«¿Qué estilo de crianza recompensa a los niños por seguir las reglas?»

which parenting style rewards children for following the rules?

La crianza democrática es el estilo que más recompensa a los niños por seguir las reglas. Este tipo de crianza es además el más recomendable para criar a nuestros hijos. Los padres democráticos son cariñosos y establecen límites claros para sus hijos. Los niños comprenden esos límites y reglas, así como las consecuencias de romperlos. Los padres tienen en cuenta las opiniones y sentimientos de sus hijos, pero en última instancia, son ellos quienes toman las decisiones.

Cientos de estudios demuestran que a los niños con padres democráticos les suele ir mejor en la vida. Estos niños tienden a ser equilibrados, se llevan bien con sus compañeros y amigos, tienen buen rendimiento escolar y una alta autoestima. Se sienten seguros porque sus padres establecen rutinas y pautas de comportamiento claras.

Premiar a los niños por su buen comportamiento es un tema controvertido. Algunos afirman que no es buena idea porque promueve la motivación extrínseca, no la intrínseca. La motivación intrínseca consiste en realizar una actividad por la satisfacción que brinda, en lugar de por una recompensa externa. Por ejemplo, leer un libro porque te interesa su historia o aprender a montar en bicicleta por la sensación de logro. En cambio, la motivación extrínseca consiste en realizar una actividad por una recompensa externa, como un objeto material o el elogio de alguien. Por ejemplo, compartir con amigos a cambio de más tiempo en pantalla o dulces. Idealmente, queremos que nuestros hijos tengan motivación intrínseca.

Una buena manera de recompensar a los niños por el buen comportamiento es mediante elogios. Como padres, a menudo ignoramos el buen comportamiento y solo nos centramos en el negativo. A los niños les encanta que sus padres estén contentos con ellos, así que cuanto más les demuestres que te gusta lo que hacen, más probable es que lo repitan. Al elogiarlos, sé específico. En lugar de decir: «Eres un niño muy bueno«, di: «¡Mira qué bien compartes con tu hermana, bien hecho!«. Así sabrán exactamente lo que están haciendo bien y será más probable que lo repitan.

Por lo tanto, elogia a tu hijo cuando haga las cosas bien. E intenta ser un padre democrático siempre que puedas.

Aquí tienes otros artículos que te pueden resultar útiles:

Estilos de Crianza: Qué Son Y Por Qué Importan?

Crianza Respetuosa o Gentle Parenting: Es Mejor?

Sistemas de Recompensas para Niños: Cómo Funcionan?

Espero que esta información te sea útil. Te deseo a tí y a tu familia lo mejor.

Un abrazo, 

Ana

Dr Ana Aznar

«En cuanto a los tipos de disciplina, ¿qué tipo me recomiendas? No quiero usar castigos físicos, pero también me da miedo regañar a mi hijo, por si le causa daño psicológico.»

Disobedient kid. Strict black mom looking at her little daughter with rebuke, sitting on sofa at home, closeup

Es completamente normal sentirse inseguro sobre cómo disciplinar a tu hijo, especialmente si buscas una forma que sea cariñosa pero a la vez firme. El mejor enfoque se llama disciplina inductiva.

La disciplina inductiva se centra en ayudar a tu hijo a comprender por qué un comportamiento está mal. Este enfoque fomenta conversaciones reflexivas, en lugar de castigar o decir «Porque yo lo digo». Así, cada vez que tu hijo se porte mal, dile por qué lo que hizo está mal y cómo debería comportarse la próxima vez. Si hace esto cada vez que se porte mal, con el tiempo tu hijo desarrollará una sólida moral interna. Se portará bien no porque tema las consecuencias, sino porque realmente entiende por qué lo que hizo estuvo mal. Regañarle de forma constructiva no dañará a tu hijo; al contrario, tu hijo necesita que tú establezcas límites claros. Nuestros hijos necesitan que seamos sus guías, necesitan que les digamos «no», necesitan que les pongamos límites. Ponerles límites a nuestros hijos es una forma de amarlos. Regañarlos de forma constructiva es una forma de poner límites y de quererlos.

Tienes toda la razón al no querer usar el castigo físico. El castigo físico nunca es bueno para los niños. No les enseña nada y es negativo para su salud mental y su desarrollo.

Te dejo aquí algunos artículos que te resultarán útiles. Si quieres discutirlo más en detalle, no dudes en contactarme.

Pegar a un Hijo: Es a Veces Necesario?

Estrategias de Disciplina: Guía por Edad

Es Realmente Tan Malo Gritar a Nuestros Hijos?

Os deseo lo mejor.

Un abrazo, 

Ana

Dr Ana Aznar

«¿Qué opinas de las consecuencias positivas para los niños como táctica? Sé que la disciplina es importante, pero también elogio a mi hija (de dos años) cuando hace algo bien sin que se lo pida. ¿Está bien? Siento que estoy usando mi experiencia en adiestramiento canino con mi hija y no quiero meter la pata.»

mother praising daughter

Elogiar es una excelente manera de enseñarles a nuestros hijos lo que está bien y lo que está mal. A menudo, como padres, nos centramos en las cosas que hacen mal (por ejemplo, «¡No toques eso!«; «¡Deja de hacer eso!«), pero los ignoramos cuando se portan bien. Elogiarlos es un excelente método para enseñarles lo que está bien y lo que está mal. Es mejor usar el elogio de forma muy específica, para que sepan qué comportamientos deben repetir. Así, en lugar de decirle «Que buena eres», dile «Bien hecho por ordenar tan bien«.

Cuando elogiamos a nuestros hijos, los estamos disciplinando. A menudo, pensamos que la disciplina se trata de castigar, pero es mucho más que eso. El objetivo de la disciplina es enseñarles a nuestros hijos lo que está mal y lo que está bien. Por lo tanto, el elogio es un elemento de la disciplina.

Así que, sigue elogiando a tu hija cuando se porta bien. ¡Sin duda es una buena idea!

También te pueden resultar útiles estos artículos:

Es Realmente Tan Malo Gritar a Nuestros Hijos?

Estrategias de Disciplina: Guía Por Edad

Pegar a un Hijo: Es a Veces Necesario?

Cómo Disciplinar a un Niño de 3 Años?

Te deseo todo lo mejor.  

Un abrazo, 

Ana

Dr Ana Aznar

«Necesito métodos aprobados por psicólogos para disciplinar a un niño sin causarle daño físico. Llevo años discutiendo con mi padre sobre la disciplina de mi hijo, porque no sabe cómo disciplinar a un niño sin gritar ni pegar, y a veces lo castiga así. No me cree cuando cito artículos de internet, ni siquiera de buenas fuentes, y me dice que consulte con un especialista y quizás lo considere. ¿Tiene alguna sugerencia, por favor? ¡Gracias!»

physical punishment

¡A ver si podemos convencer a tu padre!

Hay muy pocas cosas que podemos decir que siempre son malas para los niños: el castigo físico es una de ellas. Hay cientos de estudios que examinan los efectos del castigo físico en niños, y ninguno encuentra que sea bueno. La mayoría de los estudios concluyen que el castigo físico es malo; algunos han determinado que no es ni bueno ni malo, pero ninguno ha encontrado que sea bueno. Entonces, ¿por qué usar el castigo físico si sabemos que, en el mejor de los casos, es ineficaz y, en el peor, malo? El castigo físico se relaciona con niños más agresivos, con más problemas de salud mental y con peor comportamiento. Y cuando hablamos de castigo físico, incluimos los azotes. Sí, los azotes son malos para los niños. Y cuanto más los azotemos, peores serán las consecuencias para ellos.

Gritar tampoco es lo ideal, pero la investigación sobre este tema tiene más matices. No hay evidencia que demuestre que los gritos ocasionales que ocurren en la mayoría de las familias (por ejemplo, «¡Ponte los zapatos!») perjudiquen a los niños. Con esto no digo que sea bueno gritarles a nuestros hijos, sino que si gritamos de vez en cuando, no los estamos destrozando de por vida. Sin embargo, si gritar es una constante en tu familia, es buena idea buscar apoyo, ya que probablemente estéis viviendo con bastante estrés. También es buena idea buscar apoyo si, en lugar de gritos, lo que ocurre es abuso verbal (por ejemplo, «¡No vales nada!«; «¡No sabes hacer nada bien!«). El abuso verbal siempre es malo para los niños.

Muchos padres y abuelos usan el castigo físico porque no conocen otras maneras de disciplinar a sus hijos. En este artículo te damos ideas para disciplinar a tu hijo con otras técnicas.

Estos artículos también pueden ayudarte a convencer a tu padre:

Pegar a un Hijo: Es A Veces Necesario?

Es Realmente Tan Malo Gritar a Nuestros Hijos?

Qué Es el Estilo de Crianza Autoritario?

Espero que esta información convenza a tu padre. Avísame si necesitas algo más. Te deseo todo lo mejor.

Un abrazo, 

Ana

Dr Ana Aznar

«¿Podrías recomendarme consecuencias efectivas para niños de 8 años que se portan mal?»

Disobedient kid. Strict black mom looking at her little daughter with rebuke, sitting on sofa at home, closeup

Aquí tienes algunas recomendaciones que te resultarán útiles con tu hijo de 8 años:

  • Usa consecuencias conectadas. El propósito de los castigos es cambiar un comportamiento. Por eso no tiene mucho sentido que, por ejemplo, si tu hijo no pone la ropa sucia en el cesto de la ropa, lo castigues sin Play Station durante una semana. En lugar de eso, establece una consecuencia conectada y dile que si no pone la ropa en el cesto, lavará la ropa durante una semana. De esta manera, estás usando el castigo para cambiar su comportamiento.
  • Usa consecuencias naturales. Son similares a las consecuencias conectadas, pero ocurren por sí solas. Así, siguiendo con el mismo ejemplo, dile a tu hijo que la ropa que no está en el cesto de la ropa sucia no se lavará. La primera vez que no tenga ropa limpia, probablemente cambiará su comportamiento. 
  • Usa elogios. A veces, como padres, nos centramos en el mal comportamiento de nuestros hijos e ignoramos el buen comportamiento. Elogia el comportamiento de tu hijo cuando se porta bien (por ejemplo, «Bien hecho por ordenar tan bien»).
  • Explica, explica y explica. El objetivo de la disciplina es que los niños entiendan por qué su comportamiento no está bien. Por lo tanto, explícaselo siempre y establece las consecuencias adecuadas.
  • Sé constante. Es fundamental que sigas siempre las mismas reglas. Por ejemplo, si la regla es que no hay pantallas hasta que termine los deberes, debes seguirla todos los días. Los niños necesitan rutina y estabilidad. Se portan mejor cuando saben qué esperar.
  • No lo amenaces con castigos que no puedas cumplir (p. ej., “No verás la televisión durante un año”). Cuando hacemos estas amenazas, tu hijo sabe perfectamente que no las cumplirás y, por lo tanto, no cambiará su comportamiento.
  • No uses castigos físicos. Solo hay unas pocas cosas que podemos decir que siempre son malas para los niños: el castigo físico es una de ellas.

Estos artículos te pueden resultar útiles:

Estrategias de Disciplina: Guía Por Edad

Pegar a un Hijo: Es A Veces Necesario?

Es Realmente Tan Malo Gritarle a un Hijo?

Espero que esta información te sea útil. Si quieres una sesión para hablar sobre este tema, no dudes en contactarme. Os deseo a ti y a tu familia lo mejor.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Por qué mi hija de 3 años está tan enfadada y agresiva? Acabo de divorciarme de su madre, pero siento que esto es muy inusual para una niña pequeña.»

3 year old aggressive

No es raro que los niños pequeños (o de cualquier edad) cambien su comportamiento cuando atraviesan un cambio importante en su vida, como el divorcio de sus padres. Tu hijo de 3 años puede estar pasándolo mal y, debido a su falta de capacidad para expresar verbalmente sus sentimientos, podría estar expresándolos a través de su agresividad.

Siempre que se comporte agresivamente, dile con suavidad: «No, no puedes pegar, gritar ni morder«. Díselo cada vez que se comporte así y, con el tiempo, probablemente cambiará su comportamiento. Es muy importante ser constante y decirle siempre esto cuando se comporte agresivamente. Lo ideal sería que tu expareja usara esta misma técnica.

También es probable que, a medida que tu hijo mejore su capacidad para hablar y de regular sus emociones, ya no tenga la necesidad de comportarse agresivamente. A veces, los niños pequeños se comportan agresivamente porque se frustran al no poder transmitirnos sus sentimientos y pensamientos.

Por último, ten en cuenta que los niños aprenden principalmente observando el comportamiento de sus padres. Por lo tanto, es importante que tú y tu expareja no se comporten de forma agresiva. Intenta ser un buen ejemplo para ella.

Espero que esta información les sea útil y les deseo todo lo mejor. Si necesitan apoyo durante el divorcio, no duden en contactarme.

También pueden resultarte útiles estos artículos:

Nos Divorciamos o Seguimos Juntos por los Niños?

Cómo Promover la Competencia Emocional de Nuestros Hijos: Guía para Padres y Madres

Cómo Explicarle a mi Hijo que nos Divorciamos?

Consejos sobre Agresión en Niños Pequeños: Cuándo Debo Preocuparme?

Espero que esta información te sea útil. Os deseo a ti y a tu familia lo mejor. 

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Qué opinas sobre el homeschooling? ¿Es segura? ¿Pueden aprender lo suficiente fuera del entorno escolar habitual?»

Young student doing homework at home with school books, newspaper and digital pad helped by his mother. Mum writing on the copybook teaching his son. Education, family lifestyle, homeschooling concept

El homeschooling o educación en casa es una opción cada vez más popular para las familias. En general, las investigaciones demuestran que los niños educados en casa obtienen resultados tan buenos (o incluso mejores) que los niños escolarizados en cuanto a su rendimiento académico, desarrollo social, emocional y psicológico. Sin embargo, no podemos asumir que los niños obtienen buenos resultados solo por recibir educación en casa. La razón por la que los niños educados en casa obtienen buenos resultados podría ser que sus familias se involucran mucho, que tienen más recursos, más tiempo para estar con ellos… Hay diferentes razones que pueden explican su éxito, además del hecho de recibir educación en casa.

Si estás considerando el homeschooling, debes considerar si es la opción adecuada para tu hijo y para tí. Normalmente, los padres optan por el homeschooling cuando tienen dificultades en un entorno tradicional, cuando desean brindarles una experiencia educativa diferente o cuando la educación tradicional no se adapta a su estilo de vida.

Si estás considerando la educación en casa, tómate e un tiempo para aprender qué implica. Considera aspectos como:

  • ¿Quiere su hijo ser educado en casa?
  • ¿Estás dispuesto a hacerlo? Educar a tu hijo en casa es una gran responsabilidad. Te conviertes no solo en padre, sino en profesor, director, administrador… Debes preparar, planificar, organizar y mantener los planes de estudio, exámenes y proyectos de tu hijo. Lleva muchísimo tiempo y esfuerzo.
  • ¿Estás dispuesto a estar con tu hijo todo el día, todos los días?
  • ¿Te puedes permitir /estás dispuesto a no trabajar fuera de casa o reducir significativamente tus horas?
  • ¿Estás dispuesto a facilitar la vida social de su hijo? Tu hijo necesitará socializar con otros niños y, para lograrlo, deberáS involucrarlo en actividades extracurriculares, lo cual requiere un esfuerzo adicional de tu parte. 

En resumen, el homeschooling no es mejor ni peor para los niños que asistir al colegio; depende de las características de tu hijo y de tu familia.

Estos artículos pueden resultarte útiles:

Mi Hijo Va Mal en el Colegio

Mi Hija No Tiene Ningún Interés en el Colegio

Fobia Escolar: Todo lo que Necesitas Saber

Espero que esta información te sea útil. Os deseo lo mejor a ti y a tu familia.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Consejos para aliviar el trastorno de ansiedad por separación grave en adolescentes? Mis hijos preadolescentes lo padecen, pero no sé cómo ayudarlos a manejarlo ni cómo solucionarlo. ¡Gracias!»

Side view of two sad good friends embracing in a bedroom in a house interior with a dark light in the background

Los adolescentes que viven con ansiedad por separación muestran signos de miedo al tener que despedirse de sus padres o cuidadores, o simplemente ante la idea de estar separados de ellos. Esta ansiedad puede hacerles faltar al colegio, al trabajo y a otras actividades que requieren estar lejos de sus padres o cuidadores.

Aquí hay algunos pasos que te pueden ayudar:

  • Busca ayuda de un profesional de la salud mental con experiencia en este campo. La terapia cognitivo-conductual (TCC) suele ser una terapia eficaz para tratarla. Si los síntomas son graves, se podría recomendar medicación (más información al final de este artículo).
  • Si estáis recibiendo apoyo de un profesional de salud mental, es muy importante que sigáis el tratamiento que os haya indicado.
  • Familiarizate con la condición de tu hijo: cuando comprendas qué es el trastorno de ansiedad por separación y cómo funciona, estarás mejor preparada para apoyar a tus hijos.
  • Conoce a sus hijos: incluso si ambos experimentan este trastorno, ambos tienen diferentes síntomas y formas de afrontarlo.
  • Si van al colegio, habla con sus profesores para que entre todos podáis apoyarlos de la mejor manera
  • Poned nombre y discutid sus emociones y comportamientos.
  • Respeta sus sentimientos incluso si no tienen sentido para ti.
  • Establece una rutina consistente para brindarles seguridad y estabilidad.
  • Dales un apoyo tranquilo
  • Practica decir adiós con ellos

Estos artículos pueden resultarte útiles:

Como Aliviar el Trastorno de Ansiedad por Separación en los Adolescentes

Como Ayudar a un Niño con Ansiedad

Espero que esta información te sea útil. Te deseo todo lo mejor.

Un abrazo, 

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Se puede tener trastorno de ansiedad por separación en la adolescencia? Mi hijo de 15 años de repente se comporta de forma muy extraña y dependiente.»

Upset and depressed girl holding smartphone sitting on college campus floor holding head. University sad student suffering from depression sitting on floor at high school. Lonely bullied teen in difficulty with copy space.

Si tu hijo adolescente se comporta de forma extraña, puede significar que algo le pasa. Creo que es buena idea hablar con él para ver qué le pasa. Dile que si no quiere hablar contigo, podría hablar con otro adulto de confianza o quizás aceptaría hablar con un terapeuta. Si va al colegio, habla con sus profesores para ver si hay algo que no sepas.

Mencionas el trastorno de ansiedad por separación y sí, los adolescentes pueden padecerlo. Los adolescentes que viven con ansiedad por separación muestran signos de miedo cuando tienen que despedirse de sus padres o cuidadores simplemente ante la idea de separarse de ellos. Esta ansiedad puede hacer que falten al colegio o a actividades que requieran estar lejos de sus padres o cuidadores.

Te recomiendo que hables con tu hijo adolescente. Si te preocupa, llévalo a un psicólogo especialista en adolescentes.

Estos artículos te pueden resultar útiles:

Como Aliviar el Trastorno de Ansiedad por Separación en Adolescentes

Como Ayudar a un Niño con Ansiedad

Como Manejar la Ansiedad ante los Exámenes

Espero que esta información te resulte útil. Te deseo a tí y a tu mujer todo lo mejor.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Cómo puedo reconocer y abordar el uso o el abuso de alcohol en adolescentes, y qué medidas puedo tomar para prevenir el alcoholismo o la adicción durante la adolescencia? Intento apoyar a mi hija mientras está en rehabilitación cuidando de sus hijos adolescentes, pero quiero estar alerta ante posibles problemas de alcoholismo antes de que empeoren (bebía mucho con ellos, ¿quizás se le pegó?).»

Tus nietos tienen mucha suerte de tenerte. A todos nos preocupa que nuestros hijos adolescentes consuman alcohol, y es normal que debido al caso de tu hija, estés aún más preocupada. Hay evidencia que sugiere que la adicción es hasta cierto punto, hereditaria. No digo esto para culpar ni presionar más a tu hija, solo para que lo sepas. Los niños aprenden fundamentalmente viendo lo que hacemos los adultos, por eso es importante que ahora tus nietos vean que tú tienes una relación sana con el alcohol. Y habla con ellos sobre el tema; los adolescentes valoran mucho la honestidad, incluso si a veces las conversaciones son difíciles.

Close up shot of teenagers drinking alcohol, hands toasting with beer bottles at home party with pizza

Aquí tienes algunos consejos que pueden resultarte útiles: 

  • Hablar con ellos sobre el alcohol: no se trata de sermonearlos, sino de preguntarles su opinión, saber qué sienten sobre la adicción de su madre, saber qué piensan y sienten sobre el alcohol… Los adolescentes que tienen una relación cálida y abierta con sus cuidadores tienen menos probabilidades de participar en conductas de riesgo, como beber alcohol.
  • Establece reglas y consecuencias claras: establece reglas familiares sobre el alcohol, discútelas con tus nietos y explíqueles las consecuencias si se rompen. Las consecuencias deben cumplirse cada vez que las normas no se cumplan.
  • Sé un buen ejemplo para ellos.
  • Conoce a sus amigos: si sus amigos beben alcohol, tus nietos sentirán la presión de beber. Ayúdelos a resistir la presión social. Por ejemplo, podrían representar sus reacciones si sus amigos los presionan para beber.
  • Entérate de qué hacen, con quién están y adónde van: no se trata de controlarlos, sino de saber qué pasa en sus vidas. Se trata de que noten que te preocupas por ellos sin juzgarlos. Si tus nietos sienten que te preocupas por ellos, será más probable que tengáis una relación cercana y que notes si algo no va bien con ellos.
  • Si crees que alguno de sus nietos está bebiendo, actúa rápido.  

Le deseo a tu hija una pronta recuperación y todo lo mejor para tus nietos. Y, por favor, recuerda que tú también tienes que cuidarte. Contáctame si necesitas más apoyo o información.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Cuánto tiempo hay que esperar antes de introducir nuevos alimentos a un bebé (es muy pesado con la comida)?»

Playful little girl looking with joy at sweets, kitchen interior, copy space

No hay una respuesta exacta a tu pregunta. Algunos bebés son más difíciles para comer que otros. Un estudio reciente demostró que el hecho de que un niño sea difícil para comer o no se debe principalmente a la genética y no a la crianza. Esto no significa que los padres no puedan hacer nada para mejorar los hábitos alimentarios de sus hijos, sino que les resultará más difícil hacerlo. Además, parece que el mejor momento para influir en los hábitos alimentarios de nuestros hijos es cuando son pequeños.

Aquí tienes algunas ideas que suelen funcionar con niños quisquillosos para comer:

  • Ofrécele alimentos nuevos repetidamente. Quizás tengas que ofrecer algunos alimentos de 5 a 15 veces o más antes de que tu hijo decida comerlos.
  • Ofrécele la comida de forma relajada y deja que tu hijo decida si quiere comer y cuánto. Presionarlo para que coma ciertos alimentos puede funcionar a corto plazo, pero a la larga puede ser contraproducente.
  • La mejor manera de que los niños pequeños coman y disfruten de nuevos alimentos es imitando tu ejemplo. Come con ellos siempre que puedas y deja que te vean comer sano y variado.
  • A veces los padres se preocupan cuando sus hijos comen pocas cosas y poca cantidad. Si tu hijo está bien, es activo y está subiendo de peso, es muy probable que esté comiendo lo suficiente.
  • Sigue dándole a tu hijo los alimentos que antes no le gustaban. Los gustos de los niños cambian con frecuencia. Un día odian los huevos y al mes siguiente los adoran.
  • Felicítalos cuando coman, incluso si comen poco. 

 Espero que esta información te resulte útil. Os deseo lo mejor a ti y a tu familia.

Un abrazo,

Ana

Dr Ana Aznar

«¿Podrías darme tres consejos para dar de comer a niños pequeños que pueda compartir con mi nuera?«

Little girl and big fish

Aquí te dejo cinco consejos para alimentar a niños pequeños que espero que os sean útiles:

  • La mejor manera de que los niños pequeños coman y disfruten de nuevos alimentos es imitando tu ejemplo. Come con ellos siempre que puedas y deja que te vean comer sano y variado.
  • Dale a tu hijo la misma comida que al resto de la familia.
  • Hoy en día, muchos padres optan por dejar que sus hijos coman solos (alimentación dirigida por el bebé; BLM) en lugar de la forma tradicional de alimentarlos con purés. Cualquier método que elija tu nuera está bien. No hay diferencias en cuanto a beneficios nutricionales entre los niños pequeños alimentados con cuchara y los que comen solos.
  • Haz que la hora de comer sea agradable. Hablad de vuestro día y reíros.
  • Si su nieto rechaza algún alimento, intente cambiar la forma de servirlo. Por ejemplo, un niño puede rechazar las zanahorias cocidas, pero comerlas crudas.

Espero que esta información os resulte útil. Os deseo lo mejor a ti y a tu familia.

Un abrazo, 

Ana

Dr Ana Aznar

«¿Podrías explicarme por qué mi hijo pequeño dice que no a todo? Mi suegra dijo que es una «etapa normal de los niños pequeños», ¡pero me estoy hartando!» 

Young exhausted woman with three children at home. Tired sleepy mother taking care of baby while her older children do homework or drawing in kitchen at home. Motherhood burnout.

Me temo que en esta ocasión tu suegra tiene razón. Es totalmente normal (e incluso bueno) que tu hijo diga que no a todo. Lo dice porque se está convirtiendo en su propia persona, con sus propias opiniones y pensamientos. Está aprendiendo que no es una extensión tuya. Ha descubierto que tiene voluntad y la está ejerciendo.

Dicho esto, entiendo tu frustración. Aquí tienes algunos consejos que te pueden ser útiles:

  • Ofrécele opciones: los niños dicen mucho que no pero nosotros también les decimos que no a nuestros hijos pequeños todo el tiempo. Así que, siempre que sea posible y razonable, déjalo elegir (por ejemplo, «¿Quieres un plátano o una manzana?«; «¿Quieres el pijama rojo o el azul?«). Esta estrategia puede ahorrarte algunos «no».
  • Sé que es difícil, pero intenta no reaccionar demasiado cuando diga “no”.
  • Deja que te ayude: a los niños pequeños les encanta ayudar a sus padres. Deja que te ayude en el supermercado, limpiando o cocinando (y sí, también necesitarás paciencia).
  • Intenta distraerlo y hacerlo reír cuando diga que no. Esto suele funcionar muy bien y te evita otra lucha.
  • Recuerda que esta fase terminará. ¡No durará para siempre!

Espero que esta información te resulte útil. Os deseo lo mejor a ti y a tu familia.

Un abrazo, 

Ana 

Dr Ana Aznar 

«Tengo problemas para enseñarle a mi niña a usar el orinal. ¿Tienes algún consejo que pueda ayudarme?» 

Closeup of cute little 12 months old toddler baby girl child sitting on potty. Kid playing with big plush soft toy. Toilet training concept. Baby learning, development steps.

No eres el único padre o madre que tiene dificultades para enseñar a su niño a usar el orinal. Aprender a usar el orinal es una etapa complicada para muchas familias. Tanto es así que se asocia con un aumento del maltrato infantil.

También es muy importante recordar que aprender a usar el orinal es una habilidad. A algunos niños les resulta más fácil aprender nuevas habilidades que a otros. No importa si tu hija aprende esta nueva habilidad rápido o si le lleva un poco más de tiempo. Ya lo conseguirá.

No sé la edad de tu hija ni qué tipo de problemas estáis teniendo, pero aquí tienes algunos consejos que te pueden ser útiles:

  • Recuerda que necesitas mucha, mucha, mucha paciencia. Esperar a que tu hija use el orinal puede ser eterno y aburridísimo.
  • Establece una rutina: sienta a tu hija en el orinal cuando se despierte, antes de las siestas y de la hora de dormir, y después de las comidas.
  • Elógiala y anímala muchísimo. Hazlo divertido. Que no se convierta en una lucha de poder.
  • Cuando tenga accidentes, no la avergüences ni la regañes. Dile que no pasa nada y recuérdale que te avise cuando necesite ir al baño.
  • Muchos niños se acostumbran rápidamente a orinar en el orinal, pero les resulta mucho más difícil hacer caca. Esto puede convertirse en un problema, ya que al retenerla, pueden estreñirse y no querer hacer caca porque les duele. Si tu hija se encuentra en esta situación, darle un pañal para que haga caca en el baño junto al orinal podría funcionar.
  • No hacerse pis por la noche suele ser más difícil porque básicamente requiere que el cuerpo la despierte cuando necesita hacer pis Esta capacidad se desarrolla antes en algunos niños que en otros. En general, solo debes preocuparte si tu hija no domina esta habilidad cuando tenga 6 años.

Estos artículos te pueden resultar útiles:

Consejos Para Quitar el Pañal

¿Qué Hacer con la Regresión del Control de los Esfínteres?

Os deseo todo lo mejor a las dos.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«Pregunta rápida: ¿cuántos accidentes son normales al empezar a usar el orinal? Otros padres me dijeron que fue facilísimo, otros que tardaron un año, y yo no sé qué esperar (apenas estamos empezando)«. 

Closeup of cute little 12 months old toddler baby girl child sitting on potty. Kid playing with big plush soft toy. Toilet training concept. Baby learning, development steps.

Como puedes ver por lo que otros padres lt han dicho, cada niño es diferente. Algunos aprenden a usar el orinal rápidamente, mientras que a otros les resulta más difícil. No importa si a tu hijo le resulta difícil o fácil.

Los accidentes ocurren; son parte del proceso de aprendizaje. Algunos niños pueden tener dificultades para reconocer cuándo necesitan hacer pis, mientras que otros pueden tenerlos porque están entretenidos con lo que están haciendo y olvidan que necesitan ir al baño.

No existe una cantidad «normal» de accidentes. Recuerda ser constante, tener paciencia y tranquilizar a tu hijo cada vez que tenga un accidente. Con el tiempo, tu hijo dejará de tenerlos.

Estos artículos te pueden resultar útiles:

Consejos para Quitar el Pañal

¿Qué Hacer con la Regresión del Control de los Esfínteres?

Consejos para Enseñar a una Niña a Usar el Orinal

Os deseo todo lo mejor.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar  

«Mi expadre/padre de la bebé no está muy involucrado con nuestra hija pequeña y no para de preguntar qué hacer con una recién nacida. ¿Alguna sugerencia? Sé que aún no está en edad de jugar, pero aun así…»

Sad father sitting with baby girl on the floor at home.

A algunos hombres les resulta difícil conectar con un recién nacido. Aquí hay una lista de cosas que puede hacer con el bebé: 

  • Llevársela a dar un paseo  
  • Léele un libro: nunca es demasiado pronto para empezar a leerles a nuestros hijos.
  • Darle un baño: la mayoría de los bebés disfrutan la hora del baño y puede ser un momento estupendo para que estén juntos.
  • Darle de comer: No estoy seguro de cómo la estás alimentando, pero si toma biberón, podría dárselo.

También pueden resultarte útiles estos artículos:

Actividades para Bebés

Canciones de Cuna: ¿Por Qué Funcionan? 

Lullaby Songs and  Why They Work 

Os deseo a los tres todo lo mejor y espero que estas ideas os resulten útiles.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Cómo puedo evitar que mi bebé me golpee en la cara? Suele pasar al acostarlo y luego se ríe a carcajadas. Es muy frustrante.»

Adorable hispanic baby crawling on floor at kindergarten

Entiendo tu frustración. Lo mejor que puedes hacer es no tener una gran reacción. En cambio, cada vez que te pegue, con mucha calma, tómale la mano, colócala sobre la cama o dale un peluche y dile con voz neutra pero firme: «No, no le pegas a mamá». Haz esto cada vez que te pegue y, con el tiempo, dejará de hacerlo.

No reacciones de manera fuerte porque estarás reforzando el comportamiento. Los comportamientos que se refuerzan se repetirán.

Espero que esta información te sea útil y te deseo todo lo mejor.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Se puede tener depresión sin estar triste? Mi hijo dice que está deprimido, pero no parece estarlo. Tiene 16 años, así que quizá sea más una moda que otra cosa.»

Stubborn teenage girl puts hood on head avoiding mom apology, ignoring talk with parent sitting on bed at home. Naughty teen daughter introvert hiding in hoodie showing disrespect to mother at home.

Los adolescentes se deprimen. No es una moda. Tu hijo podría estar deprimido sin mostrar tristeza. La depresión se manifiesta de forma diferente en cada persona. Algunas personas se sienten vacías o inútiles en lugar de tristes.

Los síntomas de la depresión suelen ser tristeza o un estado de ánimo bajo que no desaparece, irritabilidad o mal humor constante, cansancio constante y pérdida de interés en las cosas que antes disfrutaban. Los adolescentes que atraviesan una depresión también pueden tener problemas para dormir o dormir más de lo habitual, dificultad para concentrarse, comer menos o más de lo habitual, pasar menos tiempo con sus amigos y familiares, tener pensamientos suicidas o autolesionarse, o incluso autolesionarse.

Es importante que tomes a tu hijo en serio. Intenta averiguar qué le preocupa. Si no quiere hablar contigo, anímalo a hablar con algún otro adulto en el que confíe. También te animo a buscar ayuda de tu médico o de un especialista en salud mental con experiencia en trastornos del estado de ánimo en adolescentes. Cuanto más tiempo esté así tu hijo, más posibilidades hay de que se convierta en un problema a largo plazo.

Estos artículos te pueden resultar útiles:

Is Teenage Depression a School-Age Fad?

What Are your Thoughts on Anxiety Medication for Teens?

Espero que esta información te sea de ayuda. Os deseo todo lo mejor.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Es la depresión adolescente solo una moda? Parece que mi nieta tiene todo lo que podría desear: maquillaje, suscripciones de cine, el iPad, un teléfono, muchísima ropa, etc., pero sigue diciendo que está deprimida.»

Teenage girl sharing problems with her mother in the room.

Los adolescentes también se deprimen. No es una moda pasajera. Los síntomas de la depresión son tristeza o bajo estado de ánimo persistente, irritabilidad o mal humor constante, cansancio constante y desinterés por las cosas que antes disfrutaban. Los adolescentes que sufren depresión también pueden tener problemas para dormir o dormir más de lo habitual, dificultad para concentrarse, comer menos o más de lo habitual, pasar menos tiempo con sus amigos y familiares, tener pensamientos suicidas o autolesionarse, o incluso autolesionarse.

Sé que es difícil entender por qué alguien que parece tenerlo todo está deprimido, pero la depresión puede ocurrir por muchas razones diferentes. Puede que tu nieta tenga tendencia a deprimirse. También puede estar pasando por alguna situación difícil sin que tú lo sepas. Podría haber sufrido acoso escolar, tener problemas con sus amigos o haber pasado por una ruptura amorosa difícil.

Es importante que tomes en serio sus sentimientos. Intenta descubrir qué la preocupa. Puede que no sea gran cosa para ti, pero para ella puede ser algo importante. Si no quiere hablar contigo, anímala a hablar con otros adultos en su su vida. También te animo a buscar ayuda de tu médico o de un especialista en salud mental con experiencia en trastornos del estado de ánimo en adolescentes. Cuanto más se prolongue esta situación, más probabilidades hay de que se convierta en un problema a largo plazo.

Estos artículos te pueden resultar útiles.

¿Es Posible Tener Depresión sin Estar Triste?

¿Qué Piensas sobre Medicar a los Adolescentes contra la Ansiedad?

Espero que esta información te sea útil. Te deseo a tí y a tu nieta todo lo mejor.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Qué opinas sobre medicar a los adolescentes contra la ansiedad? Mi hija de 15 años se pone nerviosa y nerviosa algunas mañanas antes de ir a la escuela, pero no sé si los medicamentos son la mejor opción.»

Young man comforting and supporting a sad woman who is in serious trouble at home, Consolation and encouragement concept

Los medicamentos para la ansiedad suelen ser efectivos, pero su eficacia es mayor cuando se combinan con la terapia cognitivo-conductual (TCC). En esta terapia, se enseña a los adolescentes habilidades para controlar su ansiedad y no dejarse llevar por ella. Con la combinación de terapia y medicación, la ansiedad suele disminuir en pocas semanas. A la mayoría de los adolescentes se les aconseja comenzar primero con la TCC y, cuando la terapia sola no funciona, se recomienda añadir medicación. En casos graves, se pueden recetar medicamentos primero para reducir los síntomas y cuando el adolescente se siente lo suficientemente bien, empieza la terapia.

Existen tres tipos diferentes de medicamentos para tratar la ansiedad. Los más comunes son los antidepresivos (ISRS como Prozac o IRSN como Cymbalta), las benzodiazepinas, los antipsicóticos atípicos, los agonistas alfa o los antihistamínicos.

Los antidepresivos ISRS suelen ser el mejor medicamento para los adolescentes con ansiedad. Mejoran el estado de ánimo al bloquear la reabsorción de serotonina (un neurotransmisor que ayuda a regular la preocupación y el estrés) en el cerebro. Suelen actuar rápidamente (en una o dos semanas) y tienen pocos efectos secundarios. El medicamento exacto recetado varía según el diagnóstico del adolescente y la gravedad de los síntomas.

Sin embargo, es importante saber que la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) advierte que, en un pequeño número de niños y adolescentes, se ha descubierto que los antidepresivos aumentan los pensamientos y comportamientos suicidas.

Le recomiendo que la lleve a su médico o a un psiquiatra con experiencia en trastornos del estado de ánimo en adolescentes para que la evalúen y le pongan el tratamiento que sea mejor para ella.

Estos artículos también te pueden resultar útiles:

Como Ayudar a un Niño con Ansiedad

Pueden Tener los Adolescentes Trastorno de Ansiedad por Separación

Cómo Manejar la Ansiedad ante los Exámenes

Espero que esta información te sea útil. Os deseo a tí y a tu hija todo lo mejor.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Cómo manejar las rabietas? Tengo trillizos y se enfadan a diario, varias veces al día. ¡Tienen 4 años y chillan como locos! Cualquier consejo me vendría genial, gracias.»

Portrait of boy, emotion, angry, grey background

¡Trillizos! ¡No debe ser fácil!

Si la rabieta ya ha empezado, lo mejor que puedes hacer es asegurarte de que estén seguros y esperar a que termine. Simplemente ignórala mientras dure. Esta es la mejor manera de lidiar con las rabietas, porque una vez que empiezan, tus hijos no te escucharán. Además, si cedes o les prestas atención, estás premiando la rabieta y la repetirán. Recuerda que repetirán cualquier comportamiento que recompenses.

Hay niños que rara vez tienen rabietas y otros que las tienen a diario. Esto se debe en parte a su propio temperamento y a cómo gestionamos las rabietas.

Si sus hijos tienen rabietas, prueba estas técnicas:

  • Dentro de lo razonable, déjales elegir: a esta edad, los niños escuchan «no» muchas veces al día. Dejarles elegir (e.j., «¿Quieres ponerte el pijama azul o el rojo?»; «¿Quieres un plátano o una manzana?») les da más control y reduce las rabietas.
  • Sé proactivo: piensa con antelación para evitar que tengan una rabieta. Por ejemplo, no los lleves al supermercado justo antes de la hora de comer o de la siesta.
  • Distraelos: a veces la mejor técnica es hacerlos reír: hacerles cosquillas o jugar con ellos.  
  • Sé consistente: responde a las rabietas siempre de la misma manera. No cedas. 
  • Sé realista: es totalmente normal que los niños pequeños tengan rabietas. Es parte normal del desarrollo. No tienen nada de malo y no lo hacen para molestarte. Esta etapa pasará.

Estos artículos te pueden resultar útiles:

¿Qué Hacer Cuando tu Hijo Tiene una Rabieta?

¿Por Qué mi Niño Pequeño Dice Que No a Todo?

Os deseo todo lo mejor.

Un abrazo, 

Ana 

Dr Ana Aznar 

«Consejos sobre la agresividad infantil: ¿cuándo preocuparse? Golpea, muerde, grita, etc., pero leí en internet que algunos niños pequeños pasan por esto y luego lo superan. Pero ¿cuándo debería preocuparme si es algo más que eso?

Two little children, sister and brother, quarreling and ready to bit each other crying during their walking, bad mood, negative emotion, upbringing and family concept, summer outdoor

Muchos niños pequeños muerden, gritan y pegan. Lo hacen principalmente por dos razones. Primero, están adquiriendo independencia, pero aún necesitan mucha ayuda. Al mismo tiempo, les decimos «no» muchas veces al día (por ejemplo, «no puedes ir aquí», «no toques esto…»). Segundo, aún no tienen la capacidad verbal para expresar lo que sienten. Por eso, pegar y gritar es su forma de comunicar lo que les sucede. A medida que mejoran sus habilidades de comunicación, estos comportamientos suelen disminuir.

¿Cómo manejarlos? Cada vez que golpee o muerda, dile con calma pero con firmeza: «No, no puedes morder»; «No se pega«. Si se lo dices cada vez que se comporta de esta manera, dejará de hacerlo. Es muy importante ser constante y repetirle esto cada vez que lo haga. Por el momento no te preocupes demasiado. Si, a medida que tu hijo va aprendiendo a comunicarse mejor, sigue teniendo comportamientos agresivos, consulta con tu médico.

También te pueden resultar útiles estos artículos:

¿Puedes Disciplinar a un Niño de 1 Año?

Estrategias de Disciplina: Guía por Edad

¿Qué Hacer Cuando tu Hijo Tiene una Rabieta?

Espero que esta información te resulte útil. Os deseo todo lo mejor.

Un abrazo, 

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Sabes cómo hacer que un niño deje de gritar sin motivo? Mi esposa y yo estamos desesperados con él.»

Little boy in outdoor

No sé la edad de tu hijo, pero el mejor consejo que puedo darte es que ignores sus gritos. Si cada vez que grita, lo recompensáis prestándole atención o dándole lo que quiere, estaréis premiando ese comportamiento. Los comportamientos que se recompensan se repetirán.

También puedes intentar, cada vez que grite, decirle con voz tranquila pero firme: «No grites, no está bien». Luego, continúa con lo que estabas haciendo, sin prestarle más atención. Hacer esto cada vez que grita puede hacer que pare.

También puedes identificar cuándo suele gritar: ¿Es cuando está aburrido? ¿O cansado? Puedes intentar ser proactivo y distraerlo antes de que grite.

Estos artículos también te pueden resultar útiles:

¿Cómo Manejar las Rabietas?

Consejos para la Agresión en Niños Pequeños: ¿Cuándo Preocuparse?

¿Por Qué mi Niño Pequeño Dice que No a Todo?

Espero que esta información te sea útil. Te deseo todo lo mejor.

Un abrazo, 

Ana 

Dr Ana Aznar 

«Creo que tengo un hijo de 3 años desafiante. Es mucho más que desafiar los límites, ponerlos a prueba o lo que sea que diga nuestro pediatra. Parece que nos odia por el simple hecho de existir.»

El trastorno negativista desafiante (TND) es un tipo de trastorno de conducta disruptiva que implica dificultades para gestionar las emociones y el comportamiento. Los síntomas comienzan antes de los 8 años y casi siempre antes de la adolescencia temprana.

Todos los niños son a veces difíciles, por lo que a veces es difícil distinguir entre un niño de carácter fuerte y uno con TND. Los niños con TND suelen estar enfadados, irritables y desafiantes con sus padres y otras figuras de autoridad. Suelen mostrarse vengativos y ser rencorosos.

Frustrated little toddler

Los síntomas incluyen:  

Estado de ánimo enfadado e irritable:

  • Pierde los estribos con frecuencia y facilidad.
  • Con frecuencia es susceptible y se enfada fácilmente con los demás.
  • A menudo se siente resentido y enfadado.

Comportamiento argumentativo y desafiante:

  • A menudo discute con adultos o personas con autoridad. 
  • A menudo desafía activamente o se niega a seguir las órdenes o reglas de los adultos.
  • A menudo molesta a otras personas a propósito.
  • A menudo culpa a otras por sus propios errores

Comportamiento dañino y vengativo:

  • Comportamiento dañino y vengativo:
  • Intenta herir los sentimientos de los demás y busca venganza (conducta vengativa)
  • Ha mostrado un comportamiento vengativo al menos dos veces en los últimos seis meses.

En algunos niños, los síntomas pueden presentarse solo en casa, pero con el tiempo también pueden manifestarse en otros entornos, como la escuela o con amigos. Los niños con TND tienden a tener problemas en las relaciones, la escuela y con los compañeros.

Si después de leer esta información aún crees que tu hijo puede tener TND, busca ayuda de un psicólogo o psiquiatra infantil con experiencia en este campo. El tratamiento suele incluir: entrenamiento para los padres, terapia para el niño e intervención escolar.

Estos artículos también te pueden resultar útiles:

Qué Hacer Cuando tu Hijo Tiene una Rabieta

Cómo Promover la Inteligencia Emocional de nuestros Hijos: Guía para Padres y Madres

Por Qué mi Hijo Pequeño Dice que No a Todo

Consejos sobre la Agresión en Niños Pequeños: Cuándo Preocuparse?

Cómo Manejar las Rabietas

Espero que esta información te sea útil. Os deseo lo mejor a tí y a tu hijo.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

Registered in England & Wales. Company No.13460950. Registered office Salatin House, 19 Cedar Road, Sutton, SM2 5DA, United Kingdom

Información importante sobre las cookies
Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recopilar información personal. Puedes permitir su uso o rechazarlo, también puedes cambiar su configuración siempre que quieras. Encontrará más información en nuestra Política de cookies.
Estas cookies ayudan a que el sitio web sea utilizable activando funciones básicas como la navegación web. y el acceso a zonas seguras del sitio web. El sitio web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de sitios web a comprender cómo interactúan los visitantes con los sitios web, recopilando y proporcionando información de forma anónima.