por ejemplo, si terminas gritando por las noches porque estás agotado, intenta cocinar el domingo para toda la semana o pide a los niños que colaboren). El objetivo es evitar llegar a tu límite.
A veces, gritamos porque es así como nos educaron o porque es la única herramienta que tenemos para educar a nuestros hijos. Si quieres, podemos tener una sesión individual para hablar de tu situación y te daré unas herramientas que te ayudarán. Escríbeme aquí.
También te recomiendo que leas este artículo: ¿Es Realmente Tan Malo Gritar a Nuestros Hijos?
Por último, te aseguro que eres una buena madre y que lo estás haciendo lo mejor que puedes. El simple hecho de que hagas esta pregunta demuestra que te preocupas por tus hijos y que quieres lo mejor para ellos. No te machaques.
Un abrazo,
Ana
«Cómo lidiar con los consejos no solicitados de mis padres como madre primeriza»
Antes que nada, felicidades por tu bebé. Espero que los dos estéis bien. Y bienvenidos a la etapa de «Te voy a decir cómo criar a tu hijo» de parte de cualquiera que se cruce en tu camino. Porque lo cierto es que, en cuanto nace tu bebé, todos tienen una opinión sobre cómo debes hacerlo. Puede ser agotador y frustrante, en un momento en el que probablemente te sientas cansada y vulnerable.
Yo haría una distinción entre cuando recibes consejos no solicitados de tus padres y cuando los recibes de cualquier otra persona. Sigue siendo frustrante, pero recuerda que tus padres te lo dicen con profundo amor y porque realmente quieren ayudarte a ti y a tu bebé. Con la llegada de tu bebé, el sistema familiar ha cambiado y todos necesitáis reajustaros a la nueva situación. Tú tienes que encontrar tu lugar como madre primeriza y tus padres tienen que encontrar su lugar como abuelos. Todos necesitáis redefinir vuestros roles y los nuevos límites ahora que ha llegado tu bebé.

Así que, cuando tus padres te den un consejo, intenta establecer tus límites redirigiendo la conversación. Puedes decirles cosas como:
- “Sé que quieres ayudarme, pero primero lo voy a intentar hacer a mi manera”.
- “Sé que tienes más experiencia que yo, pero necesito hacer las cosas por mi misma”.
- “Gracias por tu consejo, pero estoy contenta con cómo lo estoy haciendo ”.
- “Agradezco tus consejos, gracias.”.
- “Sé cuánto te importamos el bebé y yo. Estoy haciendo lo que es mejor para nosotros.”.
Puede que te resulte difícil decirles esto a tus padres, pero no te recomiendo que te quedes callada porque en algún momento podrías estallar y dañar vuestra relación.
La vida como madre primeriza es profundamente ambivalente. Puedes sentirte eufórica, juzgada, enfadada, enamorada de tu bebé, asustada, feliz, agotada y mil cosas más. Esto se debe, en parte, a que el proceso de convertirse en madre aún es muy incomprendido. Este proceso se llama matrescencia y puedes leer más sobre él en este artículo: Matrescencia: ¿El Camino para Entender la Maternidad?
Trabajo con mujeres en el proceso de convertirse en madres, porque, como tú estás experimentando, no es fácil. Me encantaría tener una sesión contigo (o con cualquier madre primeriza que lea esto) para hablar sobre cómo te va y discutir cualquier preocupación que tengas. Puedes contactarme aquí.
Un abrazo,
Ana
Cuando una pareja se divorcia, es recomendable crear un plan de crianza (1) para sus hijos. Este proceso puede ser difícil, ya que en este momento las emociones suelen estar a flor de piel. Sin embargo, los padres deben tener presente que el plan de crianza es una herramienta esencial para una relación de crianza compartida exitosa. Para que un plan de crianza funcione, siempre se debe priorizar el interés del niño.
¿Qué Es un Plan de Crianza?

Un plan de crianza establece las responsabilidades de cada progenitor en caso de separación o divorcio. Aborda cuestiones como la custodia de los hijos, la atención médica, la educación, y las finanzas.
Está diseñado para satisfacer las necesidades de cada familia y ayudar a los padres a evitar futuros conflictos. Al establecer expectativas claras, un plan de crianza ayuda a evitar malentendidos y promueve el bienestar y la estabilidad de los hijos.
Un plan de crianza es un documento dinámico (2). Puede modificarse de común acuerdo a medida que los hijos crecen o cambian las circunstancias familiares.
Cómo Crear un Plan de Crianza Exitoso
Los padres pueden crear un plan de crianza por su cuenta o con la ayuda de un abogado especializado en divorcios, un terapeuta familiar o un coach de divorcios.
¿Qué Incluye un Plan de Crianza?

Un plan de crianza debe incluir:
- Un horario de crianza debe establecer el tiempo que cada padre pasa con el niño. Este horario debe considerar los horarios de trabajo de los padres, así como las edades y necesidades de los niños. Los padres también deben decidir cómo se organizarán los cumpleaños, la Navidad y las festividades.
- Comunicación: Se debe llegar a un acuerdo sobre cómo se comunicarán los padres y qué información deben compartir. Pueden programar una reunión semanal, mensual o trimestral para hablar sobre los niños. Si la comunicación entre los padres es difícil, puede ser recomendable tener un cuaderno de comunicación que aborde temas como qué deberes deben hacer los niños, qué medicamentos están tomando o cualquier otro tema que ambos padres deban conocer.
- Costes y gastos: los padres deben acordar cómo se dividirán los pagos de actividades extracurriculares, excursiones escolares, uniformes, atención médica, facturas telefónicas, ropa o dinero de bolsillo.
- Salud y medicamentos: los padres deben decidir qué hacer y cómo comunicarse en caso de una emergencia médica, atención médica regular y administración de medicamentos.
- Cuestiones de crianza: se deben tomar decisiones sobre las reglas en el hogar, el estilo de crianza, la disciplina, las actividades extracurriculares, la educación religiosa, el tiempo frente a la pantalla, y las relaciones del niño con el resto de la familia.
- Nuevas parejas: los padres deben decidir cuándo y cómo presentar a los niños a una nueva pareja.
- Una designación de responsabilidades de toma de decisiones con respecto al niño.
- El método por el que se resolverán los desacuerdos en el futuro.
¿Son Legalmente Vinculantes los Planes de Crianza?
Cada país tiene normas diferentes. En general, un plan de crianza puede ser legalmente vinculante si lo redacta un abogado y lo aprueba un tribunal.
Un Plan de Crianza Es Mucho Más que un Acuerdo de Custodia

A menudo, pensamos que un plan de crianza se centra en decidir la custodia. Pero, como hemos visto, es mucho más que eso. Un plan de crianza, si está bien diseñado e implementado eficazmente, permitirá a los padres criar a sus hijos con éxito.
La custodia suele ser un aspecto polémico de los planes de crianza. Estas son las opciones de custodia (3):
- Custodia legal exclusiva: uno de los padres toma decisiones legales por el niño, incluyendo educación, tratamientos médicos, actividades extracurriculares, etc. Este acuerdo no es muy común y suele darse solo cuando la custodia compartida no se considera beneficiosa para el niño, generalmente porque uno de los progenitores tiene antecedentes de negligencia, abuso o adicción. El hecho de que uno de los padres tenga la custodia legal exclusiva de un niño no significa que el padre sin custodia esté completamente apartado de la vida del niño. Puede tener derecho a visitas y ser consultado cuando se deban tomar decisiones importantes para el niño.
- Custodia legal compartida: ambos padres tienen derecho a tomar decisiones importantes para su hijo. Este es un acuerdo común que reconoce que ambos padres desempeñan un papel importante en la vida del niño. Requiere una comunicación efectiva y la disposición a llegar a acuerdos por parte de ambos padres.
- Custodia física exclusiva: el niño vive con uno de los padres (padre con residencia) y el otro (padre sin custodia) tiene derecho de visita. Dependiendo de la naturaleza de la relación entre padres e hijos, las visitas pueden ser supervisadas o estructuradas de manera que se proteja al niño.
- Custodia física conjunta (o acuerdo de crianza compartida): ambos padres (padres con custodia) tienen la responsabilidad de vivir con el niño. Este acuerdo implica que ambos padres tienen la misma responsabilidad al tomar decisiones, pero no significa necesariamente que el tiempo de crianza se divida equitativamente entre ambos. La custodia y el tiempo de crianza son dos cuestiones diferentes. El tiempo de crianza depende de lo que sea práctico y en el mejor interés del niño. Un acuerdo de custodia física compartida puede variar desde que un niño viva entre semana con uno de sus padres (custodia física principal) y pase fines de semana alternos con el otro progenitor hasta, por ejemplo, un acuerdo de anidamiento o birdnesting, en el que los niños permanecen en el hogar familiar y los padres van y vienen cuando les toca cuidarlos.
En general, se considera que la custodia compartida es la mejor opción para los hijos (4).
Finalmente…
Si está en proceso de separación o divorcio y necesitas apoyo, contáctanos. Nuestros terapeutas están aquí para ayudarte.
Un abrazo,
Ana
Referencias
(1) De Bruijn, S., Poortman, A. R., & Van Der Lippe, T. (2018). Do parenting plans work? The effect of parenting plans on procedural, family and child outcomes. International Journal of Law, Policy and the Family, 32(3), 394-411.
(2) Garon, R. J., Donner, D. S., & Peacock, K. (2000). From infants to adolescents a developmental approach to parenting plans. Family Court Review, 38(2), 168-191. https://doi.org/10.1111/j.174-1617.2000.tb00568.x
(3) Nielsen, L. (2014). Parenting Plans for Infants, Toddlers, and Preschoolers: Research and Issues. Journal of Divorce & Remarriage, 55(4), 315–333. https://doi.org/10.1080/10502556.2014.901857
(4) Cheung, C. S. S., & Pomerantz, E. M. (2012). Why does parents’ involvement enhance children’s achievement? The role of parent-oriented motivation. Journal of educational Psychology, 104(3), 820. DOI: 10.1037/a0027183
«¿Cómo puedo ayudar y apoyar a mi hija de 12 años, con autismo y TDAH, a gestionar/regular sus emociones, calmar su sistema nervioso, tomar decisiones lógicas y aprender pautas sociales?»
Criar a un niño neurodivergente puede ser un desafío. Y, muchas veces, los consejos de crianza convencionales no ayudan. Aquí tienes algunas técnicas que pueden resultarte útiles:

- Darle un nombre a sus sentimientos cada vez que tenga una emoción intensa: Diversos estudios demuestran que con solo tomarnos un momento para pensar y nombrar lo que sentimos (“nómbralo para controlarlo”), nos regulamos mas facilmente. También puedes pedirle que califique del 1 al 5 la intensidad de la emoción o que le asigne un color (por ejemplo, muy intensa es rojo, intensa es amarillo y leve es verde). Anímale a hacer esto cada vez que tenga una emoción intensa.
- Habla sobre que reacciones son adecuadas a sus emociones: una vez que comprenda lo que siente, puedes hablar sobre qué reacciones son aceptables y cuáles no. «Entiendo que estés enfadada, pero pegar a tu hermano no está bien. ¿Qué puedes hacer en vez de pegarle? ¿Quieres respirar profundamente cinco veces hasta que te calmes?». Estrategias como respirar profundamente, contar hasta 20, alejarse de la situación o tener un lugar tranquilo en casa para cuando lo necesite, la ayudarán a regularse. Discute todas estas estrategias con ella, probad cuáles son útiles y cuáles no, y practícalos con ella cada vez que experimente una emoción intensa.
- Habla sobre cómo sus reacciones afectan a otras personas: si, por ejemplo, tu hija es muy competitivo y esto le genera problemas con otros niños porque les grita cada vez que pierde un juego, habla con ella sobre por qué no puede gritarles. Déjale claro que no hay ningún problema con que se enfade, pero que gritar no es una reacción aceptable. Luego, habla con ella sobre alternativas para regular su enfado. Puede elegir entre las estrategias que comentamos en el punto 3.
- Juntos, identificar sus desencadenantes: así comprenderá qué situaciones lo desencadenan, podrá estar preparada y podrá regularse con una de las técnicas que ya he mencionado.
- Juego de roles: esta es una excelente manera de reforzar sus habilidades de regulación emocional y sus habilidades sociales. Si hay ciertas situaciones que le suelen resultar difícil, haz un juego de roles con él para practicar que hacer y decir. Por ejemplo, puede que esté muy nerviosa porque va a dormir en casa de una amiga, representa la situación con ella. Tu puedes ser la amiga y tu hija hacer de ella misma. Podríais imaginar que estáis ya en esa noche y llegais a la casa, qué harán después, qué pasa cuando finalmente se duermen… Así se sentirá más en control de la situación y podrá planificar cómo actuar, qué decir, e identificar cuándo se pondrá más nerviosa.
Estas son solo algunas técnicas que podrían resultarte útiles. Ten en cuenta que hay muchas otras que no he mencionado. Además, considera que no hay dos niños neurodivergentes iguales, así que elige las técnicas que te resulten más útiles e ignora las que no.
Si quieres hablar con más detalle sobre las estrategias más adecuadas para tu hijo, ponte en contacto conmigo. Recuerda también que es muy importante que te cuides. En REC Parenting, podemos apoyarte a ti y a tu hija.
Os dese todo lo mejor.
Un abrazo,
Ana
El 14 de marzo es una fecha especial para todos aquellos que aman los números, la lógica y los patrones que dan forma a nuestro mundo. Se trata del Día Internacional de las Matemáticas, una celebración global que busca resaltar la importancia de esta disciplina en la vida cotidiana. Sin embargo, para muchos niños (y también para algunos adultos), las matemáticas pueden parecer un desafío abrumador o una asignatura poco atractiva. La clave para cambiar esta percepción es presentar las matemáticas de una manera lúdica y accesible, integrándolas en las actividades diarias en familia. Y no hay mejor día para explicarlo que el día PI, o de las matemáticas, por eso de ser 3 de marzo, o, en inglés, 3/14, como el número.
Matemáticas en nuestro Día a Día

Aunque a veces no lo notemos, las matemáticas están en todas partes. Cuando cocinamos, seguimos recetas con medidas precisas. Cuando jugamos, contamos puntos y aplicamos estrategias basadas en probabilidades. Hasta en la naturaleza podemos ver patrones matemáticos, como la disposición en espiral de las semillas en un girasol o la simetría perfecta de un copo de nieve.
Ayudar a los niños a ver las matemáticas en su entorno puede hacer que las perciban de manera más natural y menos abstracta. Una caminata por el parque se convierte en una oportunidad para buscar formas geométricas, contar los escalones de una escalera o medir la sombra de un árbol. Cuando los niños descubren que las matemáticas no solo están en los libros, sino también en su mundo, su actitud hacia el aprendizaje cambia.
Matemáticas Más Allá de los Números
Las matemáticas no se limitan a operaciones numéricas. Esta disciplina es clave para el desarrollo del pensamiento crítico y la resolución de problemas. Al enfrentarse a un problema matemático, los niños aprenden a analizar, buscar soluciones y tomar decisiones fundamentadas.
También tienen una fuerte conexión con otras áreas del conocimiento. En la música, los ritmos y patrones siguen principios matemáticos. En el arte, las proporciones y simetrías se basan en la geometría. En la ciencia y la tecnología, las matemáticas son fundamentales para la programación, la física y la ingeniería. Cada vez que pagamos con una tarjeta de crédito, está la criptografía y sus complicadas fórmulas de matemáticas para garantizarnos la seguridad de las operaciones.
Ayudar a los niños a ver estas conexiones les permite entender que las matemáticas son una herramienta poderosa para comprender el mundo y expresar su creatividad.
Cómo Hacer que las Matemáticas Sean Divertidas para los Niños

Para muchos pequeños, la idea de estudiar matemáticas puede no ser muy emocionante. Sin embargo, si las presentamos a través de juegos y desafíos, pueden convertirse en una experiencia estimulante y entretenida.
Existen numerosos juegos de mesa y acertijos matemáticos que ayudan a desarrollar habilidades numéricas y de pensamiento lógico. Juegos como el tangram fomentan el reconocimiento espacial y la creatividad, mientras que el Sudoku introduce la lógica de una forma amigable. Los rompecabezas, los juegos de mesa y los juegos con cartas también son formas efectivas de incorporar el pensamiento matemático en la rutina diaria. Una partida de rummy con los abuelos afianza el lazo entre generaciones y les familiariza con los números.
Otra estrategia efectiva es plantear pequeños retos cotidianos. Por ejemplo, al ir de compras, se pueden hacer preguntas como: «Si cada fruta cuesta 2 euros, ¿cómo podemos gastar exactamente 10 euros?». En la cocina, se pueden hacer conversiones de medidas o doblar una receta para practicar multiplicaciones y fracciones.
Inspirando el Amor por las Matemáticas
Para que los niños disfruten de las matemáticas, es fundamental fomentar una actitud positiva hacia ellas. Muchas veces, los adultos transmitimos nuestras propias inseguridades sobre esta materia sin darnos cuenta. En lugar de decir «Las matemáticas son difíciles», podemos decir «Las matemáticas nos ayudan a pensar mejor». Y debemos tratara de evitar frases como “se me daban mal las matemáticas” porque pueden transmitir que es algo hereditario, cuando no lo es.
Celebrar los pequeños logros es clave. Si un niño resuelve un problema después de varios intentos, en lugar de enfocarnos en los errores, podemos resaltar su esfuerzo y determinación.
Además, hacer preguntas abiertas que despierten la curiosidad puede ser muy efectivo. ¿Por qué las abejas construyen panales en forma de hexágono y no en otra forma? ¿Cómo es posible que un puente se mantenga en pie? Este tipo de preguntas motivan a los niños a investigar y conectar las matemáticas con el mundo real.
Aprender Matemáticas en la Era Digital

Hoy en día, la tecnología nos brinda herramientas poderosas para enseñar y reforzar las matemáticas de manera interactiva. Aplicaciones y plataformas digitales pueden personalizar el aprendizaje, adaptando los ejercicios al ritmo y nivel de cada niño.
Muchas de estas plataformas utilizan algoritmos adaptativos para identificar las áreas en las que un niño necesita más práctica y ajustar los ejercicios en consecuencia. Una tarea que es casi imposible de hacer a mano. Además, la gamificación hace que el aprendizaje sea más motivador al incluir recompensas, niveles y desafíos progresivos. Sin embargo, es importante equilibrar el tiempo en pantalla con experiencias matemáticas fuera del mundo digital. Un buen enfoque es combinar sesiones cortas en aplicaciones con actividades prácticas en la vida real.
Un excelente ejemplo de aprendizaje personalizado es Smartick, un método online que se adapta al ritmo y nivel de cada niño con sesiones diarias de tan solo 15 minutos. Al ser personalizado, el método sirve para todos los niños: para los que necesitan refuerzo en matemáticas, para los que van bien y quieren consolidar, o para los que necesitan un mayor desafío que el que encuentran en el colegio. Su enfoque basado en la motivación y la autonomía permite que los niños se enganchen al aprendizaje de manera natural y disfruten del proceso. Si te gustaría explorarlo, puedes acceder a través de este enlace y descubrirlo de primera mano con un descuento especial.
¡Celebremos juntos el Día Internacional de las Matemáticas!
Este 14 de marzo, aprovechemos la oportunidad para descubrir el lado fascinante de las matemáticas. Ya sea a través de juegos, experimentos o exploraciones en la naturaleza, hagamos de esta fecha una ocasión para disfrutar en familia. Si es el día PI, busquemos círculos a nuestro alrededor
Las matemáticas no solo nos ayudan a resolver problemas, sino que también nos enseñan a pensar de manera estructurada y creativa. Con el enfoque adecuado, podemos convertirlas en una aventura emocionante para nuestros hijos y sentar las bases para un aprendizaje significativo.
¡Hagamos de las matemáticas una experiencia divertida y enriquecedora para todos!
Dra Hiwet Mariam Costa
Sobre la Autora

La Dra. Hiwet Mariam Costa es una psicóloga italiana especializada en psicología del desarrollo y educativa, con un enfoque en la intervención cognitiva para prevenir dificultades de aprendizaje en matemáticas. Es fundadora de Happy Mind Training y actualmente forma parte del equipo de atención a la diversidad e inclusión en Smartick. Colabora con el Laboratorio de Cognición Numérica de la Universidad de Málaga en proyectos relacionados con la evaluación e intervención en discalculia.
Muchos padres se sienten incómodos al hablar de sexo con sus hijos adolescentes y prefieren dejarlo en manos del colegio. Pero no debemos contar con que la educación sexual ocurra solo en el colegio. Debe suceder también en casa. En este artículo te damos información y consejos para que te sientas más seguro a la hora de hablar de sexo.
Olvídate de ‘la Charla’

Es hora de olvidarse de ‘La Charla’ y de los pájaros y las abejas. En su lugar, concéntrate en el enfoque de «muchas charlas». Lo ideal es hablar sobre el sexo y la sexualidad a medida que tu hijo va creciendo. De esta manera se normaliza el tema. Le estás dando a tu hijo el mensaje que no hay problema en hablar sobre sexualidad. Que la sexualidad humana es un tema de conversación como cualquier otro.
Piensa en la educación sexual como si estuvieras construyendo una casa. Al principio, cuando los niños son pequeños, hable sobre las partes del cuerpo. A medida que los niños crecen, habla sobre la pubertad y la menstruación. Más tarde, habla sobre las relaciones románticas sanas, relaciones sexuales, consentimiento, presión sexual, violencia sexual, anticonceptivos, embarazo no planificado, alcohol y drogas, y enfermedades de transmisión sexual (por ejemplo, el VIH).
¿Por Qué Es Importante Hablar con tu Hijo Adolescente sobre Sexo?
Cuando los padres hablan de sexo con sus hijos adolescentes, es más probable que los adolescentes:
- Practiquen sexo seguro (1), especialmente en el caso de las niñas
- Empiecen a tener relaciones sexuales más tarde
- Tengan menos (2) parejas sexuales
Los padres que hablan con sus hijos adolescentes sobre el sexo generalmente se enfocan en la abstinencia, el sexo seguro, las enfermedades de transmisión sexual y los valores en torno a la sexualidad (3). Sin embargo, alrededor del 50% de los adolescentes dicen que no hablan de sexo con sus padres (4).
Es importante tener en cuenta que son sobre todo las madres las que hablan de sexo con sus hijos. Los niños suelen preferir hablar de sexo con sus madres que con sus padres. La forma en que las madres hablan con los niños y las niñas sobre el sexo es diferente. Con las chicas, se centran en los peligros del sexo. En el caso de los varones, es más probable que las madres les permitan controlar su propia sexualidad (5).
¿Por Qué nos Resulta tan Difícil Hablar de Sexo?
Hay muchas razones por las que hablar sobre el sexo entre adolescentes es difícil para los padres:
- No sabemos cuándo, qué y cuánto decir
- Creemos que nuestro adolescente no está listo para hablar de sexo (especialmente en el caso de las niñas)
- Nos sentimos incómodos y avergonzados
- Creemos que nuestros hijos no quieren escuchar lo que tenemos que decir
- Factores de género, raciales/étnicos y religiosos. Por ejemplo, los padres rara vez hablan con sus hijas sobre sexo
A los adolescentes también les resulta difícil hablar de ello con sus padres. A menudo porque tienen miedo de ser juzgados o de decepcionarlos.
Habla sobre Valores

Tu hijo adolescente puede aprender en cualquier lugar sobre la mecánica del sexo, pero solo tú le puedes enseñar sobre los valores del sexo y la sexualidad. Explica tus valores con claridad
Tu hijo adolescente necesita que hables sobre el sexo como su padre, no como un amigo. No eres su amigo cuando se trata de hablar de sexo. Si no les damos a nuestros hijos pautas claras sobre las relaciones y el sexo, pueden sentirse confundidos e inseguros.
Explica y Predica con el Ejemplo: ¿Qué Es una Relación Sana?
Una relación romántica sanatiene que ver con el amor, el respeto y el cuidado mutuo. Es importante decírselo en voz alta y explícitamente a tu hijo. También es importante que esta sea la relación que tu adolescente percibe que tienes con tu pareja.
Escucha, Escucha Realmente a tu Hijo y Tómate en Serio su Opinión
No le des un sermón a tu hijo. Ten una conversación. Es importante que tu hijo se sienta escuchado y aceptado. De lo contrario, se cerrará y no compartirá sus ideas y experiencias contigo. Incluso si estás escandalizado o preocupado por lo que dice, mantén la calma y no reacciones de forma exagerada.
Habla de Pornografía y Deja Claro que No Es Real
Tu hijo adolescente encontrará pornografía. No importa cuántos controles parentales tengas instalados en sus dispositivos. Accederá a él en casa de un amigo o en el teléfono de su primo. Lo encontrará. Es imprescindible que expliques que el porno no es real. El sexo no funciona así en una relación sana.
Si te Resulta Demasiado Difícil, no le Mires a los Ojos

A veces, cuando un tema es difícil para nosotros, es más fácil hablarlo sin mirar a la persona a los ojos. Hablar de sexo con tu hijo adolescente puede ser más fácil mientras cocinas, conduces o sales a caminar. Si surgen oportunidades para sacar el tema mientras veis una película o escuchais la radio, aprovéchalas.
¿Qué pasa si mi Hijo no Quiere Hablar de Sexo Conmigo?
Si este es tu caso, trata de que hable de ello con un miembro de tu familia: un hermano, una tía, un tío o un primo. Hay algunas investigaciones que sugieren que hablar de sexo con otros miembros de la familia también protege a los adolescentes de las conductas sexuales de riesgo (6). Si no tienes familia, puedes pedirle a tu médico de cabecera, a un profesor de confianza o a un buen amigo que hable con con tu hijo sobre el tema.
Finalmente…
Tenemos dos masterclasses buenísimas que te resultarán útiles:
- Teen Dating Violence with Dr Kirsty Lee
- How to Have Difficult Conversations with your Teenager with Dr Tara Porter
Espero que esta información te sea de utilidad. Pónte en contacto conmigo si quieres discutir cualquier tema relacionado con tu adolescente.
Un abrazo,
Ana
Referencias
(1) Grossman, J. M., DeSouza, L. M., Richer, A. M., & Lynch, A. D. (2021). Father-teen talks about sex and teens’ sexual health: The role of direct and indirect communication. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(18), 9760. https://doi.org/10.3390/ijerph18189760
(2) Secor-Turner, M., Sieving, R. E., Eisenberg, M. E., & Skay, C. (2011). Associations between sexually experienced adolescents’ sources of information about sex and sexual risk outcomes. Sex Education, 11(4), 489-500. https://doi.org/10.1080/14681811.2011.601137
(3) Stidham-Hall, K., Moreau, C., & Trussell, J. (2012). Patterns and correlates of parental and formal sexual and reproductive health communication for adolescent women in the United States, 2002–2008. Journal of Adolescent Health, 50(4), 410-413. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2011.06.007
(4) Robert, A. C., & Sonenstein, F. L. (2010). Adolescents’ reports of communication with their parents about sexually transmitted diseases and birth control: 1988, 1995, and 2002. Journal of Adolescent Health, 46(6), 532-537. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2009.11.201
(5) Byers, E. S., Henderson, J., & Hobson, K. M. (2009). University students’ definitions of sexual abstinence and having sex. Archives of Sexual Behavior, 38, 665-674. https://doi.org/10.1007/s10508-007-9289-6
(6) Grossman, J. M., Lynch, A. D., Richer, A. M., DeSouza, L. M., & Ceder, I. (2019). Extended-family talk about sex and teen sexual behavior. International journal of environmental research and public health, 16(3), 480. https://doi.org/10.3390/ijerph16030480
Cada pocos años, reaparece el debate sobre «¿importan los padres?«. A medida que escuchamos a algunos expertos afirmar que los padres no importan para nada, a otros decir que importan mucho, los padres estamos cada vez mas confusos. ¿Deberíamos dejar que los niños hagan lo que quieran y dejar de preocuparnos?
No, esa no es la respuesta correcta. Los padres sí importan. Pero tal vez no tanto o no de la forma en que piensas. Déjame explicarte por qué.
Importan Realmente los Padres?

Sin lugar a dudas: SÍ. En primer lugar, los padres son importantes porque proporcionan a sus hijos comida, refugio y seguridad. En segundo lugar, los padres son importantes porque son los principales agentes de socialización de sus hijos. Es decir, los niños no nacen sabiendo cómo funcionar en el mundo. Los padres enseñan a sus hijos normas sociales, valores, habilidades, y conocimientos. Por último, los padres son importantes porque proporcionan a los niños sus genes. Hay rasgos, como la inteligencia o la altura, que se heredan en gran medida de nuestros padres.
Algunos expertos creen que los padres solo importan porque transmiten sus genes a sus hijos, pero que lo que hacen los padres (1) no hace una gran diferencia. Otros expertos creen que lo que hacen los padres importa. Esto es, de hecho, parte del viejo debate entre naturaleza y crianza.
¿Qué Importa en el Desarrollo de los Niños: sus Genes o la Crianza?
Los dos importan. Hay rasgos como la inteligencia (2) o si un niño es quisquilloso con la comida (3) que se heredan en gran medida de nuestros padres. Sabemos esto porque los niños que son adoptados tienden a tener un nivel de inteligencia más parecido al de sus padres biológicos que al de sus padres adoptivos. Por este motivo, hay expertos que dicen que la inteligencia es un rasgo genético y, por lo tanto, los padres no importan. Sin embargo, este no es el caso. Para complicarlo aún más, ahora sabemos que nuestros genes no son inamovibles. Nuestro entorno puede reorganizar nuestros genes, afectando como expresamos nuestros genes. Este es el concepto de epigenética (4).Para que un niño alcance su máximo potencial, debe ser criado en un entorno que le permita alcanzar este potencial. Un niño que vive en una situación de abandono puede no alcanzar todo su potencial de inteligencia. Son los padres los que proporcionan este entorno, por lo que, desde esta perspectiva, lo que hacen los padres importa. Este es un ejemplo de cómo la crianza y nuestro entorno influye en nuestros genes.
Por lo tanto, nuestro entorno influye en nuestros genes, pero nuestros genes también influyen en nuestro entorno. Te doy un ejemplo. Un niño que nace con un temperamento muy difícil (5), que llora mucho, que no es cariñoso y es agresivo, puede provocar que sus padres sean más duros, más fríos y más punitivos con él. Estos mismos padres pueden tener otro hijo que siempre está feliz, cariñoso y dispuesto a ayudar, y como resultado, estos padres son mucho más cariñosos y amorosos con este niño. Este es un aspecto importante a recordar porque a menudo solo pensamos que los padres influyen en los hijos, pero los hijos también influyen en los padres. La relación padre-hijo va en ambos sentidos. Este ejemplo ilustra cómo la genética (el temperamento del niño) influye en la crianza (el nivel de calidez de los padres).
Entonces, ¿Qué Es lo que Importa en la Crianza de los Hijos?

Esta es LA pregunta que los psicólogos del desarrollo han estado tratando de responder desde hace años.
¿Qué importa? El predictor más importante en el desarrollo de los niños es si tienen una buena relación (6)con sus padres. A los niños les suele ir mejor cuando sus padres son cariñosos, cuando se interesan por la vida de sus hijos y a la vez establecen reglas claras y consistentes. Esta es la razón por la que a los niños que tienen padres que tienen un estilo de crianza democrático les suele ir mejor que a los hijos de padres que favorecen otros estilos de crianza.
Hay tantas cosas en la crianza que no importan. Cosas como cuánto tiempo amamantas a tu hijo, a que edad le quitas el pañal, o si practicas el colecho, no importan. Por lo general, las pequeñas decisiones de las que los padres tienden a preocuparse no hacen una gran diferencia en la crianza.
Finalmente…
El mensaje de que los padres no importan tanto como pensamos puede ser muy liberador. No podemos moldear a nuestros hijos para que sean el adulto que queremos que sean. El futuro de tu hijo no depende totalmente de tí. Enfócate en la calidad de tu relación. Dales mucho amor y pon reglas consistentes. Trata de no preocuparte por cada decisión que tomes, porque lo más probable es que no importe a largo plazo.
Espero que esta información te sea útil. Si tienes dificultades con algún aspecto de la crianza de los hijos o te gustaría aprender estrategias que te hagan la crianza más fácil, ponte en contacto conmigo.
Un abrazo,
Ana
Referencias
(1) Harris, J. R. (1995). Where is the child’s environment? A group socialization theory of development. Psychological review, 102(3), 458. https://doi.org/10.1037/0033-295X.102.3.458
(2) Pesta, B. J., Kirkegaard, E. O., te Nijenhuis, J., Lasker, J., & Fuerst, J. G. (2020). Racial and ethnic group differences in the heritability of intelligence: A systematic review and meta-analysis. Intelligence, 78, 101408. https://doi.org/10.1016/j.intell.2019.101408
(3) Nas, Z., Herle, M., Kininmonth, A. R., Smith, A. D., Bryant‐Waugh, R., Fildes, A., & Llewellyn, C. H. (2025). Nature and nurture in fussy eating from toddlerhood to early adolescence: findings from the Gemini twin cohort. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 66(2), 241-252. doi:10.1111/jcpp.14053
(4) Gibney, E. R., & Nolan, C. M. (2010). Epigenetics and gene expression. Heredity, 105(1), 4-13.
(5) Laukkanen, J., Ojansuu, U., Tolvanen, A. et al. Child’s Difficult Temperament and Mothers’ Parenting Styles. J Child Fam Stud 23, 312–323 (2014). https://doi.org/10.1007/s10826-013-9747-9
(6) Retnowati, D. A., & Sukmawaty, N. I. P. (2024). The effect of authoritative parenting style on individual development: A literature review. World Journal of Advanced Research and Reviews, 21(1), 205-209. https://doi.org/10.30574/wjarr.2024.21.1.2662
El destete es el proceso de dejar de dar el pecho al niño. La idea es ir introduciendo alimentos sólidos, a la vez que seguimos dando al niño leche materna. Poco a poco iremos dejando de dar el pecho al niño e iremos aumentando la cantidad de alimentos sólidos.
Tipos de Destete

- Natural o espontáneo: el niño es el que deja de tomar el pecho. Puede suceder de manera brusca pero suelen hacerlo de manera gradual. Suele ocurrir a partir de los dos años.
- Brusco: la madre deja de dar el pecho sin proceso de adaptación. Dejarlo de golpe puede ser más difícil emocionalmente para la madre y el niño. Dejarlo de golpe también puede aumentar el riesgo de que la madre tenga problemas con el pecho como mastitis.
- Gradual: la madre por el motivo que sea decide que es el momento de dejar de dar el pecho al niño. Se hace de manera gradual en varias semanas, disminuyendo el número de tomas y el tiempo de cada toma. Este es el método que te explicamos a continuación.
¿Cuál Es el Momento Ideal para Empezar el Destete?
- No hay un momento ideal. Depende de tí y de tu niño.
- Es mejor hacerlo en un momento en el que el niño no esté pasando por otro cambio, como el comienzo de la guardería o el nacimiento de un hermano.
- Es muy común que el niño se resista. Normalmente los niños que dejan el pecho más tarde, suelen ser más resistentes a dejarlo.
¿Cómo lo Hacemos?
- Elimina progesivamente las tomas: Empieza eliminando una de las tomas. Suele ser más fácil eliminar la del mediodía y poco a poco ir dejando las que haga durante el día. La primera toma de la mañana y sobre todo, las de la noche, suelen ser más difíciles de eliminar. El destete no tiene por qué ser total. Algunas madres deciden destetar por el día y seguir dando el pecho por la noche.
- Cada vez que el niño pida el pecho, ofrece distracciones. Ofrécele algo de comer, agua o leche, hazle unos mimos, o juega con él.
- Dificulta el acceso al pecho: no lleves sujetador de lactancia, no lleves ropa fácil de abrir, o lleva varias capas de ropa.
- Deja que alguien se ocupe un poco más del niño esos días, sobre todo a las horas en las que le sueles darle el pecho.
- Acorta cada sesión: Cuando el niño haya tomado pecho uno o dos minutos, insístele en que pare y ofrécele algo para que se distraiga.
- Retrasa las tomas: cuando tu hijo pida el pecho, dile que se lo das cuando termines de hacer la cena, o a la vuelta del paseo. Mientras tanto intenta distraerle para que se olvide.
- Puede ser buena idea llevar un diario donde vayas apuntando el número de tomas, horas, y anotar lo que ocurre en cada toma. De esta manera, pueder ver pautas de comportamiento, que tomas le cuesta más dejar…
Recursos para Eliminar las Tomas Nocturnas

Suele ser más difícil eliminar las tomas de la noche.
Antes de quitarle las tomas nocturnas, conviene ir rompiendo la asociación entre sueño y pecho. Si normalmente le das el pecho antes de acostarse en tu cuarto, en la cama, o en su cuarto, empieza a darselo por ejemplo, en el cuarto de estar. Haz lo mismo por la mañana, con la primera toma.
Después de unos días, cuando te pida el pecho, intenta:
- Ofrecerle leche o agua
- Darle un peluche o manta que le guste
- Abrazarle, hacerle caricias….
- Que el padre u otra persona sea el que le atienda por la noche para que al niño le apetezca menos pedir el pecho.
Aspectos Importantes a Tener en Cuenta
¿Qué Busca el Niño Cuando Pide el Pecho?
El pecho es más que un alimento y muchas veces el niño lo pide cuando quiere mimos o está aburrido.
Es bueno saber por qué lo pide para poder anticiparte:
- Si está aburrido: proponle hacer algo que le divierta.
- Si tiene sueño: piensa de que otra manera puedes ayudarle a dormir o quizás otra persona puede ayudarle a dormir.
- Si tiene hambre: dale algo de comer antes de la hora a la que le das el pecho o cuando pida el pecho.
¿Cuándo y Dónde Pide el Niño el Pecho?
Si el niño está acostumbrado a tomar el pecho en el sofá despues de cenar, por la mañana en tu cama cuando os levantais o despues de jugar, cambia la rutina. No te sientes en ese sofá, o sal de la cama antes de que se despierte.
Tu Pareja u Otra Persona Tiene que Colaborar
Es bueno si en estos momentos tu pareja u otra persona está con el niño en los momentos en los que suele pedir el pecho para que así sea más difícil que se acuerde.
Ajusta tus Expectativas
A esta edad el proceso de destete puede ser largo. Pueder ser que el niño acepte dejar el pecho rápidamente pero es más habitual que el niño se resista y tarde un tiempo.
Prepárate para que el Niño Esté Más Irascible
Es muy probable que durante este tiempo el niño llore y esté más nervioso de lo habitual. Esto puede ponerte especialmente nerviosa. Piensa como se siente el niño, procura estar tranquila, y armate de paciencia.
¿Y Qué Hay de Tí?
Muchas veces cuando hablamos del destete sólo pensamos en el niño pero este un proceso que también te incluye a tí. Es cosa de dos. Es un proceso de cambio y de adaptación, que require paciencia y comprension, para los dos.
Por eso es muy importante que te cuides. Cuando vayas dejando las tomas es posible que sientas molestias en el pecho. Observa como te sientes, si estás incómoda, aplica frio y sácate leche pero solo la bastante para eliminar las molestias, no para estimular la producción. Si estás muy incómoda o con mucho dolor, consulta con tu farmaceútico o médico. Te pueden recomendar tomar antiinflamatorios.
También presta atención a como te sientes emocionalmente. La lactancia es una fase de la crianza a la que le has dedicado mucho tiempo y dedicación, así que puede ser que tengas un sentimiento de pena o de pérdida.
Te deseamos lo mejor en este proceso. Si necesitas apoyo, sea emocional o de acompañamiento, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Nuestros especialistas te guiarán de manera personalizada.
Esta cuestión no ha sido muy estudiada por los investigadores en los últimos años. Es más útil reflexionar sobre si las niñas y los niños se enfrentan de manera diferente al divorcio, en lugar de si unos lo llevan mejor que otros. El impacto del divorcio depende de muchos factores, como la edad, la personalidad, el apoyo de los padres o el nivel de conflicto entre los padres.
A la mayoría de los niños, independientemente de si son niños o niñas, les va peor en los meses posteriores al divorcio de los padres. Sin embargo, a la mayoría les va razonablemente bien en el segundo o tercer año después del divorcio. Solo alrededor del 25% de los hijos de padres divorciados experimentan problemas a largo plazo.
Puedes leer más sobre este tema en este reciente artículo sobre el divorcio.
Si estás pasando por un divorcio y necesitas apoyo, ponte en contacto conmigo.
Un abrazo,
Ana
¿Qué Es el Día del Sí?
Es un día en el que los padres dicen que sí a cualquier petición de sus hijos. Los padres no pueden decir que no a nada que sus hijos pidan. Fue popularizado por la actriz Jennifer Garner en la película Yes Day. Originalmente la idea viene del libro infantil Yes Day! de Amy Krouse Rosenthal.
¿Debo Dejar que mi Hijo Tenga un Día de Sí?

Depende totalmente de usted. Algunos padres dicen que son una buena idea porque durante estos días conectan con sus hijos, fortaleciendo su relación. Los días del sí también son una forma de crear recuerdos divertidos y duraderos con tus hijos.
Los padres también dicen que los días del sí son una buena idea porque los niños escuchan «No» tantas veces al día todos los días, que tener un día en el que no escuchan esta palabra ayuda tanto a los padres como a los niños a relajarse. Es una oportunidad para que toda la familia rompa con la rutina. El objetivo de los días del sí son sobre pasar tiempo de calidad y divertirse en familia.
Hay Dos Maneras de Tener un Día del Sí
- Se lo dices a tu hijo y dedicas tiempo a planificarlo en familia
- No se lo dices a tu hijo, pero dices que sí intencionalmente a sus peticiones
¿Cuál Es la Mejor Edad para Empezar los Días del Sí?
Probablemente la mejor edad sea alrededor de los 5 o 6 años. En este momento, los niños son capaces de entender las reglas y que es un día especial. Es menos probable que pidan hacer disparates (o al menos no tantos).
¿Cómo Funciona un Día del Sí?
Los niños eligen lo que quieren hacer durante todo el día. Los adultos establecen reglas, pero los niños tienen bastante libertad para planificar el día como quieran. Sin embargo, es fundamental que establezcas algunas reglas básicas desde el principio. De lo contrario, el día puede volverse una locura.
Reglas del Día del Sí

- Los padres eligen el día en que se realizará
- Ninguna solicitud puede tener consecuencias permanentes (por ejemplo, hacerse un tatuaje o comprar una mascota)
- Establece un presupuesto por niño para el día
- Establece un límite de viajes
- Las actividades no pueden ser inseguras (por ejemplo, comer tortitas si el niño no puede tomar gluten)
- Establece un límite en el tiempo frente a la pantalla
- Establece un límite sobre la hora de irse a la cama
- Los padres tienen la última palabra sobre si se acepta una petición
- Termina el día hablando en familia sobre que fue lo mejor del día, las cosas que han aprendido durante el día y mostrando gratitud por haberlo pasado bien
Veinte Ideas para un Día del Sí
- Ir de camping
- Hacer un viaje
- Hacer una maratón de películas
- Quedarse en pijama todo el día
- Tener un día sin obligaciones
- Ir a un zoológico, al parque, a un museo o a una feria
- Ir a un restaurante favorito
- Comer lo que más nos guste durante todo el día, incluida comida basura
- Una maratón de juegos de mesa
- Un cuento especial para dormir
- Tiempo extra frente a la pantalla
- Hacer un picnic en el cuarto de estar
- Ir todo el día disfrazados
- Hacer galletas o helado
- Organizar una pelea de globos de agua
- Ir al parque de atracciones
- Jugar a videojuegos
- Organizar una fiesta
- Construir un laberinto en el cuarto de estar
- Disfrutar de un día de spa en casa
¿Con Qué Frecuencia Deberías Hacer un Día del Sí?
Los días del sí no deben realizarse con demasiada frecuencia, de lo contrario no se serán especiales. Además, no quieres que tu hijo piense que puede hacer lo que quiera todo el tiempo. No olvidemos que los límites son muy importantes para los niños.
Si los días del sí son algo que funciona para ti y tu familia, puedes optar por establecerlo como una tradición familiar y hacerlo una o dos veces al año.
Un día del sí puede ser una buena idea cuando la familia está pasando por un momento difícil, como un divorcio, una mudanza o la pérdida de un familiar.
¿Cómo Consigue un Niño un Día del Sí?

Lo ideal sería que los niños no ganaran dinero estos días, sino que estos días sean exclusivamente sobre conectar en familia.
Finalmente…
Depende totalmente de tí si haces un día del sí o no. No eres mejor ni peor padre o madre, hagas o no un días del sí.
Si quieres consultarnos sobre algún problema que tienes en casa o sencillamente quieres tener más herramientas para afrontar la crianza de tus hijos, ponte en contacto conmigo o visita nuestra web.
Un abrazo,
Ana
¿Qué Es el Juego en Paralelo?
El juego en paralelo (1) es cuando los niños parecen estar jugando con otros niños, pero en realidad solo juegan uno al lado del otro. No interactúan entre sí ni comparten juguetes.
Un ejemplo de juego en paralelo es el de dos niños que construyen tranquilamente sus propias torres de bloques uno al lado del otro. O por ejemplo, dos niños pequeños que juegan en la misma cocina de juguete, pero cada uno de ellos cocina por su cuenta.
¿Por Qué Es Importante el Juego?

El juego es muy importante para el desarrollo de los niños. Durante el juego, los niños desarrollan sus habilidades emocionales, sociales y cognitivas. Durante el juego (2) , los niños aprenden a darle sentido al mundo, exploran su entorno y aprenden a resolver problemas. Tampoco olvidemos que a los niños simplemente les gusta jugar.
A los niños se les debe permitir jugar porque es fundamental para su desarrollo. El juego no es solo algo que hacen los niños. El juego es el trabajo de los niños.
Hay informes que sugieren que los niños juegan menos que las generaciones anteriores. O al menos, que participan en juegos menos aventureros (3) y al aire libre. Esta es una de las razones por las que algunos psicólogos creen que la salud mental de los niños y adolescentes ha empeorado en los últimos años.
¿Cuándo Empiezan los Niños a Jugar en Paralelo?
Los niños juegan en paralelo entre los 18 y los 24 meses hasta los 3 o 4 años, cuando suelen empezar el colegio. Para entonces, los niños empiezan a jugar de forma cooperativa. Empiezan a jugar con otros niños y no solo al lado de otros niños.
Recuerda que estas edades son solo aproximadas. Algunos niños (4) no juegan mucho en paralelo, algunos niños empiezan a jugar de forma cooperativa mucho antes y algunos niños seguirán jugando solos durante más de tiempo. Depende de factores como si tu hijo tiene hermanos, cuándo empieza a ir a la guardería o con qué frecuencia interactúa con otros niños. Recuerda que cada niño es diferente y no todos alcanzan los hitos del desarrollo a la vez. Sin embargo, si estás preocupado por tu hijo, consulta siempre con tu médico.
¿Por Qué Es Importante el Juego en Paralelo?

Durante el juego en paralelo, los niños no juegas con otros niños, pero el juego paralelo los prepara para el juego social. Durante el juego paralelo, los niños también:
- Observan y, a veces, imitan a los niños que juegan junto a ellos. Sienten curiosidad por lo que hacen los demás niños y los juguetes con los que juegan.
- Empiezan a comprender que otros niños tienen sentimientos y pensamientos igual que ellos.
- Aprenden a compartir su espacio con otros niños.
- Observan cómo interactúan adultos y niños.
- Desarrollan sus habilidades motoras.
Preocupaciones y Desafíos del Juego en Paralelo
Durante esta etapa, los padres (5) suelen intentar que su hijo juegue con otros niños, pero normalmente fracasan. Fracasan simplemente porque en esta etapa los niños aún no tienen las habilidades para jugar juntos. Llegarán a ese punto con su propio tiempo. En esta etapa, solo preocúpate por darles oportunidades de interactuar con otros niños. Tu hijo no es “antisocial” porque juega solo en esta etapa de su desarrollo. Simplemente está haciendo lo que “se supone” que debe hacer. Aún no está listo para hacer amigos.
¿Cuáles Son las Otras Etapas del Juego?
La socióloga Mildred Parten (6) propuso a principios del siglo XX que existen seis etapas del juego:
- Juego desocupado: así es como se entretienen los bebés. Se mueven y observan sin un objetivo específico. Algunos ejemplos son mirar todo lo que está a su alrededor, agarrar todo lo que puedan o tirar los juguetes al suelo.
- Juego solitario: el niño juega totalmente absorto en sus propios pensamientos. Esta etapa del juego suele comenzar durante los primeros meses de vida y continúa hasta la primera infancia. Un ejemplo es cuando el niño lee un libro o juega con su animal de peluche sin interactuar con nadie.
- Juego como espectador: el niño observa lo que hacen otros niños, incluso puede hacer preguntas, pero no interactúa con ellos. Un ejemplo es un niño pequeño que observa a dos niños mayores que construyen una torre con bloques. Esta etapa del juego suele comenzar en los primeros años de la infancia y puede durar hasta el comienzo de la escuela primaria. Puede parecer que tu hijo no está haciendo nada, pero está aprendiendo las reglas sociales en torno al juego.
- Juego en Paralelo
- Juego asociativo: es cuando los niños empiezan a interactuar y hablar entre ellos. Todavía están bastante concentrados en hacer sus propias cosas, pero hablan con otros y se interesan por lo que hacen los demás. Algunos ejemplos de juego asociativo son dibujar o jugar con plastilina.
- Juego cooperativo: el objetivo de las cinco etapas anteriores del juego es preparar a los niños para el juego cooperativo. En este momento, los niños pequeños realmente planifican y juegan juntos. Trabajan juntos para lograr un objetivo común. Algunos ejemplos de actividades de juego cooperativo son construir juntos una torre de bloques, jugar a la casita o realizar juegos de rol. Este tipo de juego suele comenzar durante los años preescolares, cuando los niños tienen alrededor de cuatro años. Proporciona a los niños la oportunidad de interactuar con otros niños y es la base para forjar amistades.
No todos los niños pasan por estas etapas. Según la edad, los niños pueden pasar de jugar de forma cooperativa a jugar en solitario o como espectador, según el entorno de juego. Los niños también prefieren un tipo de juego en lugar de otros según su personalidad e intereses.
Juego en Paralelo en Niños Neurodivergentes

Los niños con autismo (7) suelen tener problemas para desarrollar sus habilidades de juego. Es menos probable que jueguen con otros niños y tienden a permanecer al margen de las actividades de juego. Cuando participan en el juego, este no suele ser creativo ni interactivo, sino que está guionizado y es unilateral. Por eso, muy a menudo, a los niños con autismo se les enseña a jugar con otros niños.
En cuanto a los niños con TDAH (8), hay estudios que sugieren que los niños que juegan regularmente en espacios verdes tienen síntomas más leves que los niños que juegan con más frecuencia en espacios interiores.
En Conclusión
El juego en la primera infancia es muy importante. A veces, los niños están tan ocupados con el colegio, los deberes y las actividades extraescolares que tienen poco tiempo para jugar. Si a veces piensas que tu hijo pierde el tiempo cuando juega, intenta cambiar esta mentalidad. Recuerda que el juego es el trabajo de los niños. Este trabajo ayuda al desarrollo de sus habilidades sociales, cognitivas y emocionales.
Si quieres profundizar en el tema del juego, te recomendamos la masterclass de la Dra. Rachel Nesbit, una de las investigadoras más relevantes del juego.
Si tienes preguntas o comentarios, no dudes en ponerte en contacto conmigo.
Un abrazo,
Ana
Referencias
(1) Neal, J. W., Neal, Z. P., & Durbin, C. E. (2022). Inferring signed networks from preschoolers’ observed parallel and social play. Social Networks, 71, 80-86. https://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/
(2) Scott, H. K., & Cogburn, M. (2018). Peer play.
(3) Dodd, H. F., Nesbit, R. J., & FitzGibbon, L. (2023). Child’s play: examining the association between time spent playing and child mental health. Child Psychiatry & Human Development, 54(6), 1678-1686. https://doi.org/10.1007/s10578-022-01363-2
(4) Robinson, C. C., Anderson, G. T., Porter, C. L., Hart, C. H., & Wouden-Miller, M. (2003). Sequential transition patterns of preschoolers’ social interactions during child-initiated play: Is parallel-aware play a bidirectional bridge to other play states?. Early Childhood Research Quarterly, 18(1), 3-21. https://doi.org/10.1016/S0885-2006(03)00003-6
(5) Dyer, S., & Moneta, G. B. (2006). Frequency of parallel, associative, and cooperative play in British children of different socioeconomic status. Social Behavior and Personality: an international journal, 34(5), 587-592.
(6) Parten, M. B. (1933). Social play among preschool children. The Journal of Abnormal and Social Psychology, 28(2), 136. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/h0073939
(7) Groenwoud, Cameron, «The Use of Picture Prompts to Generalize Play Skills and Parallel Play for Children with Autism» (2010). Honors Projects. 53.
https://scholarworks.gvsu.edu/honorsprojects/53
(8) Kuo FE, Taylor AF (2004) A potential natural treatment for atten-tion-deficit/hyperactivity disorder: evidence from a national study. Am J Public Health 94(9):1580–1586
“Cada nuevo padre tiene sus propias experiencias de crianza (cumplimiento de diferentes reglas, disciplina, etc.). ¿Cómo podemos mi pareja y yo acordar un estilo de crianza (puntos de vista sobre cómo lidiar con los conflictos/cambios de conducta) para que sea claro y coherente? ¿Recomiendas algún curso o libro de trabajo para padres que nos ayude a trabajar/guiarnos a través de estas preguntas fundamentales y realmente importantes sobre la crianza de los hijos? Gracias. Obviamente, la comunicación es clave, pero creo que una guía clara y amable en las discusiones sería realmente beneficiosa”.
La mayoría de nosotros no hablamos de cómo queremos criar a nuestros hijos antes de tenerlos, ¿verdad? Y la realidad, como dices, es que todos fuimos educados de manera diferente y todos tenemos ideas diferentes sobre cómo se debe criar a los niños. Así que ten por seguro que no sois los únicos que teneis este problema. La mayoría de las parejas no están de acuerdo en todos los aspectos de la crianza. Dicho esto, es importante que intentes establecer algunas reglas básicas para que las diferencias en la crianza no acaben minando vuestra relación.

Estas ideas te pueden ser útiles:
- Es imposible que tú y tu pareja estéis de acuerdo en absolutamente todo. Antes de criticar la decisión de tu pareja, pregúntate: “¿Quiere lo mejor para nuestro hijo?”. La respuesta probablemente sea “sí”, ¿verdad? En lugar de pensar que tú tienes razón y tu pareja está equivocada, piensa que tenéis ideas diferentes sobre la crianza de los hijos. Ni mejores ni peores, simplemente diferentes.
- Establecer algunas “líneas rojas”. Estas podrían ser algunas cosas que no deben hacer ninguno de los dos y que ambos deben respetar. Por ejemplo, puede ser que tú estés totalmente en contra de permitir que su hijo se quede a dormir en casas de amigos, y que tu pareja esté totalmente en contra de gritar a vuestro hijo. Hacer un pacto para respetar estas “líneas rojas”.
- Recuerda que el problema no es tener diferente opiniones sobre la crianza, el problema es cómo las manejáis delante de vuestro hijo.
- Aunque no estés de acuerdo con tu pareja en un momento determinado, no lo digas delante del niño. Guarde sus pensamientos para más tarde y hablen sobre ellos cuando ambos se sientan más tranquilos.
- No conviene discutirlo delante de vuestro hijo porque puede resultar confuso y preocupante para él. También puede socavar vuestra autoridad y hacer que vuestra hijo ‘utilice’ vuestro momento de debilidad para conseguir lo que quiere.
- La disciplina es un punto de fricción habitual entre padres. A menos que tu pareja esté poniendo a su hijo en peligro físico, trata de no socavar su autoridad frente a él. Habla con él más tarde y decidir algunas reglas básicas de disciplina.
- Por último, recuerda que tu hijo no necesita unos padres perfectos que estén de acuerdo en absolutamente todo. Tu hijo necesita unos padres estables y cariñosos. Si terminas discutiendo delante de tu hijo, arregla la relación con él y dile que es totalmente normal que las parejas discutan de vez en cuando.
En cuanto a los recursos, podríamos tener una sesión online para discutir más sobre este tema y acordar algunas reglas básicas. También podemos hablar sobre qué aspectos son realmente importantes para el desarrollo del niño, para evitar que discutáis sobre cosas que no importan tanto. Ponte en contacto conmigo y podemos organizarlo de inmediato.
Ana
¿Qué Es el TDAH?
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno del desarrollo neurológico (1). Las personas que lo padecen tienen dificultades para prestar atención y/o controlar sus impulsos y regular su comportamiento.
Los niños (2) con TDAH tienen más probabilidades de:
- Tener problemas académicos
- Tener problemas en sus relaciones sociales (e.g., con familia y amigos)
- Lesionarse físicamente
- Drogarse y beber alcohol
- Tener baja autoestima
- Have problems finding and keeping a job when they grow up
¿Tienen los Niños Pequeños TDAH?
El TDAH es el trastorno del desarrollo neurológico más común, con una prevalencia estimada (3) del 5 %. Por lo general, continúa hasta la edad adulta, aunque en algunas personas los síntomas disminuyen con la edad. Otras nunca superan por completo el TDAH, pero aprenden a controlarlo usando diferentes estrategias.

El TDAH parece ser una condición con la que nacemos, por lo que es posible que los niños pequeños tengan TDAH. El problema es que no se puede diagnosticar a los niños pequeños hasta que son mayores. No es posible diagnosticarlos porque el comportamiento de los niños pequeños y los síntomas del TDAH suelen superponerse.
Los niños pequeños (4) suelen tener dificultades para prestar atención, controlar sus impulsos y tienden a ser bastante hiperactivos. Estas tres características son típicas de los niños con TDAH. Aquellos niños que llegan a la escuela primaria y aún tienen dificultades para desarrollar estas habilidades pueden ser derivados a un especialista para determinar si tienen TDAH.
¿Cómo Se Detecta el TDAH?
Los niños con TDAH suelen ser identificados cuando están en educación primaria. A menudo, estos niños tienen problemas en su rendimiento académico, así como con otros niños (5).
¿Cómo Se Diagnostica el TDAH?

El TDAH debe ser diagnosticado por un pediatra o por un profesional de la salud mental, como un psicólogo o un psiquiatra.
El diagnóstico del TDAH es un proceso que consta de varios pasos. Es un proceso complejo porque no existe una única prueba para diagnosticar el TDAH. Otros problemas, como la ansiedad, los trastornos del sueño u otro tipo de trastornos neurodivergentes, tienen síntomas similares al TDAH.
La Asociación Estadounidense de Pediatría (AAP) tiene pautas para diagnosticar y tratar el TDAH en niños de entre 4 y 6 años. No tiene pautas dirigidas a niños más pequeños.
Los profesionales de la salud diagnostican el TDAH según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V). El DSM-V establece que existen tres tipos de TDAH:
Predominantemente Hiperactivo-impulsivo:
- A menudo se mueve nerviosamente o golpea con las manos o los pies, o se retuerce en el asiento.
- A menudo abandona el asiento en situaciones en las que se espera que permanezca sentado.
- A menudo corre o trepa en situaciones en las que no es apropiado.
- A menudo no puede jugar o participar en actividades de ocio tranquilamente.
- A menudo está “en movimiento” y actúa como si estuviera “impulsado por un motor”.
- A menudo habla demasiado
- A menudo contesta antes de que se haya formulado la pregunta.
- A menudo tiene dificultades para esperar su turno
- A menudo interrumpe o se entromete en conversaciones
Predominantemente Inatento:
- A menudo no presta suficiente atención a los detalles o comete errores por descuido en los trabajos escolares, en el trabajo o en otras actividades.
- A menudo tiene problemas para mantener la atención en tareas o actividades de juego.
- A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.
- A menudo no sigue instrucciones y no termina las tareas escolares, las tareas domésticas o los deberes en el lugar de trabajo.
- A menudo tiene problemas para organizar tareas y actividades.
- A menudo evita, le desagrada o se muestra reacio a realizar tareas que requieren esfuerzo mental durante un largo período de tiempo.
- A menudo pierde cosas necesarias para tareas y actividades.
- A menudo se distrae fácilmente
- A menudo es olvidadizo en las actividades diarias.
Combinado:
Un niño con TDAH combinado presenta síntomas tanto de TDAH inatento como de TDAH hiperactivo-impulsivo.
A los Niños se les Diagnostica TDAH Cuando:
- Tienen síntomas durante al menos seis meses.
- Presentan síntomas en dos o más entornos (por ejemplo, el hogar, la escuela, el entorno social).
- Tienen síntomas que afectan su capacidad para funcionar con éxito en la escuela, en casa y en otros contextos sociales.
- Los síntomas no se explican mejor por otro trastorno mental.
Es importante tener en cuenta que tu hijo podría mostrar una o muchas de estas características sin tener TDAH.
¿Cómo Se Trata el TDAH?

El TDAH no se puede curar, pero el tratamiento adecuado puede ayudar a controlar los síntomas. La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda lo siguiente:
- Niños menores de seis años: los padres deben recibir tratamiento de manejo del comportamiento antes de administrarles medicación.
- Niños de 6 años o más: deben recibir medicación (p. ej., estimulantes o no estimulantes) y terapia conductual. En el caso de los niños menores de 12 años, también se recomienda que sus padres reciban formación en gestión de la conducta.
Un buen plan de tratamiento debe ser supervisado regularmente y se deben realizar cambios a lo largo del proceso para adaptarse al desarrollo del niño. También es importante que los padres, los profesores y los profesionales de la salud trabajen juntos para brindar el mejor apoyo al niño.
¿Por Qué Es Importante Diagnosticar el TDAH de Manera Temprana?
El diagnóstico y el tratamiento temprano pueden hacer una gran diferencia. Por eso, los investigadores están estudiando cómo se podría diagnosticar antes. Las últimas investigaciones están examinando los vínculos entre el TDAH y los niños que tienen un temperamento difícil desde el nacimiento (6). Los investigadores también están examinando los vínculos entre el TDAH y las dificultades de los niños pequeños para alcanzar los hitos motores y del lenguaje, así como el hecho de que los niños pequeños sean muy activos (7).
Finalmente
Recuerda que, independientemente de lo que diga la gente, tú no tienes la culpa de que tu hijo tenga TDAH. El TDAH es un trastorno del desarrollo neurológico.
Si sospechas que tu hijo puede tener TDAH, habla con tu médico, pero no olvides que el TDAH no se puede diagnosticar cuando los niños son muy pequeños.
Si tienes alguna pregunta sobre el TDAH, no dudes en ponerte en contacto conmigo.
Un abrazo,
Ana
Referencias
(1) Nikkelen, S. W. C., Valkenburg, P. M., Huizinga, M., & Bushman, B. J. (2014). Media use and ADHD-related behaviors in children and adolescents: A meta-analysis. Developmental Psychology, 50(9), 2228-2241. https://doi.org/10.1037/a0037318
(2) Barkley, R. A. (2014). ADHD and injuries: Accidental and self-inflicted. The ADHD Report, 22(2), 1-8. https://doi.org/10.1521/adhd.2014.22.2.1
(3) Polanczyk, G., De Lima, M. S., Horta, B. L., Biederman, J., & Rohde, L. A. (2007). The worldwide prevalence of ADHD: a systematic review and metaregression analysis. American journal of psychiatry, 164(6), 942-948. https://doi.org/10.1176/ajp.2007.164.6.942
(4) Nigg, J. T., Sibley, M. H., Thapar, A., & Karalunas, S. L. (2020). Development of ADHD: Etiology, heterogeneity, and early life course. Annual review of developmental psychology, 2(1), 559-583. https://doi.org/10.1146/annurev-devpsych-060320-093413
(5) McGoey, K. E., Eckert, T. L., & Dupaul, G. J. (2002). Early intervention for preschool-age children with ADHD: A literature review. Journal of Emotional and Behavioral Disorders, 10(1), 14-28. https://doi.org/10.1177/106342660201000103
(6) Nigg, J. T., Blaskey, L. G., Stawicki, J. A., & Sachek, J. (2004). Evaluating the endophenotype model of ADHD neuropsychological deficit: results for parents and siblings of children with ADHD combined and inattentive subtypes. Journal of abnormal psychology, 113(4), 614. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0021-843X.113.4.614
(7) Miller, C. J. (2023). Mindfulness Interventions for ADHD. In Clinical Handbook of ADHD Assessment and Treatment Across the Lifespan (pp. 631-647). Cham: Springer International Publishing.
En los últimos años, se ha hablado mucho en los medios de comunicación sobre la alienación parental. Pero, ¿Sabes qué significa realmente? ¿Sabes que existe una gran controversia entre los profesionales porque ni siquiera se ponen de acuerdo sobre si la alienación parental es realmente una realidad? Sigue leyendo para descubrir de qué se trata.
¿Qué Es la Alienación Parental?

La alienación parental (1) es una condición mental en la que un niño se alía fuertemente con uno de los padres (el padre alienante o favorecido) y se niega a tener una relación con el otro padre (el padre alienado o el padre objetivo). El padre alienado es rechazado sin ninguna razón justificable, como abuso físico o emocional o negligencia.
El concepto de alienación parental fue citada por primera vez por el Dr. Richard Gardner en 1992.
La causa más común (2) es que el niño es manipulado por el otro padre. Como resultado, el niño termina sintiendo antipatía o miedo hacia el padre alienado. La alienación parental generalmente ocurre cuando los padres están pasando por una separación o divorcio muy conflictivo. Sin embargo, también puede ocurrir en familias intactas. Especialmente, si la pareja está pasando por un momento difícil o tiene una relación muy difícil.
El resultado de la alienación parental es la ruptura de la relación entre el padre objetivo y el niño.
La alienación puede ser realizada por madres y padres (3).
Una Advertencia
Antes de meternos de lleno en la investigación sobre la alienación parental, déjame decirte que este es un tema muy controvertido. A pesar de que los investigadores lo han estado examinando durante los últimos 30 años, algunos de ellos ni siquiera están de acuerdo en que la alienación parental sea una realidad.
Por un lado, hay investigadores que sostienen que la alienación parental se basa en pseudociencia (4) y que es solo una aversión justificada hacia un padre. Según ellos, la alienación parental es ambigua e imposible de diagnosticar. Estos investigadores también argumentan que la alienación parental es una estrategia legal utilizada por padres abusivos para obtener la custodia de sus hijos (5).
Por el contrario, otros investigadores (6) creen que hay suficiente evidencia para apoyar el concepto de alienación parental. Creen que la alienación parental es una realidad.
Exploremos lo que dice la investigación, teniendo en cuenta esta advertencia.
Signos de Alienación Parental en los Padres
El padre alienante suele…
- Criticar y humillar al padre víctima delante del niño
- Convencer a sus familiares y amigos de que el padre objetivo no merece su amor y no debería tener contacto con los niños
- Impedir o hacer muy difícil que el niño pase tiempo con el padre objetivo
- Denigrar al otro padre.
- Desaprobar que el niño muestre afecto hacia el padre objetivo
Signs de Alienación Parental en los Niños

Los niños que son víctimas de alienación suelen…
- Criticar al padre alienado fuertemente y sin una causa clara
- Mostrar apoyo incondicional al padre favorecido. Todo lo que hace el padre favorecido está bien y todo lo que hace el padre alienado está mal.
- Experimentar odio o miedo hacia el padre alienado
- No se preocupan por los sentimientos del padre objetivo
Es importante tener en cuenta que tener sentimientos negativos hacia un padre no siempre es evidencia de alienación parental.
¿Cuales Son las Consecuencias de la Alienación Parental?
Algunos profesionales de la salud mental utilizan el término síndrome de alienación parental (SAP) para describir los efectos en los padres y los hijos. Otros profesionales han dejado de utilizar el término «SAP» y, en su lugar, se refieren a «alienación parental», «alienación», «hostilidad implacable» y «resistencia o rechazo infantil». Algunos profesionales e investigadores también cuestionan estos términos porque afirman que no hay evidencia científica que los respalde.
Los niños pueden experimentar efectos a corto y largo plazo, como síntomas depresivos, peor calidad de vida y dificultades para comunicarse con el padre objetivo (7). También pueden encontrar difícil el colegio, tener problemas para dormir y desarrollar baja autoestima (8).
El padre objetivo (9) puede experimentar depresión, ansiedad, frustración, sentimientos de pérdida, miedo e impotencia. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no hay pocas investigaciones examinando las experiencias de los padres alienados.
¿Es el PAS un Trastorno Mental Diagnosticable?
El SAP no está reconocido como un trastorno mental diagnosticable. No está incluido en los dos principales sistemas de diagnóstico de salud mental que utilizan los profesionales: el DSM-V de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA) y el CIE-11 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Es importante señalar que la OMS y la APA consideran que la alienación parental puede considerarse un «problema de relación entre el cuidador y el niño». Esta categoría está incluida en ambos manuales de diagnóstico, pero no está reconocida como un trastorno de salud mental. La OMS considera que la alienación parental es relevante en algunos contextos judiciales, pero argumenta que hay una falta de evidencia para considerarlo un síndrome mental.
El hecho de que el SAP no se considere un trastorno mental no significa que nunca lo será. Los sistemas de diagnóstico, como el DSM-V y el CIE-11, no son inamovibles. A lo largo de los años se han incluido trastornos que posteriormente se han eliminado (por ejemplo, la homosexualidad) y se han añadido otros que no estaban incluidos antes (por ejemplo, el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, DMDD).
¿Cuál Es la Diferencia entre Alienación y Distanciamiento Parental?

El distanciamiento implica que un niño rechaza a su padre con una justificación razonable, como abuso o negligencia (10). La alienación implica rechazar a un padre sin una razón clara.
El DSM-V o la CIE-11 tampoco consideran que el distanciamiento parental sea un trastorno mental diagnosticable.
¿Es la Alienación Parental Abuso?
No. El abuso doméstico es un delito, mientras que la alienación parental no lo es.
¿Por Qué Es Importante Saber si el SAP Es Realmente una Realidad?
Es importante determinar si el síndrome de alienación parental es realmente una realidad o no, porque puede tener enormes implicaciones casos de custodia, abusos y en el bienestar de los niños.
Si se reconociera el síndrome de alienación como un trastorno mental, los testimonios de los niños en los juzgados se evaluarían con escepticismo, en particular en los casos de abuso o negligencia. Los jueces podrían cuestionar si las declaraciones de los niños son suyas o si están influenciadas por el padre alienante.
Los tribunales de familia tendrían que pedir las opiniones de testigos expertos, como psicólogos, para determinar si el niño realmente tiene síndrome de alienación parental o no.
Finalmente…
Como hemos visto, la alienación parental es un tema realmente complejo. Si estás pasando por un momento difícil con tu pareja o con tus hijos y quieres hablarlo, no dudes en ponerte en contacto conmigo.
Un abrazo,
Ana
Referencias
(1) Bernet, W. (2023). Recurrent misinformation regarding parental alienation theory. The American Journal of Family Therapy, 51(4), 334-355. https://doi.org/10.1080/01926187.2021.1972494
(2) Bernet, W. (2020). Parental alienation and misinformation proliferation. Family Court Review, 58(2), 293-307. https://doi.org/10.1111/fcre.12473
(3) Lowenstein, L. F. (2013). Is the Concept of Parental Alienation a Meaningful One? Journal of Divorce & Remarriage, 54(8), 658–667. https://doi.org/10.1080/10502556.2013.810980
(4) Joyanna Silberg & Stephanie Dallam (2019) Abusers gaining custody in family courts: A case series of over turned decisions, Journal of Child Custody, 16:2, 140-169, DOI: 10.1080/15379418.2019.1613204
(5) Meier, Joan S. and Dickson, Sean and O’Sullivan, Chris and Rosen, Leora and Hayes, Jeffrey, United States Child Custody Outcomes in Cases Involving Parental Alienation and Abuse Allegations: What do the Data Show? (January 01, 2020). GWU Law School Public Law Research Paper No. 2019-56, GWU Legal Studies Research Paper No. 2019-56, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3448062 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3448062
(6) Baker, A.J.L. (2018). Reliability and validity of the four-factor model of parental alienation. Journal of Family Therapy, 42, (1), 100-118. https://doi.org/10.1111/1467-6427.12253
(7) Tavares, A., Crespo, C. & Ribeiro, M.T. What Does it Mean to be a Targeted Parent? Parents’ Experiences in the Context of Parental Alienation. J Child Fam Stud 30, 1370–1380 (2021). https://doi.org/10.1007/s10826-021-01914-6
(8) Harman, J. J., Kruk, E., & Hines, D. A. (2018). Parental alienating behaviors: An unacknowledged form of family violence. Psychological Bulletin, 144(12), 1275–1299. https://doi.org/10.1037/bul0000175
(9) Baker, A., & Andre, K. (2008). Working with alienated children and their targeted parents. Annals of the American Psychotherapy Association, 11, (2), 10-.
(10) Garber, B. D. (2011). Parental alienation and the dynamics of the enmeshed parent–child dyad: Adultification, parentification, and infantilization. Family Court Review, 49(2), 322-335.
Rastrear o no rastrear… Esa es la pregunta a la que nos enfrentamos los padres. Para algunos padres, rastrear el teléfono de sus hijos es una absoluta necesidad y no ven cuál es el problema. Para otros, es una intrusión en la privacidad de sus hijos.
Entonces, ¿Qué dice la investigación? Vamos a ver.
¿Qué Dice la Investigación?

La verdad es que no hay mucha investigación sobre este tema. Hay un estudio (1) publicado en 2024 que examina el seguimiento telefónico de los padres a sus hijos adolescentes. Descubrieron que los adolescentes que eran rastreados por sus padres tenían más probabilidades de tener problemas como ansiedad o depresión y bebían mas alcohol. Pero este estudio no puede responder a una pregunta importante: ¿Los padres rastrean a sus hijos adolescentes porque están haciendo cosas que no deberían hacer o los adolescentes están haciendo cosas que no deberían hacer porque sus padres son demasiado controladores? En otras palabras: ¿Qué viene primero? ¿El seguimiento o el mal comportamiento? De momento no tenemos respuesta para esta pregunta.
Rastrear a un niño las 24 horas del día, los 7 días de la semana, significa que ese niño está siendo vigilado y supervisado constantemente. Y realmente no sabemos cómo afecta eso a los niños.
Una forma de entender cómo el seguimiento de los teléfonos de los niños puede influir en ellos es fijarnos en la investigación que examina los efectos del control parental en los niños. Después de todo, rastrear el teléfono de tu hijo es una forma de control.
¿Debemos Controlar a Nuestros Hijos?
En lugar de controlar a nuestros hijos, necesitamos conocerlos. Debemos saber (2) quiénes son sus amigos, qué hacen cuando salen, cómo les va en el colegio, qué les gusta, qué les preocupa y si están bien. ¿Por qué es importante saber sobre nuestros hijos? Porque cuando los padres conocen la vida de sus hijos, estos tienden a tomar menos riesgos y a tener mejor salud mental.
Hay dos formas de saber sobre nuestros hijos:
- Controlándolos: les controlamos la cantidad de libertad que tienen los niños para hacer cosas sin nosotros, les pedimos información a sus amigos, les espiamos o les vigilamos.
- Monitorizándolos: y la mejor manera de monitorizarlos (3) es tener una buena relación con ellos para que quieran contarte lo que está pasando en su vida.
Existe una clara diferencia entre obtener información sobre tu hijo porque le controlas (4) o porque tienes una buena relación con él. Saber mucho sobre tu hijo porque lo espías constantemente es muy diferente a saber sobre tu hijo porque él quiere darte esa información. Los hijos de padres que controlan muy estrictamente tienden a tener peores resultados que los hijos cuyos padres los monitorizan a través la buena relación que tienen con ellos.
Por lo tanto, en lugar de intentar controlar a nuestros hijos, debemos pensar en monitorizarlos adecuadamente. La mejor manera de vigilar a nuestros hijos es desarrollando un fuerte vínculo con ellos.
¿Hay Algún Problema en Rastrear el Teléfono de mi Hijo?

Hay algunas cosas que preocupan a los psicólogos:
- Puede tratarse de una conducta parental controladora. Como acabamos de ver, el control parental está vinculado a consecuencias negativas para los hijos.
- Los niños que son constantemente rastreados pueden tener problemas para desarrollar habilidades como la responsabilidad y la autonomía y esto puede aumentar su ansiedad.
- Los niños pueden tener la idea de que el mundo es un lugar peligroso. ¿Por qué vigilar a alguien las 24 horas del día, los 7 días de la semana, si no hay un peligro en cada esquina?
- Los niños pueden desarrollar una falsa sensación de seguridad, pensando que sus padres siempre saben si están en peligro. Esto puede impedir a los adolescentes entender lo que deben hacer para no ponerse en riesgo.
¿Rastrean Todos los Padres a sus Hijos?
Hasta donde yo sé, solo hay dos estudios que han examinando el número de padres que rastrean a sus hijos. Ambos estudios se han realizado en los EE. UU. Uno examinó a los padres de niños de 5 a 11 años en 2020 (5) y descubrió que 1/3 de los padres rastreaban a sus hijos. El otro examinó a los padres de adolescentes en 2024 y descubrió que aproximadamente la mitad de los padres rastreaban a sus hijos. El catorce por ciento de los padres rastreaban a sus hijos sin que estos lo supieran.
Las niñas tenían más probabilidades de ser rastreadas que los niños. Esto puede deberse a que los padres están más preocupados por la seguridad de las niñas cuando están fuera de casa.
¿Qué Debo Hacer?
Antes de tomar una decisión, pregúntate quién se beneficiará del rastreo. ¿Te beneficiará a tí porque estarás más tranquilo? Si es así, ¿Por qué te preocupa tanto que tu hijo esté fuera sin supervisión? ¿O beneficiará a tu hijo? Si es así, ¿Cómo?
También es importante tener en cuenta la edad de tu hijo. El seguimiento de los adolescentes puede ser especialmente complicado porque los adolescentes necesitan tener un sentido de privacidad e independencia. Es parte de su desarrollo. Cuando los adolescentes sienten que sus padres están yendo demasiado lejos en sus deberes parentales, pueden rebelarse. Esto puede hacer que los adolescentes se resientan con sus padres. Muchos adolescentes apagarán sus teléfonos, dejarán que se agote la batería o dejarán de responder mensajes de texto.
Si rastreas a tu hijo, díselo. Tu relación con su hijo debe basarse en la confianza y el respeto. Si tu hijo descubre que le has estado rastreando sin que lo sepa, es probable que vuestra relación se vea afectada. Especialmente, cuanto más mayores sean.
Considera también la información que recibes y si te merece la pena. Solo sabrás la ubicación de tu hijo, pero no qué está haciendo ni con quién está.
¿Qué Pasa con los Datos que Recopilan las Aplicaciones de Rastreo?

Esto es una preocupación para muchos expertos. En 2020, la aplicación Life360 ganó 16 millones de dólares vendiendo datos de ubicación. ¿Quién los compra? Las compañías de seguros y cualquier otra empresa que considere valiosos esos datos.
Existen muchas otras aplicaciones de control. Se pueden utilizar aplicaciones como Find My o Google Maps para ver la ubicación en tiempo real del dispositivo de tu hijo.
En los teléfonos Android, la función de compartir ubicación permite que tu hijo comparta su ubicación en tiempo real. En iPhone, puedes saber dónde está tu hijo a través de la aplicación Find My.
Para Terminar
Depende de tí si rastreas el teléfono de tu hijo o no. Si tu hijo lo ve como una forma de controlarlo e invadir su privacidad, probablemente no será bueno para vuestra relación. Por el contrario, si tu hijo piensa que el rastreo es porque le quieres y te preocupas por él y/o quiere que lo rastrees porque así se siente más seguro, entonces probablemente vuestra relación no se verá perjudicada. Te recomendiendo que, si rastreas a tu hijo, lo hagas porque te preocupa su seguridad y no porque quieras controlarlo y castigarle.
Si tiene alguna pregunta o comentario, ponte en contacto conmigo.
Un abrazo,
Ana
Referencias
(1) Burnell K, Andrade FC, Kwiatek SM, Hoyle RH. Digital location tracking: A preliminary investigation of parents’ use of digital technology to monitor their adolescent’s location. J Fam Psychol. 2023 Jun;37(4):561-567. doi: 10.1037/fam0001067. Epub 2023 Mar 6. PMID: 36877491; PMCID: PMC10238636.
(2) Racz, S.J., McMahon, R.J. The Relationship Between Parental Knowledge and Monitoring and Child and Adolescent Conduct Problems: A 10-Year Update. Clin Child Fam Psychol Rev 14, 377–398 (2011). https://doi.org/10.1007/s10567-011-0099-y
(3) Kerr, M., Stattin, H., & Burk, W. J. (2010). A reinterpretation of parental monitoring in longitudinal perspective. Journal of research on Adolescence, 20(1), 39-64. https://doi.org/10.1111/j.1532-7795.2009.00623.x
(4) Kakihara, F., Tilton-Weaver, L., Kerr, M., & Stattin, H. (2010). The relationship of parental control to youth adjustment: Do youths’ feelings about their parents play a role?. Journal of youth and adolescence, 39, 1442-1456. DOI 10.1007/s10964-009-9479-8
(5) Auxier, B., Anderson, M., Perrin, A., & Turner, E. (2020). Parenting approaches and concerns related to digital devices. Pew Research Center.
«Hola, me gustaría saber tu opinión sobre cómo enseñar respeto a una niña de doce años. Mi hija es una alumna sobresaliente y se lleva muy bien con sus amigos, los padres de sus amigos y sus profesores, sin embargo, cuando está en casa tiene episodios de mala educación con su madre y conmigo y mi respuesta sería ponerle jabón en la boca como me hubiera hecho mi padre en aquel entonces. Sé que no podemos hacer eso, pero controlar mis sentimientos es difícil cuando ella responde tan rápidamente de manera maleducada a sus padres que hacen todo por ella. Por favor, ayudame. Gracias, Mark».

Querido Mark,
Muchas gracias por tu pregunta. Tengo cuatro hijos adolescentes, ¡así que te entiendo totalmente! Lidiar con preadolescentes y adolescentes maleducados no es fácil.
Tu hija está entrando en la adolescencia, y esto significa que ha comenzado un proceso llamado «individuación». Esto significa que se está separando de ti mientras se acerca a sus amigos. Esto no quiere decir que no te quiera o que ya no te necesite. Lo que significa es que a veces le resulta difícil manejar esta nueva etapa de su vida. No lo tomes como algo personal. Su mala educación no tiene que ver contigo. Tiene que ver con que le resulta difícil manejar sus emociones.
Ser maleducado durante la adolescencia es «normal», ¡lo que no significa que esté bien! Tu papel como padres es enseñarle que no está bien ser maleducado con vosotros. Siempre que sea maleducada, cuenta hasta cinco y dile con calma algo como:
- «Solo quiero ayudarte. Por favor, repite lo que acabas de decir, de forma educada para que te pueda contestar”
- “Estoy seguro de que no quieres ser maleducada, pero la forma en que lo has dicho es realmente maleducada, ¿Puedes pensarlo un minuto y decirlo de una manera más agradable?”.
- “La forma en que me acabas de hablar es bastante maleducada, ¿Te parece si empezamos esta conversación de nuevo?”
Es muy importante que digas esto de forma tranquila y respetuosa. Piensa que no puedes pedir respeto si no la respetas a ella. Compórtate con ella exactamente como quieres que se comporte contigo. Hacer esto no hará desaparecer la mala educación de la noche a la mañana, pero establecerá el tono que quieres tener en tu casa. Si eres constante y sigues diciendo esto cada vez que tu hija te hable mal, ella acabará cambiando su tono.
Mencionas que tu primera reacción sería lavarle la boca con jabón como lo hizo tu padre contigo. Entiendo totalmente tu punto porque es difícil romper los patrones con los que crecimos, incluso si sabemos que no son correctos. Pero piensa que lo importante es no escalar la situación y la mejor forma de hacerlo es pedir a tu hija con calma pero con firmeza que reformule lo que ha dicho de forma educada.
A veces es difícil como padres mantener la calma con nuestros hijos. Si pierdes frecuentemente la paciencia y te gustaría saber controlarte mejor, ponte en contacto conmigo. Es algo en lo que podemos trabajar en unas cuantas sesiones.
Espero que esta información te resulte útil. ¡Te deseo lo mejor a ti y a tu familia, Mark!
Ana
Estas son las seis tendencias de crianza que creo que veremos durante el próximo año:
1. El declive de la crianza respetuosa:

Los padres se están dando cuenta de que la crianza respetuosa (o gentle parenting) es agotadora. La crianza respetuosa ejerce una presión imposible sobre los padres, exigiendo que las necesidades de los niños siempre estén en primer lugar. Puedes leer más sobre este tema aquí.
2. El declive del sharenting:
Los padres son cada vez más conscientes de los peligros del sharenting y del hecho de que no tenemos derecho a exponer a nuestros hijos. Puedes leer más sobre el sharenting aquí.
3. El retraso en el uso de la tecnología:

El uso de la tecnología por parte de los niños es una de las principales preocupaciones de los padres. Comunidades de padres se están uniendo para retrasar el acceso de sus hijos a la tecnología. Esta tendencia fue impulsada en 2024 por el libro de Jonathan Haidt: The Anxious Generation. Puedes leer más sobre este tema aquí.
4. El auge de la educación personalizada y flexible:
Los padres están dejando de lado la educación tradicional y están buscando opciones educativas que se adapten a sus hijos y a su familia. Desde actividades extraescolares personalizadas, homeschooling, o educación híbrida, los padres buscan un enfoque más personalizado para la educación de sus hijos.
5. El auge de lighthouse parenting:

Aparte de los cuatro estilos principales de crianza (democrático, autoritario, permisivo y negligente), no me gustan las etiquetas de crianza porque no creo que sean particularmente útiles. En los últimos meses, un nuevo estilo de crianza llamado ‘lighthouse parenting’ (la crianza faro) está ganando terreno entre los padres, y creo que va a estar muy presente durante 2025.
Lighthouse parenting fue citada por primera vez en 2014 por el pediatra Kenneth Ginsburg. Está en algún punto intermedio entre la crianza helicóptero y la crianza libre. Los padres faro brindan límites firmes y apoyo emocional mientras dejan que sus hijos aborden solos sus propios desafíos.
Es importante señalar que, si bien muchos aspectos de lighthouse parenting son positivos para los niños, no hay ninguna investigación que examine este tipo de crianza como un constructo de crianza único.
6. La integración de la tecnología en la crianza:
Los padres confían cada vez más en aplicaciones y dispositivos. Ya sea a través de monitores de bebés inteligentes o herramientas educativas impulsadas por IA, los padres confían en la tecnología para que la crianza sea más eficiente e informada. La pregunta es si todas estas herramientas son fiables y el impacto a largo plazo que tendrán en las prácticas de crianza de los hijos.
¿Qué piensas? ¿Alguna otra predicción? Veremos si acerté con mis tendencias de crianza a fines de este año… Me encantaría escuchar tus opiniones. Déjanos tus comentarios en el cuadro de comentarios a continuación o envíame un correo electrónico.
Un abrazo,
Ana
¿Has notado alguna vez cómo los bebés pasan de ser bastante descoordinados a convertirse en niños coordinados? Esto sucede porque los bebés nacen con muy poco control de su cuerpo. A medida que crecen, aprenden a controlar su propio cuerpo a través de un proceso largo y complicado (1). Para lograr el control de sus propios cuerpos, los bebés deben aprender a dominar dos tipos de habilidades motoras: la motricidad gruesa y la motricidad fina.
Tipos de Habilidades Motoras
- Las habilidades motoras gruesas utilizan músculos y grupos musculares más grandes. Incluyen habilidades locomotoras, de control de objetos y de equilibrio, como caminar, rodar y gatear.
- Las habilidades motoras finas (2) implican la capacidad de controlar los movimientos de músculos pequeños que requieren una estrecha coordinación entre los ojos y las manos. Algunos ejemplos de habilidades motoras finas son escribir, usar tijeras o dibujar.
¿Por Qué Son Importantes las Habilidades Motoras Finas?

- Las necesitamos para hacer actividades cotidianas, como comer, vestirse o manipular objetos.
- Las necesitamos para las actividades escolares. Los niños que tienen problemas con la motricidad fina tienden a tener problemas con su escritura a mano, como puedes imaginar, esto tiene un impacto negativo en su rendimiento académico. De hecho, hay investigaciones (3) que muestras que las habilidades motoras finas durante el preescolar, y más precisamente, la destreza manual, son un fuerte predictor de las habilidades cognitivas y académicas durante educación primaria. También hay algunos estudios que sugieren que las habilidades motoras finas juegan un papel en la lectura temprana, aunque todavía no se sabe muy bien por qué.
¿Cómo se Desarrollan las Habilidades Motoras Finas?
Las habilidades motoras finas se desarrollan un poco más tarde que las gruesas. Esto se debe a que existe una secuencia en el desarrollo de los músculos. Primero, dominamos el movimiento de los más grandes y luego comenzamos a controlar los más pequeños y la coordinación entre músculos y órganos (por ejemplo, la coordinación ojo-mano).
Los niños desarrollan su motricidad fina de acuerdo a la siguiente secuencia (4):
- Primero aprenden a controlar el brazo: fortalecen y afinan los músculos de los brazos.
- Después aprenden a controlar sus manos: Fortalecen y utilizan sus manos.
- A continuación, aprenden a hacer el ‘pincher’: Esta es la capacidad de presionar el pulgar y el índice juntos.
- Por último, aprenden a hacer la “pinza”: Esta es la etapa final del desarrollo de la motricidad fina. Los niños aprenden a agarrar correctamente un lápiz y a realizar actividades de escritura adecuadas.
¿Cómo Puedo Saber si mi Hijo Tiene Problemas con la Motricidad Fina?

Cada niño es diferente y su desarrollo motor también lo es. Esto significa que no todos los niños dominan sus habilidades motoras exactamente al mismo tiempo. Si crees que tu hijo tiene dificultades con estas habilidades, habla con tu médico y con los profesores de tu hijo.
Los niños que tienen dificultades para adquirir habilidades motoras finas generalmente hacen terapia ocupacional (5). El papel del terapeuta ocupacional es apoyar al niño cuando sus necesidades no pueden ser satisfechas únicamente por el equipo docente. Los servicios de terapia ocupacional incluyen habilidades de autocuidado, asistencia con el juego y las relaciones sociales, y apoyo académico.
De la misma manera que existen diferencias individuales en las edades en las que los niños adquieren habilidades motoras finas, también existen diferencias culturales muy importantes. Estas diferencias culturales se deben a que las prácticas de crianza de los niños son diferentes en todo el mundo. Te doy un ejemplo. En el mundo occidental, las pautas establecen que los bebés deben sentarse solos entre los 5 y los 7 meses. Pero, ¿qué sucede cuando examinamos bebés en seis culturas diferentes? Un estudio reciente (6) descubrió que a los 5 meses ningún bebé examinado en Italia podía sentarse de forma independiente, mientras que el 92% de los bebés en Camerún podían hacerlo. Estas diferencias en el desarrollo se producen porque la cultura es importante a la hora de criar a los niños. Los niños que crecen en culturas que les permiten y les animan a sentarse de forma independiente tienden a sentarse más rápido que los niños de culturas que no les dan la oportunidad de practicar la posición sentada. Esto es así para todas las habilidades. Si a un niño no se le da la oportunidad de practicar una habilidad, la adquirirá más tarde o nunca. Las oportunidades que se les dan a los niños y cuándo se les dan están determinadas en gran medida por la cultura en la que viven.
¿Cómo Puedo Ayudar a mi Hijo a Desarrollar sus Habilidades Motoras Finas?

La mejor manera de ayudar a tu hijo a desarrollar sus habilidades motoras finas es proporcionarle un entorno que le permita practicar movimientos grandes y pequeños.
Para bebés:
- Darles objetos para agarrar, aplastar, y sujetar, como cucharas de madera, sartenes y ollas.
- Romper papel de colores
- Aplaude al compás de la música
- Cantar canciones infantiles acompañados de movimientos con las manos, como «Cinco Lobitos»
- Tummy time mientras agarran juguetes
- Jugar con pompones
- Sacudir un sonajero o un juguete que haga ruido
Para Niños Más Mayores:
- Recortar con tijeras
- Hacer puzzles
- Cocinar
- Poner la mesa
- Jugar a juegos de mesa en los que haya que tirar el dado y mover fichas
- Pintar con los dedos
- Hacer Legos
- Jugar con plastilina
- Echar agua de un contenedor a otro
- Enganchar pinzas para la ropa en un vaso de plástico
- Stringing beads
- Darle patadas a un balón
Aprender a dominar las habilidades motoras finas puede ser frustrante para muchos niños (p.ej., ¡Aprender a atarse los cordones de los zapatos no es una tarea fácil!) y puede ser igualmente frustrante para los padres (p. ej., sí, atarse los cordones de los zapatos puede llevar 20 minutos). Trate de ser paciente y no lo haga usted mismo simplemente porque es más rápido. Recuerde que los niños necesitan que se les permita practicar nuevas habilidades para que puedan aprenderlas.
Como puede ver, no es necesario comprar juguetes específicos para la motricidad fina, solo necesita lo que tenga en casa.
¿El Uso de Pantallas Es Negativo para el Desarrollo de la Motricidad Fina?
No hay mucha investigación que examine esta cuestión. Se ha argumentado que el uso de tabletas puede fomentar el desarrollo de la motricidad fina porque requiere que los niños deslicen y presionen botones. Sin embargo, otros argumentan que el uso de este tipo de medios solo requiere que los niños realicen acciones repetitivas y limitadas, sin beneficiar realmente el desarrollo de la motricidad fina.
Un estudio reciente (7) concluyó que el uso de pantallas es negativo para el desarrollo de la motricidad fina durante la primera infancia. Sin embargo, no está claro si los niños con menor motricidad fina se sienten más atraídos por las pantallas o si, por el contrario, el uso de pantallas es negativo para el desarrollo de la motricidad fina.
Para Terminar
¡Cuanto más dejes que tu hijo practique sus habilidades motoras finas, mejor!
Si tienes preguntas o comentarios, contáctame por email.
Un abrazo,
Ana
Referencias
(1) Adolph, K. E., & Hoch, J. E. (2019). Motor development: Embodied, embedded, enculturated, and enabling. Annual review of psychology, 70(1), 141-164. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010418-102836
(2) Bondi, D., Robazza, C., Lange‐Küttner, C., & Pietrangelo, T. (2022). Fine motor skills and motor control networking in developmental age. American Journal of Human Biology, 34(8), e23758. https://doi.org/10.1002/ajhb.23758
(3) Suggate, S., Pufke, E., & Stoeger, H. (2019). Children’s fine motor skills in kindergarten predict reading in grade 1. Early childhood research quarterly, 47, 248-258. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2018.12.015
(4) Carvell, N.R. 2006. Language Enrichment Activities Program (LEAP), vol. 1. Dallas, TX: Southern Methodist University.
(5) Salazar Rivera, J., Alsaadi, N., Parra-Esquivel, E., Morris, C., & Boyle, C. (2024) A Scoping Review of Interventions Delivered by Occupational Therapists in School Settings, Journal of Occupational Therapy, Schools, & Early Intervention, 17:3, 510-534, DOI: 10.1080/19411243.2023.2232806
(6) Karasik, L. B., Tamis-LeMonda, C. S., Adolph, K. E., & Bornstein, M. H. (2015). Places and postures: A cross-cultural comparison of sitting in 5-month-olds. Journal of Cross-Cultural Psychology, 46(8), 1023-1038. 10.1177/0022022115593803
(7) Martzog, P., & Suggate, S. P. (2022). Screen media are associated with fine motor skill development in preschool children. Early Childhood Research Quarterly, 60, 363-373. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2022.03.010
“My hijo tiene 5 años y 6 meses. No le va bien en el colegio y se olvidó sus cosas en el colegio».
Siento que estés preocupado por tu hijo.
Mencionas que olvidó sus cosas en el colegio. No estoy segura de si sucedió solo una vez o si es algo que ocurre con regularidad. Es muy común que los niños (especialmente tan pequeños como tu hijo) olviden sus cosas. Una cosa que puedes hacer es crear un horario. Juntos, podeis hacer uno y pegarlo en la pared de su habitación. En este horario, podeis incluir todo lo que necesita hacer por la mañana antes de ir al colegio (por ejemplo, cepillarse los dientes, preparar su comida, preparar la ropa de deporte…) y también puedes incluir lo que necesita llevar a casa después del colegio (por ejemplo, su instrumento musical, sus botas de fútbol …). Repasarlo juntos todos los días para que tenga claro lo que necesita y poco a poco vaya creando el hábito.
En cuanto a sus problemas académicos, te animo a tener una reunión con su profesor para entender qué está pasando. ¿Está prestando atención en clase?; ¿Está haciendo sus deberes?; ¿Está feliz en el colegio?; ¿Tiene amigos? ¿Le cuesta aprender el contenido? ¿Podría tener algún trastorno del aprendizaje? Una vez que tengáis una idea clara de lo que está sucediendo, podeis diseñar un plan de apoyo para él.
Por último, asegúrate que duerma lo suficiente y de que tenga una rutina constante en casa.
Espero que esta información te ayude. Si quieres discutir este tema en más detalle, mándame un email.
Un abrazo,
Ana
«Mi hija, que padece trastornos mentales, no tiene ningún interés en aprobar el tercer año, ni en mantener buenas notas y no se preocupa por su futuro. ¿Cómo puedo ayudarla y evitar el ausentismo escolar?»
Lamento que estés pasando por esto. Si no me equivoco, el tercer año significa que tu hija tiene 16 o 17 años, ¿verdad?
En mi experiencia, a muy pocos adolescentes les dan realmente igual las notas. Mencionas que tu hija tiene trastornos mentales. ¿Se han descartado problemas como TDAH, dislexia, disgrafía…? Además, tal vez haya perdido la confianza en sí misma o se sienta abrumada porque se ha quedado muy atrás en los estudios y no sabe cómo ponerse al día.
La pregunta más importante es: ¿por qué está sacando malas notas? Los estudiantes normalmente tienen malas notas porque:
- No entienden el contenido
- No tienen las funciones ejecutivas necesarias para tener éxito en el colegio (e.g., planificación atención…)
- Están pasando por algo que les impide centrarse en los estudios
- Tienen problemas mentales
Habla con ella e intenta comprender qué está pasando: ¿Está infeliz en el colegio o en casa?; ¿Está bien con sus amigos?; ¿Se siente apoyada? ¿Sus malas notas empezaron de repente o se desarrollaron con el tiempo? Para que esta conversación funcione, realmente necesitas hacerle sentir que, diga lo que diga, no te enfadarás, que estás de su lado y que quieres ayudarla.
También necesitas hablar con sus profesores e incluirla en las conversaciones. Es importante incluirla porque necesita tomar un rol activo en su aprendizaje.
Además, con sus profesores y con ella, hablad de su comportamiento en la escuela. ¿Presta atención en clase?; ¿Hace los deberes?; ¿La aceptan en el grupo?; ¿Hay algún patrón en los comentarios que recibe de sus profesores? (p. ej., tal vez todos comentan su falta de comprensión de los conceptos, o que tiene problemas de escritura…). También es muy importante que con ella y sus profesores habléis de las habilidades ejecutivas necesarias para obtener buenos resultados en el colegio. Estas habilidades implican la planificación, la organización, la capacidad de prestar atención o la memoria a corto plazo. Como puedes ver, estas habilidades son fundamentales para tener éxito en el colegio, pero muy a menudo los adolescentes no las tienen bien establecidas y pueden necesitar apoyo. Puede que te resulte útil este artículo sobre las habilidades de la función ejecutiva. Con sus profesores y con ella también hablad del absentismo escolar. ¿Por qué falta a la colegio y qué consecuencias se pueden establecer cuando esto sucede?
Además, mencionas los problemas de salud mental, así que, ¿Me imagino que está viendo a un profesional de la salud mental con regularidad? Si este es el caso, habla con él y, lo ideal, es que organicen una reunión entre usted, los profesores y el profesional de salud mental para diseñar un plan que brinde el mejor apoyo a tu hija. Este plan debe tener objetivos muy específicos, se debe poder medir su éxito, y debe revisarse periódicamente.
Me gustaría poder darte una receta que pudiera solucionarlo todo, pero, lamentablemente, las cosas nunca son tan sencillas. Una cosa importante que quiero que sepas es que las malas notas de tu hija no son un reflejo de ti como madre. No midas tu éxito en función de los logros de tu hija. También es importante que cuides tu propia salud mental. Si quieres más ayuda, no dudes en ponerte en contacto conmigo.
Un saludo,
Ana
“Tengo un nieto de 13 años que vive conmigo. Me cuesta llevarlo a la escuela. No parece haber problemas en la escuela como acoso escolar. A la hora de acostarse dice que va a ir, pero a la mañana siguiente no se levanta para ir. Se va a dormir a una hora adecuada, pero no siempre duerme bien. Ha tenido problemas traumáticos, pero en general parece que lo está haciendo bien. Hay algo que he leído últimamente, llamado “Incapacidad para iniciar el camino”. Esto parece describir parte de su comportamiento”.
Siento que tu nieto y tú estáis pasando por esto.
En primer lugar, te recomendaría que hablaras con él (quizás ya lo hayas hecho) para intentar entender qué está pasando. ¿Tiene dificultades con los estudios?; ¿Está bien con sus amigos?; ¿Se siente seguro en el colegio?; ¿Duerme bien?…
También hablaría con sus profesores para entender mejor lo que está pasando. ¿Parece feliz en el colegio?; ¿Tiene amigos?; ¿Le está yendo bien académicamente?; ¿Está prestando atención en clase?; ¿Está haciendo sus deberes?
Junto con el colegio, deberíais diseñar un plan de apoyo para tu nieto. Para que este plan funcione, es posible que debáis incluir a un psicólogo educativo, un orientador escolar u otros profesionales de la salud que el colegio y tú consideréis pertinentes.
Recuerda que para cuidar a tu nieto también debes cuidarte tú. Si deseas recibir apoyo personalizado, no dudes en ponerte en contacto conmigo. Estamos aquí para ayudarte.
Por último, puede que lt resulte útil este artículo escrito por Lorraine Quinlan, una de nuestras terapeutas de REC Parenting.
Espero que esto te ayude.
Un saludo,
Ana