«Soy ama de casa y empiezo a sentirme como una madre esclava. ¿Qué hago? Ya no soporto tener que lidiar con mi familia y con todo.«

Siento que te sientas así. Es muy importante que abordes esta situación porque claramente no te está funcionando.
Aquí tienes algunas ideas que te pueden ser útiles:
- ¿Sabe tu pareja cómo te sientes? Díselo. Pero díselo con cariño. Sin acusarlo ni culparlo. Simplemente díselo como me lo dijiste a mí.
- Haz una lista detallada de todo lo que haces en casa y por los niños. Debes incluirlo todo: cocinar, hacer la compra, limpiar, pagar las facturas, preparar a los niños para ir al colegio, hacer la comida, lavar la ropa, las citas médicas, las reuniones con los profesores, organizar planes… todo. Muéstrasela. Muéstrasela porque, como nunca ha estado en tu lugar, probablemente no sabe todo lo que haces. Te entenderá mejor cuando lo sepa. No se trata de echárselo en cara, sino de hacerle entender todo lo que haces.
- Dile que sientes que la división del trabajo entre vosotros no es justa y que necesitas reorganizar las cosas.
- No sé cuántos años tienen tus hijos, pero incluso los más pequeños pueden ayudar en casa. Si son mayores, piensa en cuánto haces por ellos y si hay cosas que deberían hacer ellos mismos. Habla con ellos y repartir las tareas entre los miembros de la familia.
- No eres la única que te sientes así. Creo que la mayoría de las madres han pasado por tu situación en algún momento. Esto es algo que veo claramente en mi trabajo con madres. Creo firmemente que te beneficiarás de trabajar un poco en tus sentimientos y pensamientos. Si quieres tener una sesión conmigo para hablarlo, por favor, contáctame.
Te deseo todo lo mejor.
Un abrazo,
Ana
«Acabo de pillar a mi hijo adolescente haciendo sexting. ¿Qué hago?»
El sexting consiste en compartir imágenes sexualmente explícitas a través de dispositivos digitales. Si te sirve de consuelo, tu hijo adolescente no es el único que lo hace. Según un estudio de 2018, más de 1 de cada 4 adolescentes afirma haber recibido un sexto y 1 de cada 7 afirma haberlo enviado.

¿Qué hacer si has descubierto a tu hijo adolescente haciendo sexting?
- Dile a tu hijo adolescente que entiendes su curiosidad por el sexo y su necesidad de experimentar, pero que es fundamental que lo haga de forma segura. El sexting no es seguro porque nunca se sabe dónde pueden acabar esas imágenes. Incluso si lo hace con su novia y confía plenamente en ella, nunca se sabe qué puede pasar con esas imágenes si terminan mal. Además, los teléfonos pueden ser robados, y muchas aplicaciones permiten que terceros capturen la pantalla.
- Aconséjale que no haga más sexting y que elimine inmediatamente cualquier mensaje de sexo que reciba.
- Pídele que te diga si alguien lo está presionando para hacer sexting. De ser así, tiene que hacer capturas de pantalla de todo lo que hayan mandado y denunciarlo a la policía.
- Es importante que comprenda que, en muchos países, es ilegal que los menores de 18 años hagan sexting. Se considera pornografía infantil incluso cuando se realiza con consentimiento entre dos adolescentes. Algunos estados de EE. UU. han procesado a adolescentes por enviar mensajes de texto sexuales consensualmente a otros adolescentes y los han incluido en el registro de delincuentes sexuales.
- No juzgues a tu hijo adolescente. Escúchalo con comprensión y empatía.
- No te asustes y trata de mantener la calma.
- Mantén la comunicación abierta sobre cualquier tema relacionado con el sexo. No se trata de hablarlo solo una vez, sino que debemos seguir hablando del sexting y de cualquier otro tema relacionado con el sexo. Si te metes la pata en alguna conversación, siempre puedes retomarla al día siguiente.
Sé lo incómodo que puede ser hablar de sexo, pero es fundamental que hablemos de estos temas. Queremos que nuestros hijos reciban información fiables de quienes los quieren, y esos somos nosotros. Espero que esta información te sea útil. ¡Cuéntame cómo os va!
Un abrazo,
Ana
«Necesito consejos para ayudar a mi hija de 10 años a superar un incidente vergonzoso en la escuela: tuvo un accidente en clase y los demás niños se rieron de sus pantalones mojados hasta que mi esposo pudo llegar con un cambio de ropa. Ahora no quiere ir a clase y es una pelea cada mañana.»

Lamento mucho que tu hija esté pasando por esto. Debe haber sido horrible para ella. Creo que hay algunos mensajes que deberías darle:
- No ha hecho nada malo. No debería avergonzarse de lo sucedido. Es solo un accidente que nos pueden pasar a cualquiera. El problema no es con ella, sino con los niños que se rieron de ella. No deberían haberse comportado así porque es cruel.
- Quizás le preocupe que vuelva a ocurrir. Diseñe un plan con ella para que sepa qué hacer. Tener este plan reducirá sus nervios.
- Si se siente nerviosa antes de ir a la escuela, haz ejercicios de respiración con ella para que se sienta más relajada.
- Si tu hija tiene una buena amiga, tal vez podría esperarla en la entrada de la escuela, para que puedan entrar juntas.
- Acompáñala. A veces, como padres, no hay mucho que podamos hacer, salvo acompañar a nuestros hijos mientras procesan su dolor.
Espero que esta información te resulte útil. Si quieres hablarlo más, ponte en contacto conmigo.
Un abrazo a tí y a tu familia,
Ana
«¿Qué Hago para que mi Hijo No Mienta ni Robe?»
Puede ser preocupante la primera vez que tu hijo te miente. Incluso puedes sentirte traicionado. Pero la realidad es que todos los niños mienten. Mentir es parte normal del desarrollo. No es señal de que tu hijo carezca de moral.
Los niños mienten porque nosotros también mentimos, así que no debemos tratarlos como si hubieran hecho algo horrible si mienten. Lo cierto es que les damos a nuestros hijos mensajes muy contradictorios sobre la mentira. Les decimos que no mientan, pero nos ven mentir: «No puedo ir a cenar porque no me siento bien» cuando ven que estás perfectamente bien. O les decimos que le digan a su abuela que les encanta su regalo, aunque lo odien.
Los niños mienten por las mismas razones que los adultos. De pequeños, mienten para evitar meterse en problemas. A medida que crecen, también mienten para parecer más cool o inteligentes y encajar con sus compañeros. También dicen mentiras piadosas para proteger a los demás.

¿Qué hacer cuando pillas a tu hijo mintiendo?
- No exageres. No le des mucha importancia. Mantén la calma, sin importar de qué se trate la mentira.
- Pedir a los niños que digan la verdad es la mejor manera de que lo hagan.
- Es importante entender por qué miente tu hijo. Es muy diferente si miente sobre algo porque alguien le está obligando o si lo hace porque quiere. Intenta averiguar por qué miente.
Lo que no debes hacer cuando pillas a tu hijo mintiendo:
- La evidencia muestra que castigarlos cuando mienten no funciona si queremos que no vuelvan a mentir.
- Cuando pilles a tu hijo mintiendo, acéptalo, no lo pongas a prueba. Por ejemplo, si entras en la habitación y ves esmalte de uñas por todo el suelo y tu hijo está ahí, no le preguntes: «¿Lo tiraste tú?«. No le hagas una pregunta cuya respuesta ya sabes. Si sabes que no se ha duchado, no le preguntes: «¿Ya te duchaste?«, sino: «Veo que aún no te has duchado, ¿qué tienes pensado hacer?«.
Robar es otra historia. Los niños no comprenden el concepto de propiedad hasta los dos años aproximadamente. La Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente recomienda que entre los tres y los cinco años es importante que los padres enseñen a sus hijos sobre la honestidad y la propiedad.
La mejor manera de hacerlo es modelando un buen comportamiento, ya que los niños aprenden principalmente observando lo que hacemos. Así que, si no quieres que roben, no hagas bromas sobre el litro de leche extra que no pagaste en el supermercado ni sobre los bolis «gratis» que trajiste del trabajo.
Al igual que con las mentiras, es importante entender por qué tu hijo roba. Algunos lo hacen porque están aburridos y quieren alguna diversión. Otros lo hacen porque no pueden controlarse. Algunos porque creen que a nadie le importará que cojan algo sin importancia, como unas galletas o unos caramelos. Los niños también pueden robar para llamar la atención de sus padres o compañeros, o como una forma de sobrellevar una situación.
Si descubres a tu hijo robando:
- No te vuelvas loco
- Entiende porque lo hizo
- Dile que robar está mal y quítale lo que haya robado (si es posible)
- Establece consecuencias claras: devolverlo a la tienda, pedir disculpas a la persona…
- Supervisa lo que hacen
- Busca ayuda profesional si el comportamiento persiste
Espero que esta información te sea útil. Si necesitas más ayuda, contáctame.
Un abrazo,
Ana
«Consejos para quitarle el pañal a un niño, gracias»
Quitarle a los niños es una etapa complicada para muchas familias. Tanto es así que se asocia con un mayor maltrato infantil. Es muy importante tener esto en cuenta al enseñar a tu hijo a ir al baño. De hecho, hablamos mucho sobre cuándo hacerlo según las necesidades de los niños, pero también debemos considerar hacerlo en un momento en el que nosotros no nos sintamos especialmente estresados.
Existen diferentes métodos de entrenamiento, y no existe un método ideal. Esto significa que cada método funciona para cada familia y niño. Lo importante es encontrar el que mejor se adapte a ti.
En general, existen dos métodos:
- Dirigido por los padres: tú decides cuándo empezar a enseñarle a tu hijo a ir al baño. Le quitas los pañales y empiezas a sentarlo en el orinal con frecuencia y regularidad. Con suerte, en pocos días, aprenderá a usarlo.
- Dirigido por el niño: esperas a que tu hijo muestre señales de que está listo y lo animas a usar el orinal cuando ves que lo necesita.

Algunos consejos útiles:
- Prepárate para ser paciente, muy, muy, muy paciente. Esperar a que tu hijo haga pis puede ser eterno.
- Establezca una rutina: siente a tu hijo en el orinal cuando se despierte, antes de las siestas y de la hora de acostarse, y después de las comidas.
- Elógialo y anímalo mucho. Hazlo divertido. No lo conviertas en una lucha de poder.
- Cuando tenga accidentes, no lo avergüences ni lo regañes. Dile que no pasa nada y recuérdale que te avise cuando necesite ir al baño.
- Muchos niños se acostumbran rápidamente a hacer pis en el orinal, pero les resulta mucho más difícil hacer caca. Esto puede convertirse en un problema, ya que al retenerlo, pueden estreñirse y no querer hacer caca porque les duele. Si tu hijo se encuentra en esta situación, darle un pañal para que haga caca en el baño junto al orinal puede funcionar.
- No hacerse pis por la noche es más difícil porque básicamente requiere que el cuerpo te despierte cuando necesitas hacer pis. Esta capacidad se desarrolla antes en algunos niños que en otros. En general, solo debes preocuparte si tu hijo no domina esta capacidad para los 6 años.
Es buena idea enseñarle a tu hijo a ir al baño durante las vacaciones, así tendrás tiempo para hacerlo sin el estrés de tener que volver a la guardería o al colegio antes de que domine el orinal. Además, no lo hagas cuando esté pasando por un cambio, como un divorcio, una mudanza o el comienzo del colegio.
¡Espero que esta información te sea útil! ¡Mucha suerte y mucha paciencia!
Mucho cariño para ti y tu pequeñín,
Ana
“Mi hija adulta solía estar distanciada, pero ahora hemos trabajado para tener algo de contacto. Pero este año no me llamó el Día de la Madre, aunque volvemos a hablar, y no puedo creer que me falte al respeto de esa manera cuando hemos trabajado tanto en nuestra relación últimamente.”

Me alegra saber que tú y tu hija estáis trabajando en vuestra relación y que va mejorando. Entiendo que te moleste que se olvidara del Día de la Madre, pero quizás no intentaba faltarte al respeto, quizás aún no está lista para celebrarlo. ¿O simplemente se olvidó de que era el Día de la Madre? No des por sentado sus motivos. A veces nos acostumbramos a imaginar los pensamientos y sentimientos de los demás, pero nunca les preguntamos si lo que imaginamos es lo que ellos sienten en realidad. Intenta ser optimista sobre sus intenciones y sentimientos. Tienes el poder de elegir cómo pensar.
Muy a menudo, cuando tenemos problemas con alguien, queremos entender el porqué. “¿Por qué mi hija no me llamó el Día de la Madre?”; “¿Por qué hizo esto o aquello?”. Todos lo hacemos porque necesitamos explicaciones, ansiamos tener una narrativa que dé sentido a lo que sucede. Pero preguntarse “¿por qué?” muchas veces no es tan útil. Mejor pregúntate “¿cómo?”. ¿Cómo te hace sentir la relación con tu hija?; ¿Cómo puedes mejorarla?; ¿Cómo discutes con ella?; ¿Lo haces de manera constructiva?”. En definitiva, intenta centrarte en lo que puedes controlar: tus propias emociones, pensamientos y comportamientos.
Tienes dos opciones. Puedes optar por no decir nada a tu hija y trabajar tus emociones para que este dolor que sientes no perjudique el trabajo que estais haciendo las dos para mejorar vuestra relación. O puedes decirle que te dolió no celebrar el Día de la Madre con ella. Si se lo dices, hazlo de forma amable y respetuosa. No la ataques. Intenta comprender su punto de vista y escucha lo que tiene que decir.
Si quiere apoyo de nuestros profesionales de la salud mental para superar esta difícil situación, contáctame. Estamos aquí para ayudarte.
Os deseo todo lo mejor y espero que logreis una relación que funcione para las dos.
Un abrazo,
Ana
“¿Qué es el trastorno de gratificación? Porque creo que mi sobrino podría tener algo así».
El trastorno de gratificación también se conoce como masturbación infantil.
Es común en niños de entre 3 meses y 3 años. Se cree que alrededor del 90 % de los niños y el 50 % de las niñas presentan este comportamiento. Si bien se le denomina «trastorno», en realidad es un comportamiento normal en niños pequeños y desaparece con la edad.

Los niños con trastorno de gratificación tienen episodios en los que se frotan y acarician los genitales contra una superficie dura. La cara se les pone roja y sudan mucho. Pueden emitir sonidos como gruñidos y estar como idos. Presentan espasmos espasmódicos, movimientos pélvicos repetitivos y se frotan los muslos. Pueden ocurrir en cualquier lugar: en tronas, asientos de coche, la cuna o en el suelo. Estos episodios suelen aparecer varias veces al día y durar unos minutos. Terminan cuando el niño se distrae.
Un problema es que, como el niño no se toca directamente los genitales, no siempre es evidente que se esté masturbando y, a veces, padres y profesionales lo confunden con ataques epilépticos. La diferencia es que un niño con un episodio de trastorno de gratificación se detiene cuando se distrae, mientras que un ataque epiléptico no.
Si tu sobrino presenta este comportamiento, es recomendable grabar algunos episodios y llevarlos a su médico para que pueda evaluarlo. En general, se aconseja a los padres y cuidadores ignorar el comportamiento o distraer al niño. En algunos casos, los niños pueden tener dificultades para controlar sus impulsos y desarrollar sus habilidades de función ejecutiva, por lo que se podría considerar la terapia conductual o la medicación.
¡Espero que esta información os sea útil! ¡Mucha suerte a ti y a tu sobrino!
Un abrazo,
Ana
“¿Qué es el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo? Mi pediatra lo mencionó, pero también dijo que es principalmente un mito y que mi hijo debería superarlo con el tiempo.”
El trastorno de conducta disruptiva del estado de ánimo (TDDA) es un trastorno infantil. Para que tu hijo sea diagnosticado, debe presentar los siguientes síntomas:
- Al menos tres arrebatos de ira severos por semana que no guardan proporción con la situación.
- Estado de ánimo irritable o enfadado la mayor parte del día, casi todos los días.
- Estos síntomas deben estar presentes durante al menos 12 meses, con no más de tres meses consecutivos sin ellos.
- Se presenta en niños de 6 a 18 años y generalmente se desarrolla antes de los 10 años.
- Los arrebatos y rabietas deben ocurrir en diferentes contextos (por ejemplo, la escuela, en casa, las actividades extracurriculares, etc.).

El DMDD es un trastorno bastante controvertido porque es relativamente nuevo. Se incluyó en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) en 2013. Algunos afirman que no es real debido a la escasez de datos al respecto.
El DMSS es un trastorno que solo se presenta en la infancia. Se estima que afecta entre el 2% y el 5% de los niños en EE. UU. El DMDD suele presentarse junto con otros trastornos, como la depresión y, con frecuencia, el trastorno negativista desafiante. Padecer DMDD aumenta las probabilidades de desarrollar ansiedad o depresión en la edad adulta.
No existen pruebas de laboratorio para el DMDD, por lo que un médico debe utilizar su experiencia para diagnosticarlo. El médico suele realizar un informe detallado del niño, observando y conversando con él, hablando con sus padres y profesores, y examinando su historial médico familiar.
Un niño con DMDD suele tratarse con psicoterapia o medicación. Los padres también suelen recibir training para aprender a interactuar con su hijo de manera que reduzca la agresividad y mejore su relación con él.
No sé cuántos años tiene tu hijo ni en qué contexto tu médico hizo ese comentario. Pero te recomiendo que hables con un profesional de la salud mental si te preocupa tu hijo.
Espero que esta información te sea útil y te deseo todo lo mejor para ti y tu hijo.
Un abrazo,
Ana
«Creo que estamos pasando por una regresión del sueño de cuatro meses. ¿Qué hacemos? Estoy encontrado la maternidad durísima ahora mismo».

Siento mucho que lo estés pasando mal. Si te sirve de consuelo, no eres la única que tiene problemas con el tema del sueño. El sueño es probablemente el tema sobre el que más preguntas recibo en mis charlas corporativas y en mis sesiones con padres.
Lo cierto es que todos estamos preparados para que nuestro recién nacido se despierte constantemente, pero para el cuarto mes, esperamos que duerma al menos unas horas seguidas, ¿verdad? Me temo que no es así.
Es normal que los bebés se despierten durante la noche. ¿Cuántas veces es normal? Hay estudios que demuestran que los bebés de 3 meses se despiertan 3 veces, a los 6 meses 3,5 veces, a los 9 meses 4,7 veces y a los 12 meses 2,6 veces. Los adultos también se despiertan varias veces por noche, pero la diferencia es que nosotros solemos volver a dormirnos solos, mientras que tu bebé necesita tu ayuda.
Mencionas que tu bebé duerme peor que antes, y esto, de nuevo, es muy común. Los patrones de sueño de los bebés suelen cambiar entre los tres y los seis meses porque su ritmo circadiano empieza a madurar. Así que, lo más probable es que tu bebé esté saliendo del ciclo de sueño de recién nacido y esté desarrollando su propio ciclo. Si te sirve de consuelo, considéralo una progresión, no una regresión.
Cosas que te pueden ayudar:
- Durante el día, el bebé no debe dormir a oscuras y el nivel de ruido debe ser el “normal” de tu casa.
- Durante la noche, minimiza la estimulación. Intenta limitar el ruido a la hora de dormir. Si vives en un entorno ruidoso, mantén las ventanas cerradas y usa cortinas que bloqueen el ruido y la luz.
- Establece una rutina para la hora de dormir que marque la diferencia entre el día y la noche. Esta rutina debe ser la misma todos los días. Una rutina efectiva podría ser: un baño, quizás con aromas relajantes como lavanda o manzanilla, seguido de un masaje. El baño calienta el cuerpo, dilatando los vasos sanguíneos cerca de la piel para que el cuerpo se enfríe, y este enfriamiento ayuda a tu bebé a dormirse. Después del baño, ponle un pañal limpio y su pijama, dale de comer y cántale una canción de cuna o léele un cuento. Intenta ponerlo en su cuna cuando esté somnoliento pero despierto, bésalo y despídele, permitiéndole que se duerma solo. Asegúrate de que la habitación esté fresca, oscura y tranquila. Entre 16 y 20 grados es ideal, y más vale algo de frío que calor. Cada persona tiene preferencias de temperatura ligeramente diferentes, así que puede que tengas que hacer ajustes para encontrar la temperatura ideal de tu bebé. Tocarle el pecho o la espalda cuando duerme te dará una buena indicación. Deben sentirse cálidos pero no húmedos.
- Planteate si la rutina que tienes es la que mejor funciona para tu familia: La mayoría de los libros sobre bebés indican que el horario ideal para dormir es entre las 7 p. m. y las 7 a. m., pero no hay evidencia que respalde esta idea. Si crees que acostar a tu bebé un par de horas más tarde se adapta mejor a las necesidades de tu familia, hazlo.
- Piensa que al igual que nos pasa a nosotros, algunos bebés duermen mejor que otros.
- Si tienes pareja, hacer turnos, así al menos podrás dormir sin interrupciones algunos días a la semana. Si no es así, quizás un familiar o un buena amiga esté dispuesto a echarte una mano. Recuerda pedir ayuda. No sufras en silencio.
Dos cuestiones importantes que debes recordar:
- Si estás considerando entrenar a tu bebé para que duerma, recuerda que no debes hacerlo antes de que tenga al menos 6 meses. Su cerebro no está preparado antes de esa edad.
- Tenga cuidado con los «consultores» o «expertos» del sueño. El campo del sueño no está regulado en la mayoría de los países. Cualquiera puede llamarse «consultor del sueño» y empezar a trabajar con familias mañana mismo. Si estás considerando contratar a alguien, verifica sus credenciales, su experiencia y pide referencias. En REC Parenting contamos con consultores del sueño cualificados si deseas explorar esta opción.
Espero que esta información te sea útil. Sé que, decirte que es normal que los bebés se despierten durante la noche es normal, no te alivia gran cosa pero es importante que sepamos lo que es normal y lo que no para poder manejar nuestras expectativas. Entiendo perfectamente que no puedas más: las noches interminables, el llanto constante y el agotamiento absoluto son horribles. Pero te prometo que pasará. Todos los niños antes o después duermen del tirón Y recuerda que lo estás haciendo lo mejor que puedes. Si lo quieres hablar un poco más, ponte en contacto conmigo.
Estos artículos también te pueden resultar útiles:
La Regresión del Sueño de los 4 Meses: Mito o Realidad
El Método Cry It Out: ¿Es un Buen Método Para que mi Bebé Duerma?
Matrescencia: ¿El Camino Para Entender Finalmente la Maternidad?
¿Quién Cuida a la Nueva Madre?
Un abrazo,
Ana
El otro día, una conocida madre influencer española anunció que se había convertido en abuela. Su muro se llenó rápidamente de comentarios. Muchos de sus seguidores estaban muy contentos y la felicitaron. Pero muchos otros se sorprendieron e incluso se enfadaron con ella. Enfadados porque había mantenido el embarazo en secreto y solo lo anunció cuando el bebé ya había nacido. Se sintieron engañados.
Esto me hizo reflexionar sobre la relación que establecemos con las madres influencers que seguimos. Nos parece que las conocemos muchísimo, pero la realidad es que no las conocemos en absoluto. Y solo vemos los fragmentos de su vida que ellas quieren que veamos. Aún más interesante me parece el hecho de que llegamos a creer que tenemos derecho a saberlo todo sobre ellas, pero la realidad es que no tenemos ningún derecho. ¿Cómo funciona la relación que establecemos con ellas? ¿Seguirlas nos hace felices? ¿Nos llena la relación que establecemos con ellas? ¿Cómo reaccionan los millones de seguidores de momfluencers, como Ruby Franke, cuando descubren que estaba vendiendo una mentira?
Relaciones Parasociales

La relación que establecemos con los influencers que seguimos se denomina relación parasocial (1). Las relaciones parasociales son muy diferentes del resto de nuestras relaciones sociales porque son unilaterales. Nosotros desarrollamos una conexión emocional con la influencer, pero ella no tiene ninguna conexión con nosotros. Podemos sentir que la conocemos, pero no es así.
¿Por Qué Nos Atraen las Madres Influencers?
Para ser sincera, no estoy segura, y no hay mucha investigación al respecto. Quizás busquemos modelos a seguir y los encontremos en ellas. Quizás muchas nos sintamos solas y esa soledad disminuye cuando conectamos con una influencer. Quizás el contenido que publican nos parezca valioso e informativo. O quizás nos guste echar un vistazo a la vida de otras madres. Sean cuales sean las razones, seguro que algo sacamos (aunque no necesariamente bueno); de lo contrario, no lo haríamos.
¿Cómo Decidimos a Quién Seguir?
De nuevo, no hay mucha investigación (2) al respecto. A quién decides seguir depende de tus valores personales, tu nivel socioeconómico y tu cultura.
Sara Petersen, autora de Momfluenced, cree que las mujeres siguen a las madres influencers que triunfan donde ellas creen que fracasan. Así, por ejemplo, si te cuesta ser madre, puedes sentirte atraída por la influencer para que la maternidad parece fácil y divertida. O si tienes una casa muy desordenada y te sientes mal por ello, puedes seguir a la influencer que mantiene la casa impecable.
Ten en Cuenta Cómo Te Afecta Seguir a Madres Influencers

En general, las investigaciones muestran que las madres se sienten peor tras interactuar con el contenido compartido por las madres influencers. En concreto, las madres afirman sentir más ansiedad y envidia tras interactuar con este tipo de contenido. ¿Por qué? Porque las madres influencers suelen mostrar una maternidad idealizada con casas impecables, niños con un comportamiento perfecto, ropa bien doblada y pan hecho en casa.
Es importante destacar que la mayoría de los estudios disponibles son correlacionales y, por lo tanto, no podemos saber si las madres que se sienten peor son las que se sienten más atraídas por este tipo de contenido en redes sociales o si, en realidad, interactuar con este tipo de contenido las hace sentir mal. Para resolver este problema, la Dra. Ciera Kirkpatrick diseñó un estudio (3) en 2022 que puede demostrar causalidad. ¿Qué descubrió? Descubrió que cuando las madres eran expuestas a representaciones idealizadas de la maternidad, sus niveles de ansiedad y envidia aumentaban. Y, curiosamente, no importaba si estas imágenes provenían de influencers o de la vecina de al lado. Interactuar con contenido idealizado sobre la maternidad nos hace sentir mal. La realidad es que, aunque desde una perspectiva racional sepamos que esta idea tan preconcebida de la maternidad que muchas mujeres proyectan no es real, nuestro cerebro no está preparado para registrarlo. Ver esas imágenes tan idealizadas de la maternidad nos hace sentir mal.
También quiero mencionar los consejos que dan algunas de estas mujeres. No son expertas en crianza; la mayoría no tiene títulos en psicología del desarrollo, pedagogía, obstetricia ni pediatría. Por lo tanto, te recomiendo que consideres con cuidado sus consejos sobre crianza y desarrollo infantil. Considéralos como anécdotas personales, no como consejos profesionales. Por ejemplo, he visto a algunas de estas madres influyentes decir que dar a luz en un hospital daña el apego con el bebé o que darle mantequilla le ayudará a dormir toda la noche. Algunos de los consejos que dan simplemente no tienen base científica, y algunos incluso pueden ser peligrosos.
¿De Quién Fiarse Cuando Tenemos Dudas Sobre Crianza?
Nunca Olvides que Es un Negocio
Las madres influencers son mujeres que han optado por monetizar su maternidad a través de una cuenta en redes sociales (4). Hay muchos tipos diferentes de madres influencers: beige, neurodivergentes, musulmanas, católicas, «tradicionales», discapacitadas, mormonas… Lo que todas tienen en común es que comparten su maternidad públicamente, ganando dinero a través de enlaces de afiliados o contenido patrocinado. Lo cierto es que las marcas adoran a las madres influenzas porque somos mujeres quienes las seguimos, y nosotras controlamos alrededor del 85% de las compras en todos los hogares. También somos nosotras quienes elegimos los artículos más caros, como el cochecito o la cuna. Se estima que las madres millennials (5) tienen 2,4 billones de dólares para gastar. Las madres son un gran mercado para las marcas. El objetivo final de la mayoría de las influencers es venderte algo.
Las Madres Influencers Moldean la Maternidad de Hoy

Y mientras las madres influyentes publican sobre su experiencia como madres y ganan dinero, también están moldeando la maternidad. Por ejemplo, la tendencia de la crianza apacible se volvió masiva porque se volvió viral en Instagram. De manera similar, otras tendencias de crianza como la crianza con apego también se volvieron virales en redes sociales. Ya sea intencionalmente o no, las madres influyentes están moldeando la forma en que criamos a nuestros hijos.
Finalmente…
Si eres madre y estás en redes sociales, es casi imposible escapar de las madres influencers, ya que el algoritmo te las seguirá presentando. Te aconsejo dos cosas:
- Pregúntate siempre: ¿Seguir a esta persona me hace sentir mejor o peor? Si la respuesta es peor: deja de seguirla. ¿Este contenido me ayuda a tener una buena relación con mis hijos? Si la respuesta es no: deja de seguirla.
- Intenta seguir a momfluencers «realistas» en lugar de a aquellas que muestran una perfección absoluta. El contenido realista tiene menos probabilidades de hacerte sentir mal.
Estos artículos te pueden interesar:
Sharenting: Riesgos y Prevención
Un abrazo,
Ana
Referencias
(1) Conde, R., & Casais, B. (2023). Micro, macro and mega-influencers on instagram: The power of persuasion via the parasocial relationship. Journal of business research, 158, 113708. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2023.113708
(2) Beuckles, E., & De Wolf, R. (2025). Social media influencers as new agents on parenthood? A systematic review of parent influencer research and a future research agenda. Information, Communication, & Society, 28(4), 744-762. https://doi.org/10.1080/1369118X.2024.2334913
(3) Kirkpatrick CE, Lee S. Comparisons to picture-perfect motherhood: How Instagram’s idealized portrayals of motherhood affect new mothers’ well-being. Computers in Human Behavior. 2022 Dec 1;137:107417.
(4) Blum-Ross, A. & Livingstonge, S. (2017). Sharenting, parent bloging, and the boundaries of the digital self. Popular Communication, 15(2), 110-125. https://doi.org/10.1080/15405702.2016.1223300
(5) https://www.forbes.com/sites/christinecarter/2017/06/15/millennial-moms-the-2-4-trillion-social-media-influencer/
“¿Cómo reduce el juego el pensamiento egocéntrico? Leí hace poco un artículo que abordó este tema, pero estoy intentando aprender más sobre él para cuidar de mis sobrinos.”

Al nacer, no tenemos la capacidad de comprender que los demás pueden tener sentimientos, pensamientos o perspectivas diferentes a las nuestras. Por ejemplo, los niños piensan que si les gustan las fresas, a todos los demás también les deben gustar. Esto se conoce como pensamiento egocéntrico. Los niños piensan así hasta los 6 o 7 años.
El juego ayuda a los niños a desarrollar sus habilidades emocionales, sociales y cognitivas. Por eso es tan importante que se les permita jugar. Jugar no es algo que los niños simplemente hagan. Jugar tiene un propósito, y por eso los niños tienen que jugar.
Durante el juego, los niños tienen que compartir con los demás. Aprenden sobre las opiniones, ideas y creencias de los demás, y comienzan a comprender que son diferentes a las suyas. Ven que otros hacen las cosas de manera diferente. Todo esto les ayuda a superar su pensamiento egocéntrico.
Por lo tanto, lo importante es que permitas que tus sobrinos jueguen. Y recuerda que los niños se benefician especialmente del juego no estructurado y al aire libre.
Espero que esta información te sea útil. ¡Tus sobrinos tienen suerte de tener un adulto tan comprometido como tú!
Un abrazo,
Ana
“Cómo controlar los niveles altos de azúcar y la presión arterial alta a las 20 semanas de embarazo”

Te recomiendo que consultes con tu médico para controlar tu presión arterial y el crecimiento del bebé.
En general, las recomendaciones del NHS y otras organizaciones son:
- Mantener una dieta saludable: debes intentar consumir alimentos ricos en almidón y con un índice glucémico bajo (p. ej., legumbres, frijoles, arroz integral, pasta integral, pan integral, muesli). Evita las bebidas azucaradas. Consume fuentes magras de proteínas (p. ej., pescado) y muchas frutas y verduras.
- Haz ejercicio con regularidad: la actividad física reduce el nivel de glucosa en sangre.
- Toma los medicamentos para la presión arterial que te recete tu médico.
- No bebas alcohol, fumes ni consumas drogas.
Te deseo a usted y a tu bebé todo lo mejor.
Un abrazo,
Ana
Photo credit: Unsplash
“¿Los azotes son abuso infantil?”

Depende de dónde vivas. En algunos países, cualquier tipo de disciplina física (incluidos los azotes) es ilegal. En otros, no.
Debemos evitar dar azotes a nuestros hijos en la medida de lo posible, ya que no es bueno para ellos. Los niños que reciben azotes son más propensos a ser agresivos y a tener problemas de salud mental. Su relación con sus padres también suele empeorar. Y, lo que es más importante, los niños que reciben azotes corren un mayor riesgo de sufrir abuso físico. ¿Por qué? Porque si azotas a tu hijo, es probable que tengas que hacerlo cada vez más fuerte para que siga teniendo efecto.
Sé que muchos padres piensan que está bien azotar a sus hijos. Pero créeme cuando te digo que hay muchos estudios al respecto: ninguno ha demostrado que los azotes sean beneficiosos para los niños. Es cierto que algunos estudios han demostrado que no son malos, pero ninguno ha demostrado que sean buenos. Entonces, ¿por qué hacerlo? Muchas veces, cuando lo hacemos, es porque hemos perdido los papeles. Si te enfadas, es mejor salir de la habitación y volver cuando te sientas más tranquilo que pegarle a tu hijo.
Espero que esta información te sea útil. Te dejo aquí algunos artículos que también te pueden interesar:
Pegar a un Hijo: ¿Es a Veces Necesario?
Estrategias de Disciplina: Guía por Edades
Cómo Disciplinar a un Niño de 1 Año
Cómo Disciplinar a un Niño de 3 Años
Un abrazo,
Ana
«¿Qué debería saber una niña de dos años? Me preocupa que mi hija esté retrasada, según lo que publican otras mamás de mi grupo de Facebook sobre sus hijos.»

Te animo a que (con respeto) ignores lo que dicen otras madres. Recuerda que la infancia no es una carrera. La mayoría de los niños alcanzan los hitos de desarrollo aproximadamente a la misma edad. Algunos los alcanzarán antes y otros un poco más tarde. Que un niño alcance un hito un poco más tarde no significa necesariamente que algo ande mal. Si te preocupa que algo pueda estar mal, habla con tu médico. ¡Las madres suelen exagerar lo que sus hijos pueden hacer!
En cuanto a lo que debería estar haciendo un niño de 2 años, lee este artículo donde lo explicamos:
Hitos del Desarrollo a los 2 Años
Te deseo a tí y a tu hijo todo lo mejor.
Un abrazo,
Ana
“¿Cómo educar con un narcisista? Ya no puedo más con él”.
No estoy seguro de si al padre de tus hijos le han diagnosticado trastorno de personalidad narcisista o si estás usando el término “narcisista” para describir a alguien muy egocéntrico.

En cualquier caso, aquí te dejo algunos consejos que te pueden resultar útiles:
- Acepta que probablemente no cambiará.
- Establece límites claros. Define lo que está bien y lo que no.
- Diseñar un plan de crianza. Esto os ayudará a establecer límites y reglas claras y, con suerte, a evitar futuros desacuerdos. Encontrarás información sobre como hacerlo en el último artículo que incluyo al final de esta página.
- No hables mal de él con tu hijo. Habla de él con respeto. Intenta apreciar sus virtudes y no te quedes con sus defectos.
- Considera ir a terapia. Si gestionar esta decisión por tu cuenta es demasiado, la terapia podría ser una buena idea. El terapeuta te ayudará a gestionar situaciones difíciles y también a gestionar tus sentimientos. Si tu hijo está pasándolo mal, la terapia podría ser también una buena idea para él. Contáctame si quieres explorar esta idea.
También te pueden interesar estos artículos:
¿Qué Es un Padre o Madre Narcisista?
¿Tienes Consejos para una Buena Co-Crianza?
Cómo Hacer un Plan de Crianza Exitoso
Co-educar no es fácil, pero hacerlo con alguien extremadamente egocéntrico puede parecer una tarea imposible. Te deseo todo lo mejor a tí y a tu familia.
Un abrazo,
Ana
“Cómo disciplinar a un niño de 3 años. No quiero ser permisiva, pero él también se está portando muy mal últimamente.”
Disciplinar a nuestros hijos es probablemente una de las cosas más complicadas. Saber cuándo se está siendo demasiado laxo o demasiado estricto no siempre es fácil.

Aquí hay algunas cosas importantes que debes recordar al disciplinar a tu hijo de 3 años:
- Recuerda que la disciplina siempre funciona mejor cuando tienes una relación cálida y amorosa con tu hijo.
- Usa elogios: a menudo solo nos centramos en las cosas que nuestros hijos no hacen bien o en las que se equivocan, e ignoramos las que sí hacen bien. Intenta centrarte en lo que hace bien y elógialo: «¡Mira qué bien has recogido tus juguetes!«, «¡Bien hecho, has compartido tan bien con tu hermano!«. Piensa que nuestros hijos suelen querer complacernos y suelen repetir los comportamientos que saben que nos gustan.
- Sé consistente: los niños están mejor cuando tienen una rutina clara y estructurada. Saber qué va a pasar a continuación les da seguridad y es menos probable que se porten mal.
- No le pegues y, en la medida de lo posible, intenta no gritarle. Si estás perdiendo la paciencia, es mejor salir de la habitación unos minutos y volver más tranquilo.
- Si tiene una rabieta, no cedas. Si la rabieta ya ha empezado, asegúrate de que no se haga daño, dale un poco de espacio y espera a que termine. No cedas, porque si lo haces, estarás reforzando su comportamiento y aprenderá que si tiene una rabieta, conseguirá lo que quiere. Una vez que la rabieta haya terminado, abrázalo y hacer algo juntos.
- Adelántate a él. En esta etapa, intenta ser proactivo. Distráelo antes de que vea el tarro de galletas, no lo lleves a hacer recados justo de su siesta y redirígelo cuando esté a punto de hacer algo peligroso.
También te pueden interesar estos artículos:
Estrategias de Disciplina: Guía Por Edad
Pegar a un Hijo: ¿Es A Veces Necesario?
Cómo Dejar de Gritar a mis Hijos
¿Es Realmente Tan Malo Gritar a Nuestros Hijos?
Let’s Be Honest: Who Doesn’t Ever Yell at their Kids?
Espero que esta información te resulte útil. Os deseo todo lo mejor y no dudes en ponerte en contacto conmigo si necesitas apoyo.
Un abrazo,
Ana
Los casos de autismo están aumentando. Sin embargo, existe mucha controversia sobre el porqué. En este artículo, analizamos los datos para explicarte qué está sucediendo realmente.
¿Qué Es el Autismo?

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una afección del neurodesarrollo que dura toda la vida (1). Esto significa que, desde el embarazo, el cerebro de una persona con autismo se desarrolla de forma diferente al de las personas con un desarrollo típico.
El autismo muchas veces va acompañado de otras afecciones, como discapacidades intelectuales, TDAH, apraxia, dispraxia, epilepsia o trastornos de ansiedad. Se estima que alrededor del 70 % de las personas con autismo padecen otra afección.
¿Cuales Son las Causas del Autismo?
Todos deseamos una explicación sencilla (2) para el autismo, pero la realidad es que el autismo es una condición muy compleja, y sus causas también lo son.
En su mayor parte, el autismo es genético. Sin embargo, esto no significa que exista un solo gen responsable en todas las personas que lo padecen. Parece que hay cientos o miles de genes involucrados.
Sin embargo, existen factores que, al interactuar con una predisposición genética a desarrollar autismo, aumentan la probabilidad de que el niño lo desarrolle. Sin embargo, es poco probable que estos factores por sí solos causen autismo.
¿Cuáles Son Estos Factores?
- Infecciones durante el embarazo, como la rubeola.
- El uso de algunos medicamentos para la epilepsia en los primeros meses del embarazo
- Nacimiento prematuro
- Nacimiento con muy bajo peso
- Obesidad materna, diabetes, o enfermedades del sistema immune
- Padres más mayores
- Polución
Hay algunos factores que han sido descartados:
- Padres emocionalmente distantes
- Padres narcisistas
- Uso de antidepresivos en el embarazo
- Ecografías
- Vacunas: las vacunas NO causan autismo. Hay muchísimos estudios que lo demuestran.
¿Está Realmente Aumentando el Autismo?

Si simplemente analizamos los datos, parece que el autismo está en aumento. Un nuevo informe (3) de el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) sugiere que el autismo es más común que nunca. En 2022, 1 de cada 31 niños en EE. UU. recibió un diagnóstico de autismo antes de cumplir 8 años. Esto contrasta con 1 de cada 36 en 2020 y 1 de cada 50 en 2000. EE. UU. no es el único país que reporta más casos de autismo. El Reino Unido (4), por ejemplo, también está registrando un aumento de casos.
A partir de estos datos, podríamos concluir que hay más personas con autismo que nunca, pero si los analizamos con atención, nos damos cuenta de que es muy probable que no sea así. Los casos de autismo no están aumentando realmente; lo que ocurre es que estamos mejorando la detección y el diagnóstico. Por lo tanto, no es que los casos de autismo estén aumentando, sino que los diagnósticos están aumentando. En cierto modo, esta es una buena noticia, ya que significa que, como sociedad, estamos tomando mayor conciencia y comprendiendo mejor qué es el autismo. La disminución del estigma en torno a las personas con autismo también significa que más adultos se están evaluando, mientras que antes no habrían sido diagnosticados. También significa que más niños y adultos están recibiendo el apoyo que necesitan.
¿Cómo Sabemos Que Somos Mejores Diagnosticándolo?
Es cierto que no podemos estar 100% seguros de que la razón por la que hay más casos de autismo sea que estamos mejorando en su diagnóstico, pero parece bastante probable por dos razones.
En primer lugar, el último informe de la CDC muestra que la prevalencia del autismo varía entre los diferentes estados de EE. UU. Por ejemplo, hay el doble de casos en California que en Maryland. No hay razón para que haya más casos en un estado que en otro. Por lo tanto, estas diferencias parecen indicar que algunos estados son mejores en la detección del autismo que otros.
En segundo lugar, el hecho de que cada vez más adultos sean diagnosticados significa que muchos adultos con autismo han estado viviendo con una condición sin diagnosticar.
Ambas razones significan que, en lugar de que los casos de autismo estén aumentando, es el diagnóstico el que está mejorando. Sin embargo, es cierto que no podemos estar 100% seguros.
¿Qué Otros Posibles Factores Existen?

Los dos factores que podrían estar impulsando el cambio son:
- Nacimiento prematuro: Hoy en día sobreviven más bebés (5) prematuros que nunca. Los bebés nacidos entre las 22 y 27 semanas tienen aproximadamente seis veces más probabilidades de tener autismo que los niños nacidos a término. Esto podría estar causando el aumento, pero es poco probable que explique todo el incremento, ya que el número de bebés prematuros es demasiado pequeño para ser un factor determinante.
- Padres mayores: Los padres mayores (6) tienen mayor probabilidad de tener hijos con autismo. Los padres mayores de 50 años tienen una probabilidad ligeramente mayor de tener hijos con autismo. Si bien es cierto que la edad de los padres ha aumentado en los últimos años, este factor por sí solo no parece ser lo suficientemente relevante como para explicar el aumento de casos de autismo.
Finalmente….
Parece que el aumento del autismo realmente se debe a una mejora en nuestra capacidad para diagnosticarlo. Lo que aún no sabemos es si este hecho explica el 100% del aumento o si existen otros factores.
Mientras tanto, muchas personas se aprovechan de esta incertidumbre para generar miedo y difundir desinformación entre los padres. Necesitamos más investigación para zanjar este debate y un mejor apoyo para las personas con autismo y sus familias.
Espero que esta información te sea útil. Si tienes preguntas sobre el autismo o cualquier otro tema, contáctame.
Un abrazo,
Ana
Referencias
(1) Muhle, R., Trentacoste, S. V., & Rapin, I. (2004). The genetics of autism. Pediatrics, 113(5), e472-e486. https://doi.org/10.1542/peds.113.5.e472
(2) Landrigan, P. J., Lambertini, L., & Birnbaum, L. S. (2012). A research strategy to discover the environmental causes of autism and neurodevelopmental disabilities. Environmental health perspectives, 120(7), 258-260. doi:10.1289/ehp.1104285
(3) Shaw KA, Williams S, Patrick ME, et al. Prevalence and Early Identification of Autism Spectrum Disorder Among Children Aged 4 and 8 Years — Autism and Developmental Disabilities Monitoring Network, 16 Sites, United States, 2022. MMWR Surveill Summ 2025;74(No. SS-2):1–22. DOI: http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.ss7402a1
(4) Russell, G., Stapley, S., Newlove-Delgado, T., Salmon, A., White, R., Warren, F., Pearson, A., & Ford, T. (2021). Time trends in autism diagnosis over 20 years: a UK population-based cohort study. The Journal of Child Psychology and Psychiatry, 63(6), 674-682.
(5) Chen, L. W., Wang, S. T., Wang, L. W., Kao, Y. C., Chu, C. L., Wu, C. C., … & Huang, C. C. (2019). Behavioral characteristics of autism spectrum disorder in very preterm birth children. Molecular Autism, 10, 1-9. https://doi.org/10.1186/s13229-019-0282-4
(6) Parner, E. T., Baron-Cohen, S., Lauritsen, M. B., Jørgensen, M., Schieve, L. A., Yeargin-Allsopp, M., & Obel, C. (2012). Parental age and autism spectrum disorders. Annals of epidemiology, 22(3), 143-150. https://doi.org/10.1016/j.annepidem.2011.12.006
«¿Qué es el síndrome del bebé sacudido? ¿Puede causarlo dar saltos con un niño? ¿Puede mi hijo de 3 años padecer este síndrome?”

El síndrome del bebé sacudido es una lesión cerebral grave que ocurre cuando un padre o un cuidador sacude violentamente a un bebé. Como el cerebro, el cuello y el cráneo del bebé aún son inmaduros, sacudirle violentamente puede causar hinchazón, hematomas y sangrado en el cerebro. Como resultado, el cerebro puede sufrir daños permanentes, lo que perjudica el desarrollo futuro del bebé o incluso lo mata.
Se puede observar en niños de hasta 5 años, pero es más probable durante el primer año de vida. Se presenta con mayor frecuencia en bebés menores de seis meses.
El síndrome del bebé sacudido no puede ser causado por lanzar al bebé al aire, hacerlo botar ni por juegos bruscos. La fuerza necesaria para causarlo es tan intensa que es muy improbable que ocurra accidentalmente.
Puedes leer más sobre este tema en este artículo: Síndrome del Bebé Sacudido: Hechos y Controversias
Espero que esta información te resulte útil.
Un abrazo,
Ana
“¿Qué es la alienación parental?”

La alienación parental es una condición mental en la que un niño se alía fuertemente con uno de los padres y se niega a tener una relación con el otro padre. El padre alienado es rechazado sin ninguna razón justificable, como abuso físico o emocional o negligencia.
La causa más común es que el niño es manipulado por el otro padre. Como resultado, el niño termina sintiendo antipatía o miedo hacia el padre alienado. La alienación parental generalmente ocurre cuando los padres están pasando por una separación o divorcio muy conflictivo. Sin embargo, también puede ocurrir en familias intactas. Especialmente, si la pareja está pasando por un momento difícil o tiene una relación muy difícil.
El resultado de la alienación parental es la ruptura de la relación entre el padre objetivo y el niño.
La alienación puede ser realizada por madres y padres.
Puedes leer más sobre este tema en este artículo: Alienación Parental: ¿Qué Es y Qué Hacer?
Espero que esta información te resulte útil. Si quieres tener una sesión para discutir qué te preocupa, no dudes en ponerte en contacto conmigo.
Un abrazo,
Ana
«¿Qué es la crianza compartida consciente o tienes algún consejo para una crianza compartida saludable? Me acabo de divorciar y me cuesta encontrar el equilibrio en la nueva relación que tenemos.»

La crianza compartida a veces puede ser difícil. La crianza compartida entre padres divorciados puede parecer una pesadilla.
Lo más importante es que, aunque sea difícil, siempre debes priorizar los intereses de tu hijo. Recuerda que lo importante para los niños no es el divorcio en sí, sino el nivel de conflicto entre sus padres. No es bueno que los niños vivan con padres que tienen una relación muy difícil y pelean mucho. Nunca uses a tu hijo como arma para herir a tu expareja ni como intermediario entre ambos.
Si aún no lo has hecho, te recomiendo que tú y tu expareja hagais un plan de crianza. En este plan, debéis llegar a un acuerdo sobre cada detalle de la vida de tu hijo, como: a quién contactará el colegio en caso de que haya un problema, quién decidirá y pagará las actividades extracurriculares, cómo disciplinar a su hijo o cuanto contacto tendrá con el resto de la familia.
Recuerda también que es mejor para tu hijo tener reglas y límites consistentes en ambas casas. Idealmente, tu hijo se acostará a la misma hora o tendrá las mismas reglas sobre pantallas, independientemente de si está contigo o con su expareja.
Intenta tener conversaciones frecuentes sobre tu hijo con tu expareja. Será beneficioso para tu hijo que ambos estéis de acuerdo y os mostréis unidos cuando haya temas importantes que tratar. Si la comunicación directa es complicada, comunicaros por correo electrónico. Lo importante es que os comuniquéis por el bien de vuestro hijo.
También será positivo para tu hijo que vayáis juntos a las reuniones de profesores o que paséis juntos fechas importantes como por ejemplo, su cumpleaños.
Dile a tu hijo que tú y tu ex ya no os quereis como antes, pero que siempre le querréis y que nada de lo sucedido es culpa suya.
Informa a sus profesores sobre lo que ocurre en casa para que presten atención a tu hijo en caso de que tenga dificultades. Ten en cuenta que muchos niños experimentan un deterioro en su bienestar durante un tiempo después del divorcio de sus padres, pero la mayoría se recupera después de aproximadamente un año.
Si quieres hablarlo más a fondo, ponte en contacto conmigo.
Te deseo a ti y a tu familia todo lo mejor en esta nueva etapa.
Me Acabo de Separar y lo Estoy Pasando Fatal
Cómo Crear un Plan de Crianza Exitoso
Nos Divorciamos o Seguimos Juntos por los Niños?
Mi Pareja y Yo Tenemos Diferentes Estilos de Crianza
Un abrazo,
Ana
«¿Qué es un padre helicóptero? Mi abuela me acusó de arruinar la independencia de mi hijo por serlo, pero ¿no significa eso simplemente que soy protector?»

Un padre helicóptero es aquel que sobreprotege a su hijo. Un padre helicóptero está encima de su hijo, toma decisiones por él y resuelve sus problemas. Los padres helicóptero actúan desde el amor, pero el problema es que cuando somos demasiado protectores, no dejamos que nuestros hijos aprendan a resolver sus propios problemas. Todos queremos proteger a nuestros hijos, pero debemos recordar que la mejor manera de protegerlos no es resolver sus problemas, sino enseñarles a resolverlos. Nuestros hijos necesitan aprender a lidiar con los sentimientos negativos y a ser resilientes.
Supongo que tu abuela cree que estás sobreprotegiendo a tu hijo. Tu abuela no es la única de esa generación que piensa que estamos sobreprotegiendo a nuestros hijos. Después de todo, la forma en que criamos a los niños hoy en día es muy diferente a cómo criaron a tu abuela o a cómo ella crió a sus propios hijos.
No sé si realmente estás sobreprotegiendo a tu hijo o no. Lo que sí sé es que claramente estás intentando hacer lo mejor para él. Lee este artículo para saber más sobre este tema:
Padres Helicóptero: Características y Consecuencias
Te deseo a tí y a tu hijo todo lo mejor.
Un abrazo,
Ana
«¿Qué habilidades motoras debe tener un bebé de 5 meses?»

En términos de motricidad fina, un bebé de 5 meses, generalmente:
- Toca los dedos juntos
- Junta las manos
- Es capaz de alcanzar y agarrar un juguete pequeño utilizando ambas manos.
- Toca, sacude o golpea un objeto sobre una mesa o superficie dura.
- Puede llevarse cosas a la boca o moverlas de una mano a otra.
En términos de motricidad gruesa, un bebé de 5 meses, generalmente:
- Pueden sostener su cabeza por sí solos (o intentándolo)
- Está empezando a mover más su cuerpo rodando, estirándose y retorciéndose.
- Puede sentarse con algo de apoyo y usar sus manos para mantener el equilibrio cuando esté sentado.
- Puede soportar peso en sus piernas cuando está de pie.
- Pueden apoyarse sobre los codos desde el estómago.
Recuerda que la mayoría de los bebés alcanzan estos hitos alrededor de los cinco meses, pero cada uno se desarrolla a un ritmo diferente. Algunos lograrán uno o varios de estos hitos antes, mientras que otros tardarán un poco más. Si en algún momento te preocupa el desarrollo de tu hijo, consulta con tu médico.
También pueden resultarte útiles estos artículos:
¿A Qué Edad Empiezan a Gatear los Bebés?
¿Cuándo Descubren los Bebés sus propias Manos?
Desarrollo Infantil: Habilidades Motoras Finas
Hitos del Desarrollo a los 2 Años
Un abrazo,
Ana
«¿Consejos para la ansiedad en niños menores de 10 años?»
La ansiedad es una sensación de preocupación, inquietud o miedo. Se experimenta como una combinación de sentimientos, pensamientos y sensaciones físicas en nuestro cuerpo.
Todos sentimos ansiedad a veces. Es la emoción que deberíamos sentir cuando nos enfrentamos a ciertas situaciones. Por ejemplo, es normal, e incluso bueno, sentir ansiedad antes de un examen, ya que nos motiva a repasar. El problema surge cuando la ansiedad se vuelve excesiva, nos paraliza y afecta nuestra vida diaria.

Lo mejor que podemos hacer por un niño ansioso es ayudarlo a controlarla. Es recomendable ayudarle a comprender cómo funciona la ansiedad. Primero, ayúdelo a identificar qué situaciones lo causan. ¿Un examen, ir a casa de un amigo, o hacer una actividad nueva? Ayúdelo a identificar cuándo se siente ansioso y cómo se siente cuando lo está. Por ejemplo: «¿Sientes un nudo en el estómago? ¿Sientes que se te acelera el corazón? ¿Te sudan las palmas de las manos? ¿Tienes miedo?». Explícale que la ansiedad, como cualquier otra emoción, es pasajera y que todos la sentimos a veces.
Una vez que identifiqueis esas situaciones, hay estrategias para ayudar a manejar esa ansiedad:
- Respirar profunda y lentamente diez veces.
- Ponerse agua muy fría en las muñecas.
- Pensar en un lugar o en alguien que le haga feliz (por ejemplo, la playa, su habitación, su perro…).
- Representar una situación nueva que le genere ansiedad. Por ejemplo, si se pone ansioso cada vez que tiene que hacer algo nuevo, explícale paso a paso lo que sucederá. Esto le ayudará a sentirse más en control.
No es necesario hacer todas estas cosas cada vez; se trata de descubrir cuáles de estas estrategias le funcionan. A algunos niños les resulta útil tener una caja de preocupaciones, donde pueden escribir y colocar todas sus preocupaciones. A otros les resulta útil tener un «tiempo para preocuparse»: durante 10 minutos pueden decir todo lo que les preocupa y luego retomar sus actividades. Si realiza alguna de estas dos actividades, no la haga antes de acostarse.
Recuerda que el objetivo no es eliminar la ansiedad de la vida de tu hijo, sino ayudarlo a gestionarla. No puedes prometerle que no tendrá problemas, pero sí puedes decirle que confías en que es capaz de afrontarlos, aunque a veces sea difícil. Respeta sus sentimientos, pero no los exageres. Por ejemplo, si está ansioso porque va al médico, dile algo como: «Sé que estás ansioso. Yo voy a estar contigo todo el rato».
Por último, ved las películas Inside Out e Inside Out 2. Estas dos películas son muy útiles para hablar de emociones con nuestros hijos. La primera no habla de la ansiedad, pero la segunda sí.
También te pueden resultar útiles estos artículos:
Cómo Ayudar a un Niño con Ansiedad
Cómo Manejar la Ansiedad ante los Exámenes
Fostering Emotional Intelligence in Children: A Guide for Parents
I hope this information helps you. If you want to discuss further how to support the specific needs of your child, do get in touch with me.
Love,
Ana
«¿Se puede disciplinar a un niño de un año? Es un niño.»
Sí, se puede. A esta edad, la disciplina se centra principalmente en mantenerlos seguros. A medida que crezcan, puedes empezar a desarrollar técnicas de disciplina y a explicarle por qué las cosas están mal y por qué no debería hacerlas. Recuerda que la disciplina no es lo mismo que el castigo. El objetivo de la disciplina es que los niños entiendan por qué sus comportamientos son correctos o incorrectos.

A su edad, puedes empezar a disciplinarlo con mucha suavidad usando estas técnicas:
- Mantén tus expectativas razonables: cuando tu hijo tira la comida al suelo, no lo hace para molestarte. Está aprendiendo. Está aprendiendo a controlar sus propios movimientos, aprendiendo que puede tirar cosas al suelo, aprendiendo cómo reaccionas cuando lo hace. Este comportamiento es molesto, pero no lo hace para molestarte. No te enfades. No sobreactúes. Ignóralo o desvía su atención.
- Elógialo: a los niños pequeños les encanta complacer a sus padres. Así que, siempre que haga algo bien, elógialo. Por ejemplo: «¡Mira, qué bien has compartido con tu hermana, bien hecho!«. Es más probable que repita este comportamiento porque le prestaste atención.
- Sé proactivo: los niños pequeños suelen comportarse peor cuando están cansados o hambrientos. Intenta no ponerlo en situaciones potencialmente complicadas cuando se sienta así. Por ejemplo, no lo lleves al supermercado justo antes de la hora de comer, ya que es más probable que quiera comer todo lo que vea y coja una pataleta si le dices que no.
- Redirígelo: Si está a punto de meterse los dedos en el enchufe o romper algo, simplemente cógelo y haz que se concentre en otra cosa. Si le gusta tirarte del pelo, no le des una reacción exagerada, porque será más probable que lo vuelva a hacer. En lugar de eso, no digas nada, retira su mano con cuidado y redirígela hacia un juguete.
- Di «no» y cíñete a ello. Los niños necesitan oír la palabra «no». Necesitan límites a medida que crecen. Cuando decimos «no», nuestro hijo aprende que hay un límite. Cuando le dices «no», cíñete a ello porque, de lo contrario, tu hijo aprende que si llora y se queja, consigue lo que quiere.
- Sé coherente: si no quieres que te tire del pelo, dile siempre que no y reacciona siempre de la misma manera. Si un día te ríes cuando lo hace y al siguiente te enfadas cuando hace lo mismo, se hará un lío.
La disciplina es un aspecto difícil de la crianza. Recuerda que, a menudo, la forma en que disciplinamos tiene mucho que ver con nuestra capacidad para controlar nuestras propias emociones y reacciones. Si alguna vez sientes que vas a perder los nervios, sal de la habitación y tranquilízate antes de volver. La disciplina siempre funciona mejor cuando tienes una relación cercana y cálida con tu hijo.
También te pueden resultar útiles estos artículos:
Estrategias de Disciplina: Guía para cada Edad
Pegar a un Hijo: ¿Es a Veces Necesario?
¿Es Realmente tan Malo Gritar a Nuestros Hijos?
Espero que te resulte útil esta información.
Un abrazo,
Ana