«Soy ama de casa y empiezo a sentirme como una madre esclava. ¿Qué hago? Ya no soporto tener que lidiar con mi familia y con todo.«

Siento que te sientas así. Es muy importante que abordes esta situación porque claramente no te está funcionando.
Aquí tienes algunas ideas que te pueden ser útiles:
- ¿Sabe tu pareja cómo te sientes? Díselo. Pero díselo con cariño. Sin acusarlo ni culparlo. Simplemente díselo como me lo dijiste a mí.
- Haz una lista detallada de todo lo que haces en casa y por los niños. Debes incluirlo todo: cocinar, hacer la compra, limpiar, pagar las facturas, preparar a los niños para ir al colegio, hacer la comida, lavar la ropa, las citas médicas, las reuniones con los profesores, organizar planes… todo. Muéstrasela. Muéstrasela porque, como nunca ha estado en tu lugar, probablemente no sabe todo lo que haces. Te entenderá mejor cuando lo sepa. No se trata de echárselo en cara, sino de hacerle entender todo lo que haces.
- Dile que sientes que la división del trabajo entre vosotros no es justa y que necesitas reorganizar las cosas.
- No sé cuántos años tienen tus hijos, pero incluso los más pequeños pueden ayudar en casa. Si son mayores, piensa en cuánto haces por ellos y si hay cosas que deberían hacer ellos mismos. Habla con ellos y repartir las tareas entre los miembros de la familia.
- No eres la única que te sientes así. Creo que la mayoría de las madres han pasado por tu situación en algún momento. Esto es algo que veo claramente en mi trabajo con madres. Creo firmemente que te beneficiarás de trabajar un poco en tus sentimientos y pensamientos. Si quieres tener una sesión conmigo para hablarlo, por favor, contáctame.
Te deseo todo lo mejor.
Un abrazo,
Ana
«¿Cuál es la definición de transgénero en niños? Mi nieta parece creerse un niño y no para de hablar de transgénero, pero yo creo que la están criando como un marimacho.»
Cuando nace un bebé, se le asigna un sexo según sus genitales. Así, si tiene pene y testículos, es un niño y si tiene vagina, es una niña. El sexo se basa en la biología.
Por otro lado, el género se construye socialmente. Describe los roles, comportamientos y expresiones que una niña o un niño deben tener. Por ejemplo, se supone que las niñas deben ser amables y dulces, mientras que los niños deben ser valientes y fuertes. Las ideas sobre el género pueden cambiar con el tiempo y variar según la cultura.
Un niño transgénero es aquel que siente que su identidad de género no se corresponde con su sexo. Este sentimiento es constante y persistente en el tiempo. Por ejemplo, una niña que siempre se ha sentido como un niño.

No estoy segura de la edad de tu nieta. En muchos casos, las dudas sobre el género desaparecen a medida que los niños crecen, a menudo al llegar a la pubertad. En otros casos, estos sentimientos persisten y continuarán viviendo en un género diferente a su sexo.
Es importante evaluar si estos sentimientos le están causando angustia a tu nieta. Si lo está pasando por esto, os recomiendo que consultéis a su médico o a un profesional de salud mental.
Y recuerda que lo más importante para nuestros hijos es sentirse queridos y apoyados por los adultos importantes en su vida. Así que dile que la quieres y hazle sentirse querida. Entiendo que quizás la vida de su nieta esté tomando un rumbo inesperado, pero necesita sentirse querida y comprendida.
¡Espero que esto te ayude! Si necesita más apoyo, por favor, contácteme.
Un abrazo para tí y tu familia.
Ana
«Estoy preocupada por mi hijastro, del que estoy distanciado, porque su hermano mayor ve pornografía y se lo cuenta. ¿Esto va a perjudicar su desarrollo?»

Entiendo que esto te preocupe. Lamentablemente, la edad promedio a la que los niños ven pornografía por primera vez es de 12 años. Esto significa que debemos hablar de ello con nuestros hijos desde pequeños.
No sabemos exactamente cuáles son las consecuencias de ver pornografía a una edad tan temprana, pero lo que sí está claro es que debemos hablarles sobre sexo, pornografía y relaciones de pareja de una manera que les ayude a convertirse en adultos sanos con relaciones saludables.
En este caso, tu hijastro está recibiendo información al respecto de su hermano mayor, y probablemente no sea la mejor información, por lo que es aún más importante que sus padres hablen del tema con él. No sé cuántos años tiene tu hijastro, pero sus padres podrían decirle que salga de la habitación cada vez que su hermano hable de pornografía y pedirle que no lo haga.
No sé cómo es la situación con el hermano mayor, pero sería fantástico que sus padres pudieran pedirle que no hablara de pornografía con su hermano menor. Necesita entender que no es apropiado y que le está haciendo un flaco favor a su hermano pequeño.
¡Espero que esto te ayude! Si necesitas más apoyo, contáctame.
Con cariño para ti y tu familia,
Ana
«Acabo de pillar a mi hijo adolescente haciendo sexting. ¿Qué hago?»
El sexting consiste en compartir imágenes sexualmente explícitas a través de dispositivos digitales. Si te sirve de consuelo, tu hijo adolescente no es el único que lo hace. Según un estudio de 2018, más de 1 de cada 4 adolescentes afirma haber recibido un sexto y 1 de cada 7 afirma haberlo enviado.

¿Qué hacer si has descubierto a tu hijo adolescente haciendo sexting?
- Dile a tu hijo adolescente que entiendes su curiosidad por el sexo y su necesidad de experimentar, pero que es fundamental que lo haga de forma segura. El sexting no es seguro porque nunca se sabe dónde pueden acabar esas imágenes. Incluso si lo hace con su novia y confía plenamente en ella, nunca se sabe qué puede pasar con esas imágenes si terminan mal. Además, los teléfonos pueden ser robados, y muchas aplicaciones permiten que terceros capturen la pantalla.
- Aconséjale que no haga más sexting y que elimine inmediatamente cualquier mensaje de sexo que reciba.
- Pídele que te diga si alguien lo está presionando para hacer sexting. De ser así, tiene que hacer capturas de pantalla de todo lo que hayan mandado y denunciarlo a la policía.
- Es importante que comprenda que, en muchos países, es ilegal que los menores de 18 años hagan sexting. Se considera pornografía infantil incluso cuando se realiza con consentimiento entre dos adolescentes. Algunos estados de EE. UU. han procesado a adolescentes por enviar mensajes de texto sexuales consensualmente a otros adolescentes y los han incluido en el registro de delincuentes sexuales.
- No juzgues a tu hijo adolescente. Escúchalo con comprensión y empatía.
- No te asustes y trata de mantener la calma.
- Mantén la comunicación abierta sobre cualquier tema relacionado con el sexo. No se trata de hablarlo solo una vez, sino que debemos seguir hablando del sexting y de cualquier otro tema relacionado con el sexo. Si te metes la pata en alguna conversación, siempre puedes retomarla al día siguiente.
Sé lo incómodo que puede ser hablar de sexo, pero es fundamental que hablemos de estos temas. Queremos que nuestros hijos reciban información fiables de quienes los quieren, y esos somos nosotros. Espero que esta información te sea útil. ¡Cuéntame cómo os va!
Un abrazo,
Ana
«Necesito consejos para ayudar a mi hija de 10 años a superar un incidente vergonzoso en la escuela: tuvo un accidente en clase y los demás niños se rieron de sus pantalones mojados hasta que mi esposo pudo llegar con un cambio de ropa. Ahora no quiere ir a clase y es una pelea cada mañana.»

Lamento mucho que tu hija esté pasando por esto. Debe haber sido horrible para ella. Creo que hay algunos mensajes que deberías darle:
- No ha hecho nada malo. No debería avergonzarse de lo sucedido. Es solo un accidente que nos pueden pasar a cualquiera. El problema no es con ella, sino con los niños que se rieron de ella. No deberían haberse comportado así porque es cruel.
- Quizás le preocupe que vuelva a ocurrir. Diseñe un plan con ella para que sepa qué hacer. Tener este plan reducirá sus nervios.
- Si se siente nerviosa antes de ir a la escuela, haz ejercicios de respiración con ella para que se sienta más relajada.
- Si tu hija tiene una buena amiga, tal vez podría esperarla en la entrada de la escuela, para que puedan entrar juntas.
- Acompáñala. A veces, como padres, no hay mucho que podamos hacer, salvo acompañar a nuestros hijos mientras procesan su dolor.
Espero que esta información te resulte útil. Si quieres hablarlo más, ponte en contacto conmigo.
Un abrazo a tí y a tu familia,
Ana
«Mi hija va a un colegio pijo y está enfadada conmigo porque no les compro ropa de marca como los demás padres. ¿Qué hago para explicárselo?”
Entiendo por qué te resulta complicada esta situación. Tu decisión de no comprarle ropa de marca a tu hija puede deberse a cuestiones económicas, pero imagino que también a tus valores. Si crees firmemente que los adolescentes no deben usar ropa de marca, actúa de forma a tus valores. Es responsabilidad de tu hija rebelarse contra tu decisión, y es tu responsabilidad hacer lo que creas mejor para ella.
Es importante que eduques a tu hija según tus propios valores. Y es importante que se los transmitas y le expliques por qué los consideras importantes. Díselo. Explícale que no crees que sea bueno que los adolescentes usen ropa de marca. Quizás creas que usar ropa de marca no nos hace mejores ni peores. O quizás sea que para poder permitírtelo, tendrías que trabajar más horas y valoras el tiempo que pasáis juntos en familia. O quizás sea que crees que gastar tanto dinero en ropa está mal. Sean cuales sean tus razones, explícaselas para que las entienda. Cuando tu hija comprende tus valores, es más probable que se junte con otrasniñas que comparten los mismos valores.

O, dependiendo de tus valores, también podrías decirle que no tienes nada en contra de que use ropa de marca, siempre y cuando lo pague ella. Podrías decirle que, si la quiere, podría buscar un trabajo o usar el dinero que haya ahorrado para comprársela. Así aprendería el valor del dinero.
Es importante que el desacuerdo sobre este tema no dañe vuestra relación. Así que ten paciencia. Intenta comprender su punto de vista. No creo que tu hija te pida ropa de marca porque sea una niña consentida, sino porque quiere encajar en su grupo de amigas. Piensa que para los niños, y especialmente para los adolescentes, lo más importante es encajar el grupo. Por eso todos quieren usar la misma ropa, el mismo peinado, hablan de forma similar y tienen intereses similares. Así que, en lugar de pensar que tu hija se comporta como una niña consentida, piensa que probablemente quiera encajar y no sentirse excluida. Comprender su punto de vista te ayudará a ser más paciente. Dile que estás tratando de comprenderla y que ella también debería tratar de entender tus razones.
Espero que te resulte útil esta información. Si quieres hablarlo, ponte en contacto conmigo.
Un abrazo a ti y a tu hija,
Ana
«¿Qué Hago para que mi Hijo No Mienta ni Robe?»
Puede ser preocupante la primera vez que tu hijo te miente. Incluso puedes sentirte traicionado. Pero la realidad es que todos los niños mienten. Mentir es parte normal del desarrollo. No es señal de que tu hijo carezca de moral.
Los niños mienten porque nosotros también mentimos, así que no debemos tratarlos como si hubieran hecho algo horrible si mienten. Lo cierto es que les damos a nuestros hijos mensajes muy contradictorios sobre la mentira. Les decimos que no mientan, pero nos ven mentir: «No puedo ir a cenar porque no me siento bien» cuando ven que estás perfectamente bien. O les decimos que le digan a su abuela que les encanta su regalo, aunque lo odien.
Los niños mienten por las mismas razones que los adultos. De pequeños, mienten para evitar meterse en problemas. A medida que crecen, también mienten para parecer más cool o inteligentes y encajar con sus compañeros. También dicen mentiras piadosas para proteger a los demás.

¿Qué hacer cuando pillas a tu hijo mintiendo?
- No exageres. No le des mucha importancia. Mantén la calma, sin importar de qué se trate la mentira.
- Pedir a los niños que digan la verdad es la mejor manera de que lo hagan.
- Es importante entender por qué miente tu hijo. Es muy diferente si miente sobre algo porque alguien le está obligando o si lo hace porque quiere. Intenta averiguar por qué miente.
Lo que no debes hacer cuando pillas a tu hijo mintiendo:
- La evidencia muestra que castigarlos cuando mienten no funciona si queremos que no vuelvan a mentir.
- Cuando pilles a tu hijo mintiendo, acéptalo, no lo pongas a prueba. Por ejemplo, si entras en la habitación y ves esmalte de uñas por todo el suelo y tu hijo está ahí, no le preguntes: «¿Lo tiraste tú?«. No le hagas una pregunta cuya respuesta ya sabes. Si sabes que no se ha duchado, no le preguntes: «¿Ya te duchaste?«, sino: «Veo que aún no te has duchado, ¿qué tienes pensado hacer?«.
Robar es otra historia. Los niños no comprenden el concepto de propiedad hasta los dos años aproximadamente. La Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente recomienda que entre los tres y los cinco años es importante que los padres enseñen a sus hijos sobre la honestidad y la propiedad.
La mejor manera de hacerlo es modelando un buen comportamiento, ya que los niños aprenden principalmente observando lo que hacemos. Así que, si no quieres que roben, no hagas bromas sobre el litro de leche extra que no pagaste en el supermercado ni sobre los bolis «gratis» que trajiste del trabajo.
Al igual que con las mentiras, es importante entender por qué tu hijo roba. Algunos lo hacen porque están aburridos y quieren alguna diversión. Otros lo hacen porque no pueden controlarse. Algunos porque creen que a nadie le importará que cojan algo sin importancia, como unas galletas o unos caramelos. Los niños también pueden robar para llamar la atención de sus padres o compañeros, o como una forma de sobrellevar una situación.
Si descubres a tu hijo robando:
- No te vuelvas loco
- Entiende porque lo hizo
- Dile que robar está mal y quítale lo que haya robado (si es posible)
- Establece consecuencias claras: devolverlo a la tienda, pedir disculpas a la persona…
- Supervisa lo que hacen
- Busca ayuda profesional si el comportamiento persiste
Espero que esta información te sea útil. Si necesitas más ayuda, contáctame.
Un abrazo,
Ana
«Consejos para quitarle el pañal a un niño, gracias»
Quitarle a los niños es una etapa complicada para muchas familias. Tanto es así que se asocia con un mayor maltrato infantil. Es muy importante tener esto en cuenta al enseñar a tu hijo a ir al baño. De hecho, hablamos mucho sobre cuándo hacerlo según las necesidades de los niños, pero también debemos considerar hacerlo en un momento en el que nosotros no nos sintamos especialmente estresados.
Existen diferentes métodos de entrenamiento, y no existe un método ideal. Esto significa que cada método funciona para cada familia y niño. Lo importante es encontrar el que mejor se adapte a ti.
En general, existen dos métodos:
- Dirigido por los padres: tú decides cuándo empezar a enseñarle a tu hijo a ir al baño. Le quitas los pañales y empiezas a sentarlo en el orinal con frecuencia y regularidad. Con suerte, en pocos días, aprenderá a usarlo.
- Dirigido por el niño: esperas a que tu hijo muestre señales de que está listo y lo animas a usar el orinal cuando ves que lo necesita.

Algunos consejos útiles:
- Prepárate para ser paciente, muy, muy, muy paciente. Esperar a que tu hijo haga pis puede ser eterno.
- Establezca una rutina: siente a tu hijo en el orinal cuando se despierte, antes de las siestas y de la hora de acostarse, y después de las comidas.
- Elógialo y anímalo mucho. Hazlo divertido. No lo conviertas en una lucha de poder.
- Cuando tenga accidentes, no lo avergüences ni lo regañes. Dile que no pasa nada y recuérdale que te avise cuando necesite ir al baño.
- Muchos niños se acostumbran rápidamente a hacer pis en el orinal, pero les resulta mucho más difícil hacer caca. Esto puede convertirse en un problema, ya que al retenerlo, pueden estreñirse y no querer hacer caca porque les duele. Si tu hijo se encuentra en esta situación, darle un pañal para que haga caca en el baño junto al orinal puede funcionar.
- No hacerse pis por la noche es más difícil porque básicamente requiere que el cuerpo te despierte cuando necesitas hacer pis. Esta capacidad se desarrolla antes en algunos niños que en otros. En general, solo debes preocuparte si tu hijo no domina esta capacidad para los 6 años.
Es buena idea enseñarle a tu hijo a ir al baño durante las vacaciones, así tendrás tiempo para hacerlo sin el estrés de tener que volver a la guardería o al colegio antes de que domine el orinal. Además, no lo hagas cuando esté pasando por un cambio, como un divorcio, una mudanza o el comienzo del colegio.
¡Espero que esta información te sea útil! ¡Mucha suerte y mucha paciencia!
Mucho cariño para ti y tu pequeñín,
Ana
«¿Cuál es una división justa del trabajo en un matrimonio? Estoy embarazada de mi primer hijo y no quiero que nuestro matrimonio se rompa por la cantidad de trabajo que está a punto de venir.»
¡Felicidades por tu embarazo! Espero que vaya bien.
Tu pregunta es muy interesante, y tienes razón en preocuparte, porque tu relación cambiará una vez que llegue el bebé.
No quiero asustarte, pero las investigaciones demuestran que el primer año de vida de tu bebé suele ser difícil para la pareja. Hay dos razones principales que explican por qué tener un hijo hace que tu matrimonio sea menos feliz. Una es la falta de sexo. Los nuevos padres tienen menos sexo, y esto puede ser un problema porque el sexo nos hace felices.
La segunda razón es la que mencionas: una división justa del trabajo. En la mayoría de las parejas heterosexuales, sigue siendo la mujer quien se encarga de la mayor parte del cuidado de los niños y las tareas del hogar. Esto ocurre incluso en parejas donde ambos trabajan fuera del hogar e incluso cuando la mujer gana más que el hombre. Esta falta de igualdad es peligrosa porque genera infelicidad en las mujeres, y cuando esto sucede, el matrimonio tiende a verse afectado. Cuando ambos padres comparten la carga, la familia va mejor.

Por lo tanto, es muy importante que dividais el trabajo, o la carga mental, como se suele llamar, de una manera que ambos consideréis justa. Además piensa que la carga mental, la cantidad de cosas que tendréis que hacer, aumentará considerablemente una vez que nazca el bebé.
¿Cómo planificar una división justa del trabajo? Esto es lo que recomiendo a mis clientes:
- Por separado, escribir todo lo que haces en casa. Identificar todas las tareas, describir todos los pasos (conceptualización, planificación y ejecución), con qué frecuencia las hacéis, cuánto tiempo tardáis y cuánto os gusta hacerlas. (Por ejemplo, hacer la compra: escribir la lista, entrar en la web, asegurarse de que el horario de entrega sea correcto y organizarla una vez que llega. Me lleva 40 minutos, lo hago semanalmente y lo disfruto bastante).
- Discutirlo juntos y decidir si hasta ahora la división del trabajo es justa.
- Hacer una lista de todas las tareas que tendréis que empezar a hacer cuando nazca el bebé (por ejemplo, comprar pañales, darle de comer, pasear, ir al médico, lavar la ropa, bañarlo, las tomas nocturnas, esterilizar biberones…). Decidir cómo dividir todo de una manera que ambos consideréis justa. Una vez que nazca el bebé, probablemente tengáis que ajustar esta lista porque habrá cosas que habréis pasado por alto.
- Al final de cada semana, evaluar cómo van las cosas y si necesitáis cambiar algo.
Sé que esto puede parecer obvio, pero no dejes de hablar con tu marido. No des por sentado que él sabe cómo te sientes. Dile cómo te sientes, qué te funciona y qué no. Cuanto mejor os comuniquéis, más probable será que vuestro matrimonio vaya bien.
También quiero decirte que sí o sí tendréis discusiones sobre la crianza de tu hijo (por ejemplo, «No le castigas lo bastante», «No está bien que lo dejes ver tanta televisión»). Esto es totalmente normal, porque todos tenemos diferentes opiniones y valores sobre cómo criar a nuestros hijos. Por mucho que discutáis, recuerda siempre que los queréis lo mejor para vuestro hijo, aunque a veces ‘lo mejor’ sea diferente para uno que para otro.
No subestimes cuánto cambiará tu vida con la llegada del bebé. Si necesitas apoyo en cualquier momento, ponte en contacto conmigo. Os deseo a los dos y a vuestro bebé todo lo mejor en este viaje tan increíble que estáis a punto de empezar.
Estos artículos te pueden resultar útiles:
Matrescencia: El Camino para Entender Finalmente la Maternidad?
Consejos para Padres Primerizos
Como Mantenerse Conectados como Pareja Cuando os Convertís en Padres
Un abrazo,
Ana
“Mi hija adulta solía estar distanciada, pero ahora hemos trabajado para tener algo de contacto. Pero este año no me llamó el Día de la Madre, aunque volvemos a hablar, y no puedo creer que me falte al respeto de esa manera cuando hemos trabajado tanto en nuestra relación últimamente.”

Me alegra saber que tú y tu hija estáis trabajando en vuestra relación y que va mejorando. Entiendo que te moleste que se olvidara del Día de la Madre, pero quizás no intentaba faltarte al respeto, quizás aún no está lista para celebrarlo. ¿O simplemente se olvidó de que era el Día de la Madre? No des por sentado sus motivos. A veces nos acostumbramos a imaginar los pensamientos y sentimientos de los demás, pero nunca les preguntamos si lo que imaginamos es lo que ellos sienten en realidad. Intenta ser optimista sobre sus intenciones y sentimientos. Tienes el poder de elegir cómo pensar.
Muy a menudo, cuando tenemos problemas con alguien, queremos entender el porqué. “¿Por qué mi hija no me llamó el Día de la Madre?”; “¿Por qué hizo esto o aquello?”. Todos lo hacemos porque necesitamos explicaciones, ansiamos tener una narrativa que dé sentido a lo que sucede. Pero preguntarse “¿por qué?” muchas veces no es tan útil. Mejor pregúntate “¿cómo?”. ¿Cómo te hace sentir la relación con tu hija?; ¿Cómo puedes mejorarla?; ¿Cómo discutes con ella?; ¿Lo haces de manera constructiva?”. En definitiva, intenta centrarte en lo que puedes controlar: tus propias emociones, pensamientos y comportamientos.
Tienes dos opciones. Puedes optar por no decir nada a tu hija y trabajar tus emociones para que este dolor que sientes no perjudique el trabajo que estais haciendo las dos para mejorar vuestra relación. O puedes decirle que te dolió no celebrar el Día de la Madre con ella. Si se lo dices, hazlo de forma amable y respetuosa. No la ataques. Intenta comprender su punto de vista y escucha lo que tiene que decir.
Si quiere apoyo de nuestros profesionales de la salud mental para superar esta difícil situación, contáctame. Estamos aquí para ayudarte.
Os deseo todo lo mejor y espero que logreis una relación que funcione para las dos.
Un abrazo,
Ana
“¿Qué es el trastorno de gratificación? Porque creo que mi sobrino podría tener algo así».
El trastorno de gratificación también se conoce como masturbación infantil.
Es común en niños de entre 3 meses y 3 años. Se cree que alrededor del 90 % de los niños y el 50 % de las niñas presentan este comportamiento. Si bien se le denomina «trastorno», en realidad es un comportamiento normal en niños pequeños y desaparece con la edad.

Los niños con trastorno de gratificación tienen episodios en los que se frotan y acarician los genitales contra una superficie dura. La cara se les pone roja y sudan mucho. Pueden emitir sonidos como gruñidos y estar como idos. Presentan espasmos espasmódicos, movimientos pélvicos repetitivos y se frotan los muslos. Pueden ocurrir en cualquier lugar: en tronas, asientos de coche, la cuna o en el suelo. Estos episodios suelen aparecer varias veces al día y durar unos minutos. Terminan cuando el niño se distrae.
Un problema es que, como el niño no se toca directamente los genitales, no siempre es evidente que se esté masturbando y, a veces, padres y profesionales lo confunden con ataques epilépticos. La diferencia es que un niño con un episodio de trastorno de gratificación se detiene cuando se distrae, mientras que un ataque epiléptico no.
Si tu sobrino presenta este comportamiento, es recomendable grabar algunos episodios y llevarlos a su médico para que pueda evaluarlo. En general, se aconseja a los padres y cuidadores ignorar el comportamiento o distraer al niño. En algunos casos, los niños pueden tener dificultades para controlar sus impulsos y desarrollar sus habilidades de función ejecutiva, por lo que se podría considerar la terapia conductual o la medicación.
¡Espero que esta información os sea útil! ¡Mucha suerte a ti y a tu sobrino!
Un abrazo,
Ana
“¿Qué es el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo? Mi pediatra lo mencionó, pero también dijo que es principalmente un mito y que mi hijo debería superarlo con el tiempo.”
El trastorno de conducta disruptiva del estado de ánimo (TDDA) es un trastorno infantil. Para que tu hijo sea diagnosticado, debe presentar los siguientes síntomas:
- Al menos tres arrebatos de ira severos por semana que no guardan proporción con la situación.
- Estado de ánimo irritable o enfadado la mayor parte del día, casi todos los días.
- Estos síntomas deben estar presentes durante al menos 12 meses, con no más de tres meses consecutivos sin ellos.
- Se presenta en niños de 6 a 18 años y generalmente se desarrolla antes de los 10 años.
- Los arrebatos y rabietas deben ocurrir en diferentes contextos (por ejemplo, la escuela, en casa, las actividades extracurriculares, etc.).

El DMDD es un trastorno bastante controvertido porque es relativamente nuevo. Se incluyó en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) en 2013. Algunos afirman que no es real debido a la escasez de datos al respecto.
El DMSS es un trastorno que solo se presenta en la infancia. Se estima que afecta entre el 2% y el 5% de los niños en EE. UU. El DMDD suele presentarse junto con otros trastornos, como la depresión y, con frecuencia, el trastorno negativista desafiante. Padecer DMDD aumenta las probabilidades de desarrollar ansiedad o depresión en la edad adulta.
No existen pruebas de laboratorio para el DMDD, por lo que un médico debe utilizar su experiencia para diagnosticarlo. El médico suele realizar un informe detallado del niño, observando y conversando con él, hablando con sus padres y profesores, y examinando su historial médico familiar.
Un niño con DMDD suele tratarse con psicoterapia o medicación. Los padres también suelen recibir training para aprender a interactuar con su hijo de manera que reduzca la agresividad y mejore su relación con él.
No sé cuántos años tiene tu hijo ni en qué contexto tu médico hizo ese comentario. Pero te recomiendo que hables con un profesional de la salud mental si te preocupa tu hijo.
Espero que esta información te sea útil y te deseo todo lo mejor para ti y tu hijo.
Un abrazo,
Ana
«¿Qué opinas de llevar a niños o adolescentes a una playa nudista? Vivimos en California, por si acaso es importante»

Esta decisión depende completamente de tus valores. Algunas familias son muy abiertas con la desnudez y los padres caminan desnudos delante de sus hijos, mientras que para otras, la desnudez es un no rotundo.
Si ir a una playa nudista es algo que disfrutas y te gustaría hacer en familia, adelante. Sin embargo, como tus hijos ya son mayores, yo les contaría tu plan y les preguntaría si quieren ir. Diles que piensas llevarlos a una playa nudista, explícales lo que encontrarán allí y pregúntales qué opinan. Si no quieren ir, yo probablemente buscaría otra playa, a menos que sea realmente importante para ti que lo prueben. Si finalmente vais, explícales las normas de las playas nudistas. Explícales la importancia de respetar los límites y la privacidad. Asegúrate de que tus hijos se sientan cómodos con la idea y habla con ellos sobre cualquier inquietud que puedan tener.
Os deseo a ti y a tus hijos todo lo mejor.
Un abrazo,
Ana
«Creo que estamos pasando por una regresión del sueño de cuatro meses. ¿Qué hacemos? Estoy encontrado la maternidad durísima ahora mismo».

Siento mucho que lo estés pasando mal. Si te sirve de consuelo, no eres la única que tiene problemas con el tema del sueño. El sueño es probablemente el tema sobre el que más preguntas recibo en mis charlas corporativas y en mis sesiones con padres.
Lo cierto es que todos estamos preparados para que nuestro recién nacido se despierte constantemente, pero para el cuarto mes, esperamos que duerma al menos unas horas seguidas, ¿verdad? Me temo que no es así.
Es normal que los bebés se despierten durante la noche. ¿Cuántas veces es normal? Hay estudios que demuestran que los bebés de 3 meses se despiertan 3 veces, a los 6 meses 3,5 veces, a los 9 meses 4,7 veces y a los 12 meses 2,6 veces. Los adultos también se despiertan varias veces por noche, pero la diferencia es que nosotros solemos volver a dormirnos solos, mientras que tu bebé necesita tu ayuda.
Mencionas que tu bebé duerme peor que antes, y esto, de nuevo, es muy común. Los patrones de sueño de los bebés suelen cambiar entre los tres y los seis meses porque su ritmo circadiano empieza a madurar. Así que, lo más probable es que tu bebé esté saliendo del ciclo de sueño de recién nacido y esté desarrollando su propio ciclo. Si te sirve de consuelo, considéralo una progresión, no una regresión.
Cosas que te pueden ayudar:
- Durante el día, el bebé no debe dormir a oscuras y el nivel de ruido debe ser el “normal” de tu casa.
- Durante la noche, minimiza la estimulación. Intenta limitar el ruido a la hora de dormir. Si vives en un entorno ruidoso, mantén las ventanas cerradas y usa cortinas que bloqueen el ruido y la luz.
- Establece una rutina para la hora de dormir que marque la diferencia entre el día y la noche. Esta rutina debe ser la misma todos los días. Una rutina efectiva podría ser: un baño, quizás con aromas relajantes como lavanda o manzanilla, seguido de un masaje. El baño calienta el cuerpo, dilatando los vasos sanguíneos cerca de la piel para que el cuerpo se enfríe, y este enfriamiento ayuda a tu bebé a dormirse. Después del baño, ponle un pañal limpio y su pijama, dale de comer y cántale una canción de cuna o léele un cuento. Intenta ponerlo en su cuna cuando esté somnoliento pero despierto, bésalo y despídele, permitiéndole que se duerma solo. Asegúrate de que la habitación esté fresca, oscura y tranquila. Entre 16 y 20 grados es ideal, y más vale algo de frío que calor. Cada persona tiene preferencias de temperatura ligeramente diferentes, así que puede que tengas que hacer ajustes para encontrar la temperatura ideal de tu bebé. Tocarle el pecho o la espalda cuando duerme te dará una buena indicación. Deben sentirse cálidos pero no húmedos.
- Planteate si la rutina que tienes es la que mejor funciona para tu familia: La mayoría de los libros sobre bebés indican que el horario ideal para dormir es entre las 7 p. m. y las 7 a. m., pero no hay evidencia que respalde esta idea. Si crees que acostar a tu bebé un par de horas más tarde se adapta mejor a las necesidades de tu familia, hazlo.
- Piensa que al igual que nos pasa a nosotros, algunos bebés duermen mejor que otros.
- Si tienes pareja, hacer turnos, así al menos podrás dormir sin interrupciones algunos días a la semana. Si no es así, quizás un familiar o un buena amiga esté dispuesto a echarte una mano. Recuerda pedir ayuda. No sufras en silencio.
Dos cuestiones importantes que debes recordar:
- Si estás considerando entrenar a tu bebé para que duerma, recuerda que no debes hacerlo antes de que tenga al menos 6 meses. Su cerebro no está preparado antes de esa edad.
- Tenga cuidado con los «consultores» o «expertos» del sueño. El campo del sueño no está regulado en la mayoría de los países. Cualquiera puede llamarse «consultor del sueño» y empezar a trabajar con familias mañana mismo. Si estás considerando contratar a alguien, verifica sus credenciales, su experiencia y pide referencias. En REC Parenting contamos con consultores del sueño cualificados si deseas explorar esta opción.
Espero que esta información te sea útil. Sé que, decirte que es normal que los bebés se despierten durante la noche es normal, no te alivia gran cosa pero es importante que sepamos lo que es normal y lo que no para poder manejar nuestras expectativas. Entiendo perfectamente que no puedas más: las noches interminables, el llanto constante y el agotamiento absoluto son horribles. Pero te prometo que pasará. Todos los niños antes o después duermen del tirón Y recuerda que lo estás haciendo lo mejor que puedes. Si lo quieres hablar un poco más, ponte en contacto conmigo.
Estos artículos también te pueden resultar útiles:
La Regresión del Sueño de los 4 Meses: Mito o Realidad
El Método Cry It Out: ¿Es un Buen Método Para que mi Bebé Duerma?
Matrescencia: ¿El Camino Para Entender Finalmente la Maternidad?
¿Quién Cuida a la Nueva Madre?
Un abrazo,
Ana
«¿Qué opinas de fumar durante el embarazo? Me cuesta dejarlo.»
¡Enhorabuena! Espero que el embarazo vaya bien.
Fumar durante el embarazo es perjudicial para el bebé, incluso si no fumas mucho. Lo que ocurre es que cada vez que fumas, el bebé recibe menos oxígeno, y menos oxígeno significa que tu bebé crece menos. Por eso, si fumas, tu bebé tiene más probabilidades de nacer con bajo peso y de ser prematuro. Y la realidad es que las consecuencias de fumar seguirán presentes después del nacimiento. Tu bebé tendrá un mayor riesgo de sufrir SMSL (síndrome de muerte súbita del lactante) si tú fumas durante el embarazo.
No te digo esto para que te sientas mal, sino para que sepas que, mientras que con otros «vicios» como la cafeína no se sabe con certeza cuanto de perjudiciales son para el bebé, con el tabaco no hay ninguna duda de que es muy malo.
La buena noticia es que dejar de fumar durante el embarazo mitiga estos problemas. Lo ideal sería que lo dejarás de golpe, pero como dices es muy difícil dejarlo y no eres la única a la que le cuesta.

Estos consejos pueden ayudarte a dejar de fumar:
- Controla tu ritmo: Lo ideal es dejar de fumar por completo. Si no puedes, intenta fumar lo menos posible. Piensa que cada día que no fumas, tu bebé se fortalece y recibe más oxígeno.
- Considera la terapia de reemplazo de nicotina (TRN): habla con tu médico para ver si te puede funcionar.
- Involucra a todos: te resultará más fácil dejar de fumar si quienes te rodean también dejan de fumar. Elimina cualquier recordatorio de fumar de tu casa: ceniceros, mecheros, cerillas…
- Usa distracciones: intenta cambiar tu rutina. Por ejemplo, si sueles fumarte un cigarrillo por la mañana en la cocina con un café, intenta dar un paseo a esa hora. O tómate el café en otro sitio. Cuando tengas ganas de fumar, tómate un vaso de agua o una taza de té, mastica chicle, da un paseo o llama a una amiga. Si sueles fumar cuando estás con amigos, intenta verlos con menos frecuencia o quedar con ellos en un lugar de no fumadores.
- Prueba una app: existen apps para dejar de fumar que pueden ser efectivas.
- Busca apoyo profesional: el apoyo de un profesional de la salud mental te ayudará a superar el proceso de dejar de fumar. Ponte en contacto conmigo si te interesa explorar esta opción.
Os deseo todo lo mejor para tí y tu bebé.
Un abrazo,
Ana
“¿Pasa Algo Si le Pongo a mi Bebé los Pendientes? ¿Hay algún problema con el consentimiento?

No, no le causarás ningún daño psicológico a tu bebé si le perforas las orejas. Pero si es importante que su padre y tú estéis de acuerdo en hacerlo. Lo importante es que la perforación se realice con material estéril por un profesional cualificado y que sigas las instrucciones que te darán para prevenir infecciones.
¡Espero que esta información te sea útil! Os deseo a ti y a tu bebé todo lo mejor.
Un abrazo,
Ana
El otro día, una conocida madre influencer española anunció que se había convertido en abuela. Su muro se llenó rápidamente de comentarios. Muchos de sus seguidores estaban muy contentos y la felicitaron. Pero muchos otros se sorprendieron e incluso se enfadaron con ella. Enfadados porque había mantenido el embarazo en secreto y solo lo anunció cuando el bebé ya había nacido. Se sintieron engañados.
Esto me hizo reflexionar sobre la relación que establecemos con las madres influencers que seguimos. Nos parece que las conocemos muchísimo, pero la realidad es que no las conocemos en absoluto. Y solo vemos los fragmentos de su vida que ellas quieren que veamos. Aún más interesante me parece el hecho de que llegamos a creer que tenemos derecho a saberlo todo sobre ellas, pero la realidad es que no tenemos ningún derecho. ¿Cómo funciona la relación que establecemos con ellas? ¿Seguirlas nos hace felices? ¿Nos llena la relación que establecemos con ellas? ¿Cómo reaccionan los millones de seguidores de momfluencers, como Ruby Franke, cuando descubren que estaba vendiendo una mentira?
Relaciones Parasociales

La relación que establecemos con los influencers que seguimos se denomina relación parasocial (1). Las relaciones parasociales son muy diferentes del resto de nuestras relaciones sociales porque son unilaterales. Nosotros desarrollamos una conexión emocional con la influencer, pero ella no tiene ninguna conexión con nosotros. Podemos sentir que la conocemos, pero no es así.
¿Por Qué Nos Atraen las Madres Influencers?
Para ser sincera, no estoy segura, y no hay mucha investigación al respecto. Quizás busquemos modelos a seguir y los encontremos en ellas. Quizás muchas nos sintamos solas y esa soledad disminuye cuando conectamos con una influencer. Quizás el contenido que publican nos parezca valioso e informativo. O quizás nos guste echar un vistazo a la vida de otras madres. Sean cuales sean las razones, seguro que algo sacamos (aunque no necesariamente bueno); de lo contrario, no lo haríamos.
¿Cómo Decidimos a Quién Seguir?
De nuevo, no hay mucha investigación (2) al respecto. A quién decides seguir depende de tus valores personales, tu nivel socioeconómico y tu cultura.
Sara Petersen, autora de Momfluenced, cree que las mujeres siguen a las madres influencers que triunfan donde ellas creen que fracasan. Así, por ejemplo, si te cuesta ser madre, puedes sentirte atraída por la influencer para que la maternidad parece fácil y divertida. O si tienes una casa muy desordenada y te sientes mal por ello, puedes seguir a la influencer que mantiene la casa impecable.
Ten en Cuenta Cómo Te Afecta Seguir a Madres Influencers

En general, las investigaciones muestran que las madres se sienten peor tras interactuar con el contenido compartido por las madres influencers. En concreto, las madres afirman sentir más ansiedad y envidia tras interactuar con este tipo de contenido. ¿Por qué? Porque las madres influencers suelen mostrar una maternidad idealizada con casas impecables, niños con un comportamiento perfecto, ropa bien doblada y pan hecho en casa.
Es importante destacar que la mayoría de los estudios disponibles son correlacionales y, por lo tanto, no podemos saber si las madres que se sienten peor son las que se sienten más atraídas por este tipo de contenido en redes sociales o si, en realidad, interactuar con este tipo de contenido las hace sentir mal. Para resolver este problema, la Dra. Ciera Kirkpatrick diseñó un estudio (3) en 2022 que puede demostrar causalidad. ¿Qué descubrió? Descubrió que cuando las madres eran expuestas a representaciones idealizadas de la maternidad, sus niveles de ansiedad y envidia aumentaban. Y, curiosamente, no importaba si estas imágenes provenían de influencers o de la vecina de al lado. Interactuar con contenido idealizado sobre la maternidad nos hace sentir mal. La realidad es que, aunque desde una perspectiva racional sepamos que esta idea tan preconcebida de la maternidad que muchas mujeres proyectan no es real, nuestro cerebro no está preparado para registrarlo. Ver esas imágenes tan idealizadas de la maternidad nos hace sentir mal.
También quiero mencionar los consejos que dan algunas de estas mujeres. No son expertas en crianza; la mayoría no tiene títulos en psicología del desarrollo, pedagogía, obstetricia ni pediatría. Por lo tanto, te recomiendo que consideres con cuidado sus consejos sobre crianza y desarrollo infantil. Considéralos como anécdotas personales, no como consejos profesionales. Por ejemplo, he visto a algunas de estas madres influyentes decir que dar a luz en un hospital daña el apego con el bebé o que darle mantequilla le ayudará a dormir toda la noche. Algunos de los consejos que dan simplemente no tienen base científica, y algunos incluso pueden ser peligrosos.
¿De Quién Fiarse Cuando Tenemos Dudas Sobre Crianza?
Nunca Olvides que Es un Negocio
Las madres influencers son mujeres que han optado por monetizar su maternidad a través de una cuenta en redes sociales (4). Hay muchos tipos diferentes de madres influencers: beige, neurodivergentes, musulmanas, católicas, «tradicionales», discapacitadas, mormonas… Lo que todas tienen en común es que comparten su maternidad públicamente, ganando dinero a través de enlaces de afiliados o contenido patrocinado. Lo cierto es que las marcas adoran a las madres influenzas porque somos mujeres quienes las seguimos, y nosotras controlamos alrededor del 85% de las compras en todos los hogares. También somos nosotras quienes elegimos los artículos más caros, como el cochecito o la cuna. Se estima que las madres millennials (5) tienen 2,4 billones de dólares para gastar. Las madres son un gran mercado para las marcas. El objetivo final de la mayoría de las influencers es venderte algo.
Las Madres Influencers Moldean la Maternidad de Hoy

Y mientras las madres influyentes publican sobre su experiencia como madres y ganan dinero, también están moldeando la maternidad. Por ejemplo, la tendencia de la crianza apacible se volvió masiva porque se volvió viral en Instagram. De manera similar, otras tendencias de crianza como la crianza con apego también se volvieron virales en redes sociales. Ya sea intencionalmente o no, las madres influyentes están moldeando la forma en que criamos a nuestros hijos.
Finalmente…
Si eres madre y estás en redes sociales, es casi imposible escapar de las madres influencers, ya que el algoritmo te las seguirá presentando. Te aconsejo dos cosas:
- Pregúntate siempre: ¿Seguir a esta persona me hace sentir mejor o peor? Si la respuesta es peor: deja de seguirla. ¿Este contenido me ayuda a tener una buena relación con mis hijos? Si la respuesta es no: deja de seguirla.
- Intenta seguir a momfluencers «realistas» en lugar de a aquellas que muestran una perfección absoluta. El contenido realista tiene menos probabilidades de hacerte sentir mal.
Estos artículos te pueden interesar:
Sharenting: Riesgos y Prevención
Un abrazo,
Ana
Referencias
(1) Conde, R., & Casais, B. (2023). Micro, macro and mega-influencers on instagram: The power of persuasion via the parasocial relationship. Journal of business research, 158, 113708. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2023.113708
(2) Beuckles, E., & De Wolf, R. (2025). Social media influencers as new agents on parenthood? A systematic review of parent influencer research and a future research agenda. Information, Communication, & Society, 28(4), 744-762. https://doi.org/10.1080/1369118X.2024.2334913
(3) Kirkpatrick CE, Lee S. Comparisons to picture-perfect motherhood: How Instagram’s idealized portrayals of motherhood affect new mothers’ well-being. Computers in Human Behavior. 2022 Dec 1;137:107417.
(4) Blum-Ross, A. & Livingstonge, S. (2017). Sharenting, parent bloging, and the boundaries of the digital self. Popular Communication, 15(2), 110-125. https://doi.org/10.1080/15405702.2016.1223300
(5) https://www.forbes.com/sites/christinecarter/2017/06/15/millennial-moms-the-2-4-trillion-social-media-influencer/
“¿Cómo reduce el juego el pensamiento egocéntrico? Leí hace poco un artículo que abordó este tema, pero estoy intentando aprender más sobre él para cuidar de mis sobrinos.”

Al nacer, no tenemos la capacidad de comprender que los demás pueden tener sentimientos, pensamientos o perspectivas diferentes a las nuestras. Por ejemplo, los niños piensan que si les gustan las fresas, a todos los demás también les deben gustar. Esto se conoce como pensamiento egocéntrico. Los niños piensan así hasta los 6 o 7 años.
El juego ayuda a los niños a desarrollar sus habilidades emocionales, sociales y cognitivas. Por eso es tan importante que se les permita jugar. Jugar no es algo que los niños simplemente hagan. Jugar tiene un propósito, y por eso los niños tienen que jugar.
Durante el juego, los niños tienen que compartir con los demás. Aprenden sobre las opiniones, ideas y creencias de los demás, y comienzan a comprender que son diferentes a las suyas. Ven que otros hacen las cosas de manera diferente. Todo esto les ayuda a superar su pensamiento egocéntrico.
Por lo tanto, lo importante es que permitas que tus sobrinos jueguen. Y recuerda que los niños se benefician especialmente del juego no estructurado y al aire libre.
Espero que esta información te sea útil. ¡Tus sobrinos tienen suerte de tener un adulto tan comprometido como tú!
Un abrazo,
Ana
“Cómo controlar los niveles altos de azúcar y la presión arterial alta a las 20 semanas de embarazo”

Te recomiendo que consultes con tu médico para controlar tu presión arterial y el crecimiento del bebé.
En general, las recomendaciones del NHS y otras organizaciones son:
- Mantener una dieta saludable: debes intentar consumir alimentos ricos en almidón y con un índice glucémico bajo (p. ej., legumbres, frijoles, arroz integral, pasta integral, pan integral, muesli). Evita las bebidas azucaradas. Consume fuentes magras de proteínas (p. ej., pescado) y muchas frutas y verduras.
- Haz ejercicio con regularidad: la actividad física reduce el nivel de glucosa en sangre.
- Toma los medicamentos para la presión arterial que te recete tu médico.
- No bebas alcohol, fumes ni consumas drogas.
Te deseo a usted y a tu bebé todo lo mejor.
Un abrazo,
Ana
Photo credit: Unsplash
“¿Los azotes son abuso infantil?”

Depende de dónde vivas. En algunos países, cualquier tipo de disciplina física (incluidos los azotes) es ilegal. En otros, no.
Debemos evitar dar azotes a nuestros hijos en la medida de lo posible, ya que no es bueno para ellos. Los niños que reciben azotes son más propensos a ser agresivos y a tener problemas de salud mental. Su relación con sus padres también suele empeorar. Y, lo que es más importante, los niños que reciben azotes corren un mayor riesgo de sufrir abuso físico. ¿Por qué? Porque si azotas a tu hijo, es probable que tengas que hacerlo cada vez más fuerte para que siga teniendo efecto.
Sé que muchos padres piensan que está bien azotar a sus hijos. Pero créeme cuando te digo que hay muchos estudios al respecto: ninguno ha demostrado que los azotes sean beneficiosos para los niños. Es cierto que algunos estudios han demostrado que no son malos, pero ninguno ha demostrado que sean buenos. Entonces, ¿por qué hacerlo? Muchas veces, cuando lo hacemos, es porque hemos perdido los papeles. Si te enfadas, es mejor salir de la habitación y volver cuando te sientas más tranquilo que pegarle a tu hijo.
Espero que esta información te sea útil. Te dejo aquí algunos artículos que también te pueden interesar:
Pegar a un Hijo: ¿Es a Veces Necesario?
Estrategias de Disciplina: Guía por Edades
Cómo Disciplinar a un Niño de 1 Año
Cómo Disciplinar a un Niño de 3 Años
Un abrazo,
Ana
Hace unas semanas, asistí a la boda de una familiar. Fue una boda pequeña llena de amor, risas, lágrimas y diversión. Todos lo pasamos genial. Y me hizo pensar… ¿Por qué es importante la familia? ¿Cómo es de importante? Dado lo mucho que han cambiado las familias en las últimas décadas, ¿Cómo son las familias hoy en día? ¿Seguimos pensando que las familias son tan importantes como antes?
¿Por Qué Es Importante Crecer en Familia?

Si consultamos libros de texto de psicología, antropología y sociología, nos dicen que las familias son cruciales en el desarrollo infantil. La familia (1) es importante porque:
- Desempeña un papel de socialización muy importante.
- Proporciona un sentido de pertenencia e identidad.
- Proporciona apoyo emocional, financiero y psicológico.
- Promueve el desarrollo personal, emocional y social.
- Preserva las tradiciones culturales y la historia familiar.
- Contribuye a la salud y el bienestar general de sus miembros.
“Buenas” vs “Malas” Familias
Durante los últimos 60 años, los psicólogos han examinado qué aspectos (2) de la vida familiar influyen en el bienestar psicológico de los niños. Hay tres factores principales:
- La calidad de la relación padre-hijo: los padres que son cálidos y cariñosos, establecen límites y se involucran, tienden a tener hijos bien adaptados.
- La calidad de la relación entre sus padres: el hecho de que los padres discutan no importa tanto, lo que importa es cómo lo hacen. Las peleas frecuentes y violentas tienden a ser negativas para el bienestar infantil.
- La salud mental de los padres: uno de los mayores predictores de la salud mental de los niños es la salud mental de sus padres (la genética también juega un papel aquí).
Tipos de Familias

Las familias han cambiado muchísimo. Hasta hace poco, si le pedías a alguien que describiera una familia típica, la mayoría de la gente describiría una madre y un padre casados con uno o más hijos. Sin embargo, en las últimas décadas, las sociedades (especialmente en el mundo occidental) han cambiado mucho, al igual que las familias. Han surgido nuevos tipos de familia:
- Familia monoparental: un padre o madre que vive solo con sus hijos. Este tipo de familia está en auge, especialmente entre las madres solteras.
- Mismo sexo: dos hombres o dos mujeres que mantienen una relación estable y viven con sus hijos.
- Fusionada: dos personas que estuvieron casadas anteriormente forman una nueva familia, trayendo a sus propios hijos para crear una nueva familia.
- Familia sin hijos: parejas que, por decisión propia o no, no tienen hijos. Este tipo de familia también va en aumento.
¿Importa el Tipo de Familia en el Desarrollo de los Niños?
En general, no (3) . Las investigaciones demuestran que lo importante para el desarrollo infantil no es la composición de las familias, sino la calidad de las relaciones dentro de ellas. Una vez que controlamos factores como la situación financiera y el nivel educativo de los padres, los niños que viven en una familia «no convencional» no difieren en su desarrollo cognitivo o socioemocional del de los niños que viven en familias tradicionales.
Sin embargo, existen algunos matices, ya que los distintos tipos de familias no tradicionales son muy distintos. Claramente, no es lo mismo crecer siendo un hijo no planeado de una madre adolescente que crecer con dos padres del mismo sexo que te deseaban tanto que pasaron años sometiéndose a una ronda tras otra de FIV, o que tu madre se vuelva a casar y tengas que acostumbrarte a tus nuevos «hermanos». Cada niño se ve afectado de forma diferente por estos desafíos. Algunos los afrontarán con más facilidad, mientras que para otros puede ser más difícil.
¿Es Cierto que las Familias Están en Decadencia?
Es cierto que la familia tradicional (4) ha estado en declive desde aproximadamente la década de los 60. Sin embargo, las familias no están en declive. Están cambiando, pero no desapareciendo. Y su función sigue siendo la misma. Las familias son tan importantes como siempre.
¿Sigue la Gente Considerando a la Familia Importante?

No hay muchos datos para responder a esta pregunta. Sospecho que la respuesta variará mucho según la cultura.
En Estados Unidos, el 70 % de las personas mayores de 65 años afirma que la familia es lo más importante en la vida (5) . Mientras que solo el 50 % de las personas menores de 30 años opina lo mismo. Nueve de cada diez personas (6) consideran a la familia como una de las cosas más importantes o como algo muy importante, pero no lo más importante.
¿Por Qué Cada Vez Más Personas No Tienen Contacto con sus Padres?
El distanciamiento familiar (7) es el proceso por el cual un miembro de la familia rompe el contacto con el resto. A veces, esto puede ser el resultado de una gran pelea, abuso o negligencia infantil, abuso de sustancias por parte de los padres, y otras veces es el resultado de la acumulación de muchos agravios a lo largo de los años.
No hay muchos datos sobre este tema, pero la evidencia anecdótica de los psicólogos sugiere que cada vez más jóvenes están cortando lazos con sus padres. O podría ser que simplemente nos estemos volviendo más abiertos al respecto. Para darles una idea de las cifras, según una encuesta de 2022, 1 de cada 4 estadounidenses está distanciado de un familiar cercano.
Algunos psicólogos sugieren que la razón por la que más personas están dejando de tener contacto es que la forma en que concebimos la familia está cambiando. Las generaciones mayores tienen un sentido del deber hacia sus familiares, mientras que las generaciones más jóvenes desean relaciones familiares sanas y no se sienten obligadas a soportar a sus familias si consideran que no es saludable o seguro para ellas. Se ha producido un cambio desde honrar a nuestros padres a centrarse en la salud mental y la felicidad.
Finalmente…
Las familias han cambiado mucho en las últimas décadas, y probablemente seguirán cambiando con el paso de los años. Lo que no parece cambiar es que los niños necesitan familias amorosas para prosperar, sean como sean las familias.
Estos artículos también te pueden resultar útiles:
Crecer con Padres del Mismo Sexo: Ventajas y Desventajas
Cómo Llevarte Bien con tus Suegros
¿Cómo Afecta a los Hijos la Salud Mental de los Padres?
Cómo Mantenerse Conectados Como Pareja Cuando Os Convertís en Padres
¿Importan Realmente los Padres?
I hope you find this information useful. Get in touch with me if you have any queries or comments.
Un abrazo,
Ana
Referencias
(1) Parke, R.D. (2004). Development in the family. Annual Review of Psychology, 55. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.55.090902.141528
(2) Golombok, S. (2022). We Are Family. London: Scribe.
(3) Golombok, S. (2017). Parenting in new family forms. Current Opinion in Psychology, 15, 76-80. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2017.02.004
(4) Bengston, V.L. (2004). Beyond the nuclear family: The increasing importance of multigenerational bonds. Journal of Marriage and Family, 63(1), 1-6). https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2001.00001.x
(5) https://today.yougov.com/society/articles/44817-poll-family-ties-proximity-and-estrangement
(7) Melvin, K., & Hickey, J. (2022). The changing impact and challenges of familial estrangement. The Family Journal, 30(3), 348-356.
«¿Qué debería saber una niña de dos años? Me preocupa que mi hija esté retrasada, según lo que publican otras mamás de mi grupo de Facebook sobre sus hijos.»

Te animo a que (con respeto) ignores lo que dicen otras madres. Recuerda que la infancia no es una carrera. La mayoría de los niños alcanzan los hitos de desarrollo aproximadamente a la misma edad. Algunos los alcanzarán antes y otros un poco más tarde. Que un niño alcance un hito un poco más tarde no significa necesariamente que algo ande mal. Si te preocupa que algo pueda estar mal, habla con tu médico. ¡Las madres suelen exagerar lo que sus hijos pueden hacer!
En cuanto a lo que debería estar haciendo un niño de 2 años, lee este artículo donde lo explicamos:
Hitos del Desarrollo a los 2 Años
Te deseo a tí y a tu hijo todo lo mejor.
Un abrazo,
Ana
“¿Cómo educar con un narcisista? Ya no puedo más con él”.
No estoy seguro de si al padre de tus hijos le han diagnosticado trastorno de personalidad narcisista o si estás usando el término “narcisista” para describir a alguien muy egocéntrico.

En cualquier caso, aquí te dejo algunos consejos que te pueden resultar útiles:
- Acepta que probablemente no cambiará.
- Establece límites claros. Define lo que está bien y lo que no.
- Diseñar un plan de crianza. Esto os ayudará a establecer límites y reglas claras y, con suerte, a evitar futuros desacuerdos. Encontrarás información sobre como hacerlo en el último artículo que incluyo al final de esta página.
- No hables mal de él con tu hijo. Habla de él con respeto. Intenta apreciar sus virtudes y no te quedes con sus defectos.
- Considera ir a terapia. Si gestionar esta decisión por tu cuenta es demasiado, la terapia podría ser una buena idea. El terapeuta te ayudará a gestionar situaciones difíciles y también a gestionar tus sentimientos. Si tu hijo está pasándolo mal, la terapia podría ser también una buena idea para él. Contáctame si quieres explorar esta idea.
También te pueden interesar estos artículos:
¿Qué Es un Padre o Madre Narcisista?
¿Tienes Consejos para una Buena Co-Crianza?
Cómo Hacer un Plan de Crianza Exitoso
Co-educar no es fácil, pero hacerlo con alguien extremadamente egocéntrico puede parecer una tarea imposible. Te deseo todo lo mejor a tí y a tu familia.
Un abrazo,
Ana
“Cómo disciplinar a un niño de 3 años. No quiero ser permisiva, pero él también se está portando muy mal últimamente.”
Disciplinar a nuestros hijos es probablemente una de las cosas más complicadas. Saber cuándo se está siendo demasiado laxo o demasiado estricto no siempre es fácil.

Aquí hay algunas cosas importantes que debes recordar al disciplinar a tu hijo de 3 años:
- Recuerda que la disciplina siempre funciona mejor cuando tienes una relación cálida y amorosa con tu hijo.
- Usa elogios: a menudo solo nos centramos en las cosas que nuestros hijos no hacen bien o en las que se equivocan, e ignoramos las que sí hacen bien. Intenta centrarte en lo que hace bien y elógialo: «¡Mira qué bien has recogido tus juguetes!«, «¡Bien hecho, has compartido tan bien con tu hermano!«. Piensa que nuestros hijos suelen querer complacernos y suelen repetir los comportamientos que saben que nos gustan.
- Sé consistente: los niños están mejor cuando tienen una rutina clara y estructurada. Saber qué va a pasar a continuación les da seguridad y es menos probable que se porten mal.
- No le pegues y, en la medida de lo posible, intenta no gritarle. Si estás perdiendo la paciencia, es mejor salir de la habitación unos minutos y volver más tranquilo.
- Si tiene una rabieta, no cedas. Si la rabieta ya ha empezado, asegúrate de que no se haga daño, dale un poco de espacio y espera a que termine. No cedas, porque si lo haces, estarás reforzando su comportamiento y aprenderá que si tiene una rabieta, conseguirá lo que quiere. Una vez que la rabieta haya terminado, abrázalo y hacer algo juntos.
- Adelántate a él. En esta etapa, intenta ser proactivo. Distráelo antes de que vea el tarro de galletas, no lo lleves a hacer recados justo de su siesta y redirígelo cuando esté a punto de hacer algo peligroso.
También te pueden interesar estos artículos:
Estrategias de Disciplina: Guía Por Edad
Pegar a un Hijo: ¿Es A Veces Necesario?
Cómo Dejar de Gritar a mis Hijos
¿Es Realmente Tan Malo Gritar a Nuestros Hijos?
Let’s Be Honest: Who Doesn’t Ever Yell at their Kids?
Espero que esta información te resulte útil. Os deseo todo lo mejor y no dudes en ponerte en contacto conmigo si necesitas apoyo.
Un abrazo,
Ana