«¿Qué opinas sobre medicar a los adolescentes contra la ansiedad? Mi hija de 15 años se pone nerviosa y nerviosa algunas mañanas antes de ir a la escuela, pero no sé si los medicamentos son la mejor opción.»

Young man comforting and supporting a sad woman who is in serious trouble at home, Consolation and encouragement concept

Los medicamentos para la ansiedad suelen ser efectivos, pero su eficacia es mayor cuando se combinan con la terapia cognitivo-conductual (TCC). En esta terapia, se enseña a los adolescentes habilidades para controlar su ansiedad y no dejarse llevar por ella. Con la combinación de terapia y medicación, la ansiedad suele disminuir en pocas semanas. A la mayoría de los adolescentes se les aconseja comenzar primero con la TCC y, cuando la terapia sola no funciona, se recomienda añadir medicación. En casos graves, se pueden recetar medicamentos primero para reducir los síntomas y cuando el adolescente se siente lo suficientemente bien, empieza la terapia.

Existen tres tipos diferentes de medicamentos para tratar la ansiedad. Los más comunes son los antidepresivos (ISRS como Prozac o IRSN como Cymbalta), las benzodiazepinas, los antipsicóticos atípicos, los agonistas alfa o los antihistamínicos.

Los antidepresivos ISRS suelen ser el mejor medicamento para los adolescentes con ansiedad. Mejoran el estado de ánimo al bloquear la reabsorción de serotonina (un neurotransmisor que ayuda a regular la preocupación y el estrés) en el cerebro. Suelen actuar rápidamente (en una o dos semanas) y tienen pocos efectos secundarios. El medicamento exacto recetado varía según el diagnóstico del adolescente y la gravedad de los síntomas.

Sin embargo, es importante saber que la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) advierte que, en un pequeño número de niños y adolescentes, se ha descubierto que los antidepresivos aumentan los pensamientos y comportamientos suicidas.

Le recomiendo que la lleve a su médico o a un psiquiatra con experiencia en trastornos del estado de ánimo en adolescentes para que la evalúen y le pongan el tratamiento que sea mejor para ella.

Estos artículos también te pueden resultar útiles:

Como Ayudar a un Niño con Ansiedad

Pueden Tener los Adolescentes Trastorno de Ansiedad por Separación

Cómo Manejar la Ansiedad ante los Exámenes

Espero que esta información te sea útil. Os deseo a tí y a tu hija todo lo mejor.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Cómo manejar las rabietas? Tengo trillizos y se enfadan a diario, varias veces al día. ¡Tienen 4 años y chillan como locos! Cualquier consejo me vendría genial, gracias.»

Portrait of boy, emotion, angry, grey background

¡Trillizos! ¡No debe ser fácil!

Si la rabieta ya ha empezado, lo mejor que puedes hacer es asegurarte de que estén seguros y esperar a que termine. Simplemente ignórala mientras dure. Esta es la mejor manera de lidiar con las rabietas, porque una vez que empiezan, tus hijos no te escucharán. Además, si cedes o les prestas atención, estás premiando la rabieta y la repetirán. Recuerda que repetirán cualquier comportamiento que recompenses.

Hay niños que rara vez tienen rabietas y otros que las tienen a diario. Esto se debe en parte a su propio temperamento y a cómo gestionamos las rabietas.

Si sus hijos tienen rabietas, prueba estas técnicas:

  • Dentro de lo razonable, déjales elegir: a esta edad, los niños escuchan «no» muchas veces al día. Dejarles elegir (e.j., «¿Quieres ponerte el pijama azul o el rojo?»; «¿Quieres un plátano o una manzana?») les da más control y reduce las rabietas.
  • Sé proactivo: piensa con antelación para evitar que tengan una rabieta. Por ejemplo, no los lleves al supermercado justo antes de la hora de comer o de la siesta.
  • Distraelos: a veces la mejor técnica es hacerlos reír: hacerles cosquillas o jugar con ellos.  
  • Sé consistente: responde a las rabietas siempre de la misma manera. No cedas. 
  • Sé realista: es totalmente normal que los niños pequeños tengan rabietas. Es parte normal del desarrollo. No tienen nada de malo y no lo hacen para molestarte. Esta etapa pasará.

Estos artículos te pueden resultar útiles:

¿Qué Hacer Cuando tu Hijo Tiene una Rabieta?

¿Por Qué mi Niño Pequeño Dice Que No a Todo?

Os deseo todo lo mejor.

Un abrazo, 

Ana 

Dr Ana Aznar 

«Consejos sobre la agresividad infantil: ¿cuándo preocuparse? Golpea, muerde, grita, etc., pero leí en internet que algunos niños pequeños pasan por esto y luego lo superan. Pero ¿cuándo debería preocuparme si es algo más que eso?

Two little children, sister and brother, quarreling and ready to bit each other crying during their walking, bad mood, negative emotion, upbringing and family concept, summer outdoor

Muchos niños pequeños muerden, gritan y pegan. Lo hacen principalmente por dos razones. Primero, están adquiriendo independencia, pero aún necesitan mucha ayuda. Al mismo tiempo, les decimos «no» muchas veces al día (por ejemplo, «no puedes ir aquí», «no toques esto…»). Segundo, aún no tienen la capacidad verbal para expresar lo que sienten. Por eso, pegar y gritar es su forma de comunicar lo que les sucede. A medida que mejoran sus habilidades de comunicación, estos comportamientos suelen disminuir.

¿Cómo manejarlos? Cada vez que golpee o muerda, dile con calma pero con firmeza: «No, no puedes morder»; «No se pega«. Si se lo dices cada vez que se comporta de esta manera, dejará de hacerlo. Es muy importante ser constante y repetirle esto cada vez que lo haga. Por el momento no te preocupes demasiado. Si, a medida que tu hijo va aprendiendo a comunicarse mejor, sigue teniendo comportamientos agresivos, consulta con tu médico.

También te pueden resultar útiles estos artículos:

¿Puedes Disciplinar a un Niño de 1 Año?

Estrategias de Disciplina: Guía por Edad

¿Qué Hacer Cuando tu Hijo Tiene una Rabieta?

Espero que esta información te resulte útil. Os deseo todo lo mejor.

Un abrazo, 

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Sabes cómo hacer que un niño deje de gritar sin motivo? Mi esposa y yo estamos desesperados con él.»

Little boy in outdoor

No sé la edad de tu hijo, pero el mejor consejo que puedo darte es que ignores sus gritos. Si cada vez que grita, lo recompensáis prestándole atención o dándole lo que quiere, estaréis premiando ese comportamiento. Los comportamientos que se recompensan se repetirán.

También puedes intentar, cada vez que grite, decirle con voz tranquila pero firme: «No grites, no está bien». Luego, continúa con lo que estabas haciendo, sin prestarle más atención. Hacer esto cada vez que grita puede hacer que pare.

También puedes identificar cuándo suele gritar: ¿Es cuando está aburrido? ¿O cansado? Puedes intentar ser proactivo y distraerlo antes de que grite.

Estos artículos también te pueden resultar útiles:

¿Cómo Manejar las Rabietas?

Consejos para la Agresión en Niños Pequeños: ¿Cuándo Preocuparse?

¿Por Qué mi Niño Pequeño Dice que No a Todo?

Espero que esta información te sea útil. Te deseo todo lo mejor.

Un abrazo, 

Ana 

Dr Ana Aznar 

«Creo que tengo un hijo de 3 años desafiante. Es mucho más que desafiar los límites, ponerlos a prueba o lo que sea que diga nuestro pediatra. Parece que nos odia por el simple hecho de existir.»

El trastorno negativista desafiante (TND) es un tipo de trastorno de conducta disruptiva que implica dificultades para gestionar las emociones y el comportamiento. Los síntomas comienzan antes de los 8 años y casi siempre antes de la adolescencia temprana.

Todos los niños son a veces difíciles, por lo que a veces es difícil distinguir entre un niño de carácter fuerte y uno con TND. Los niños con TND suelen estar enfadados, irritables y desafiantes con sus padres y otras figuras de autoridad. Suelen mostrarse vengativos y ser rencorosos.

Frustrated little toddler

Los síntomas incluyen:  

Estado de ánimo enfadado e irritable:

  • Pierde los estribos con frecuencia y facilidad.
  • Con frecuencia es susceptible y se enfada fácilmente con los demás.
  • A menudo se siente resentido y enfadado.

Comportamiento argumentativo y desafiante:

  • A menudo discute con adultos o personas con autoridad. 
  • A menudo desafía activamente o se niega a seguir las órdenes o reglas de los adultos.
  • A menudo molesta a otras personas a propósito.
  • A menudo culpa a otras por sus propios errores

Comportamiento dañino y vengativo:

  • Comportamiento dañino y vengativo:
  • Intenta herir los sentimientos de los demás y busca venganza (conducta vengativa)
  • Ha mostrado un comportamiento vengativo al menos dos veces en los últimos seis meses.

En algunos niños, los síntomas pueden presentarse solo en casa, pero con el tiempo también pueden manifestarse en otros entornos, como la escuela o con amigos. Los niños con TND tienden a tener problemas en las relaciones, la escuela y con los compañeros.

Si después de leer esta información aún crees que tu hijo puede tener TND, busca ayuda de un psicólogo o psiquiatra infantil con experiencia en este campo. El tratamiento suele incluir: entrenamiento para los padres, terapia para el niño e intervención escolar.

Estos artículos también te pueden resultar útiles:

Qué Hacer Cuando tu Hijo Tiene una Rabieta

Cómo Promover la Inteligencia Emocional de nuestros Hijos: Guía para Padres y Madres

Por Qué mi Hijo Pequeño Dice que No a Todo

Consejos sobre la Agresión en Niños Pequeños: Cuándo Preocuparse?

Cómo Manejar las Rabietas

Espero que esta información te sea útil. Os deseo lo mejor a tí y a tu hijo.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Por qué se muerden los niños a si mismos? Mi niñera me contó que mis dos hijos pequeños se mordían. No entiendo por qué lo hacen.»

Close-up of a child's mouth with malpositioned teeth

Este comportamiento no es infrecuente. Los niños pequeños no tienen la capacidad verbal para explicar lo que sienten ni lo que quieren. A veces, la única forma de expresarlo es mordiéndose a sí mismos, o mordiendo o pegando a otros.

Este comportamiento suele desaparecer cuando aprenden a hablar y son capaces de decir lo que les pasa. Al mismo tiempo, con la edad, se vuelven más capaces de regular sus emociones y no necesitan morderse. Lo mejor cuando se muerden es distraerlos.

Si continuan mordiéndose una vez que ya saben hablar bien, conviene hablarlo con el pediatra.

Te pueden resultar útiles estos artículos:

Cómo Promover la Inteligencia Emocional de Nuestros Hijos: Guía para Padres y Madres

Cómo Estimular el Desarrollo del Lenguaje

Espero que esta información te sea útil. Os deseo todo lo mejor.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

“¿Es tocarse a uno mismo un pecado en la religión cristiana? Soy madre soltera y mi hija adolescente es muy abierta con su sexualidad, pero mi madre dice que irá al infierno por masturbarse». 

Desde un punto de vista psicológico, no hay nada de malo en tocarse a uno mismo. De hecho, es una parte sana de la sexualidad, y es totalmente normal que los adolescentes sientan curiosidad al respecto. Sean cuales sean tus creencias religiosas, es importante no avergonzar a tu hija por tocarse. Está bien que lo haga.

Espero que esta información te ayude.

Un abrazo,  

Ana

Dr Ana Aznar 

“¿Qué hago para que mi pareja me ayude más? Mi esposo ni siquiera quiso cuidar al bebé una noche mientras yo visitaba a mi madre enferma a una hora de distancia.» 

Stressed out mother sitting on floor in middle of toys while children naughty running around her at room. Woman alone burnout with kids. Family home with chaos, mess. Motion blur for speed, real life.

Lamento que te sientas así. Tener un bebé es difícil, y el hecho de no sentirte apoyada por tu marido lo hace aún más difícil y muy solitario. Te entiendo.

Es muy importante que hables con tu esposo para que comprenda cómo te sientes. Lo ideal es tener una conversación constructiva con él. Dile tranquilamente cómo te sientes. No lo acuses ni lo culpes. Haz que vea el problema desde tu punto de vista y dile que te sientes dolida y sin apoyo.

Es importante que trabajes con tus emociones. Es totalmente normal que te sientas enfadada, molesta, decepcionada o cualquier otra cosa. Reconoce lo que sientes para evitar sentir resentimiento hacia tu esposo. Cuando el resentimiento invade una relación, puede destruirla.

Procesa tus sentimientos, pero esto no significa que le dejes salirse con la suya. Si no puedes trabajar en esto sola, la terapia de pareja os puede funcionar bien. Si él no quiere hacerla, puedes hacerla por tu cuenta. Ponte en contacto conmigo si quieres explorar esta opción.

En terapia, podríais trabajar para lograr una división justa del trabajo en vuestro matrimonio. En la mayoría de las parejas heterosexuales, la mujer sigue siendo quien se encarga de la mayor parte del cuidado de los niños y las tareas del hogar. Esto ocurre incluso en parejas donde ambos miembros trabajan fuera de casa e incluso cuando la mujer gana más dinero que el hombre. Esta falta de igualdad es peligrosa porque genera infelicidad en las mujeres y, cuando esto sucede, el matrimonio tiende a tener problemas. Cuando la pareja comparte la carga, a la familia le va mejor.

También pueden resultarte útiles estos artículos: 

¿Qué Es Una División Justa del Trabajo en el Matrimonio?

Me Siento Como Una Madre Esclavo: Qué Hago?

Te deseo todo lo mejor.  

Un abrazo, 

Ana  

Dr Ana Aznar 

“Sé que no debería haberlo hecho, pero leí el diario de mi hija de 12 años. La entrada más reciente fue después de un día que pasamos en la playa, lo pasamos genial, pero decía «¿Por qué me odian mis padres?». Estoy muy confundida y triste por esto, ¿qué debería hacer?” 

Mom controls her daughter with phone through binoculars. Best parental controls and smartphone apps concept

Como dices, leer el diario de tu hija no es una buena idea. Por lo general, los adolescentes que creen que sus padres han invadido su privacidad acaban teniendo mayores niveles de conflicto en casa.

Recuerda siempre que, en lugar de espiar o intentar controlar a nuestros hijos, lo que queremos crear es una buena relación de amor y confianza con ellos, para que confíen en nosotros. Dicho esto, los adolescentes nunca te contarán todo. No puedes esperar que tu hija te cuente todo lo que pasa en su vida.

Entiendo que te sientas mal por haber leído el diario. Deberías preguntarte por qué lo leíste. ¿Solo estabas cotilleando? ¿O lo leíste porque te preocupa algo? Creo que, sean cuales sean tus razones, debes tener en cuenta que, aunque no debieras haberlo leído, lo hiciste con cariño, así que no te machaques. Comprende tus motivos, perdónate y trabaja para procesar esos sentimientos de confusión y tristeza que estás experimentando.

Tienes dos opciones: contarle a tu hija lo que hiciste o no contárselo. Si se lo cuentas, debes disculparte y tendrás que enfrentarte a su enfado. Decírselo podría dañar vuestra relación, al menos por un tiempo. Si no se lo dices, le estás mintiendo por omisión y puede ser que tu hija sienta que algo anda mal entre vosotras, incluso si no dices nada.

Espero que esta información te ayude. Ponte en contacto conmigo si quieres discutirlo más.

Os deseo lo mejor.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«Necesito que mi hija ponga a dieta a mi nieto porque a los niños con sobrepeso les hacen bullying. ¿Qué le digo para convencerla? Se enfada cada vez que lo menciono.» 

little girl hiding some candies in her hands

Creo que es buenísimo para tu hija y tu nieto que seas una abuela tan involucrada. No es raro que surjan desacuerdos entre abuelos e hijos adultos sobre cómo criar a sus hijos.

Es fantástico que te preocupes por tu nieto, pero al final, debes recordar que tu hija es su madre y, por lo tanto, quien manda. Ya le has expresado tus preocupaciones. Ahora debes respetar su decisión. De lo contrario, podrías terminar dañando tu relación con ella.

En cuanto a la obesidad de tu nieto, en mi opinión, la cuestión principal no es si sufrirá acoso escolar (aunque entiendo tu preocupación), sino si está sano o no. No sé cuántos años tiene, pero supongo que de vez en cuando se hace chequeos médicos. Si el médico cree que tu nieto tiene sobrepeso, será él quien le recomiende que se ponga a dieta. Además, siempre es buena idea hablar con nuestros hijos sobre el acoso escolar, y cómo afrontarlo.

Espero que esta información te sea útil. Os deseo todo lo mejor.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Dejar que mi hijo juegue Roblox arruinará nuestra relación?«

¡Para nada! Es cierto que dejarle jugar a Roblox añadirá un factor extra a vuestra relación, que puede generar más estrés, pero no tiene por qué arruinarla. Y si ambos disfrutáis jugando Roblox juntos, incluso puede acercaros.

two children playing Roblox

Lo importante es que establezcas reglas claras antes de dejarle empezar a jugar:

  • ¿Cuándo puede jugar?
  • ¿Cuánto tiempo podrá jugar? 
  • ¿A qué juegos puede jugar?
  • ¿Con quién puede jugar? 
  • ¿Cuales son las consecuencias si rompe las reglas?

También es importante que, antes de dejar que juegue Roblox, consideres la edad de tu hijo. Roblox tiene contenido que puede no ser apropiado para todas las edades. Además, todos los juegos de Roblox están etiquetados para que los padres sepan si el contenido es adecuado para sus hijos. Roblox establece automáticamente ciertos valores predeterminados, según la edad de tu hijo al momento de registrarse. Por eso es fundamental que indiques la fecha de nacimiento exacta de tu hijo al registrarse. Además, puedes bloquear juegos, limitar el tiempo que tu hijo puede jugar y su capacidad para gastar dinero real, y puedes acceder a sus listas de amigos.

También te pueden resultar útiles estos artículos:

¿Cómo Afectan las Pantallas a la Salud Mental de los Niños?

Sobre Adolescencia de Netflix: ¿Está Internet Criando a Nuestros Hijos?

Os deseo a los dos todo lo mejor.  

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Algún consejo sobre cómo crear un cuadro de tareas intuitivo con el que mis hijos realmente quieran interactuar y no quejarse?»

Close Up Of Child With Reward Chart

Encontrar una tabla de tareas que funcione para tí y tu familia depende de la edad y personalidad de tus hijos.

Aquí tienes algunas ideas: 

  • Tarros de tareas: Un tarro está lleno de palitos que indican las tareas pendientes. El otro tarro es donde se colocan las tareas realizadas. Los niños deben llenar el tarro de tareas realizadas.
  • Digital: como Sweepy, Joon App, or BusyKid.  

Ten en cuenta que para que el cuadro de tareas funcione, tienes que:

  • Convertirlo en un hábito diario: las tareas deben convertirse en parte de la rutina de los niños.
  • Indicar claramente cuándo deben realizarse las tareas
  • Sé un modelo a seguir: haz que las tareas sean agradables haciéndolas mientras escuchas música o un podcast, o charlando. 
  • Ayuda a tus hijos, pero no los critiques.
  • Rota las tareas para que todos hagan cosas diferentes. 

Espero que esta información te resulte útil.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

“¿Qué opinas de que los adolescentes tengan sexo con adolescentes? Quiero que mi hija espere a tener la edad legal para beber antes de siquiera pensar en tener sexo, pero me preocupa que se lance antes de los 21 y no me lo diga y que haga tonterías porque es demasiado joven (ya tiene 17)».

No hay una edad «adecuada» para tener relaciones sexuales por primera vez. Entiendo perfectamente que quieras que tu hija espere, pero lo cierto es que probablemente hará lo que ella quiera.

Creo que, en lugar de intentar prohibirle tener relaciones sexuales, deberías hablar de este tema con ella para que comprenda tus preocupaciones y los riesgos. Prepárala. Y recuerda que no se trata de tener LA conversación, sino de tener pequeñas charlas con frecuencia.

Sería buena idea que hablaras con ella sobre:

  • Consentimiento sexual
  • Anticonceptivos
  • ITS (infecciones de transmisión sexual) y ETS (enfermedades de transmisión sexual)
  • Amor: A veces, cuando hablamos de sexo, las conversaciones pueden parecer bastante mecánicas. Creo que es importante que hablemos de cómo el sexo es mejor cuando se combina con amor y en el marco de una relación romántica.

También te pueden resultar útiles estos artículos:

Cómo Hablar Sobre Sexo con tu Hijo Adolescente

Mi Hijo Adolescente Hace Sexting: Qué Hago?

Os deseo todo lo mejor.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Cuál es la definición de transgénero en niños? Mi nieta parece creerse un niño y no para de hablar de transgénero, pero yo creo que la están criando como un marimacho.»

Cuando nace un bebé, se le asigna un sexo según sus genitales. Así, si tiene pene y testículos, es un niño y si tiene vagina, es una niña. El sexo se basa en la biología.

Por otro lado, el género se construye socialmente. Describe los roles, comportamientos y expresiones que una niña o un niño deben tener. Por ejemplo, se supone que las niñas deben ser amables y dulces, mientras que los niños deben ser valientes y fuertes. Las ideas sobre el género pueden cambiar con el tiempo y variar según la cultura.

Un niño transgénero es aquel que siente que su identidad de género no se corresponde con su sexo. Este sentimiento es constante y persistente en el tiempo. Por ejemplo, una niña que siempre se ha sentido como un niño.

beautiful girl playing with colors on white background

No estoy segura de la edad de tu nieta. En muchos casos, las dudas sobre el género desaparecen a medida que los niños crecen, a menudo al llegar a la pubertad. En otros casos, estos sentimientos persisten y continuarán viviendo en un género diferente a su sexo.

Es importante evaluar si estos sentimientos le están causando angustia a tu nieta. Si lo está pasando por esto, os recomiendo que consultéis a su médico o a un profesional de salud mental.

Y recuerda que lo más importante para nuestros hijos es sentirse queridos y apoyados por los adultos importantes en su vida. Así que dile que la quieres y hazle sentirse querida. Entiendo que quizás la vida de su nieta esté tomando un rumbo inesperado, pero necesita sentirse querida y comprendida.

¡Espero que esto te ayude! Si necesita más apoyo, por favor, contácteme.

Un abrazo para tí y tu familia.

Ana 

Dr Ana Aznar 

«Estoy preocupada por mi hijastro, del que estoy distanciado, porque su hermano mayor ve pornografía y se lo cuenta. ¿Esto va a perjudicar su desarrollo?»

Entiendo que esto te preocupe. Lamentablemente, la edad promedio a la que los niños ven pornografía por primera vez es de 12 años. Esto significa que debemos hablar de ello con nuestros hijos desde pequeños.

No sabemos exactamente cuáles son las consecuencias de ver pornografía a una edad tan temprana, pero lo que sí está claro es que debemos hablarles sobre sexo, pornografía y relaciones de pareja de una manera que les ayude a convertirse en adultos sanos con relaciones saludables.

En este caso, tu hijastro está recibiendo información al respecto de su hermano mayor, y probablemente no sea la mejor información, por lo que es aún más importante que sus padres hablen del tema con él. No sé cuántos años tiene tu hijastro, pero sus padres podrían decirle que salga de la habitación cada vez que su hermano hable de pornografía y pedirle que no lo haga.

No sé cómo es la situación con el hermano mayor, pero sería fantástico que sus padres pudieran pedirle que no hablara de pornografía con su hermano menor. Necesita entender que no es apropiado y que le está haciendo un flaco favor a su hermano pequeño.

¡Espero que esto te ayude! Si necesitas más apoyo, contáctame.

Con cariño para ti y tu familia,

Ana

Dr Ana Aznar 

«Acabo de pillar a mi hijo adolescente haciendo sexting. ¿Qué hago?»

El sexting consiste en compartir imágenes sexualmente explícitas a través de dispositivos digitales. Si te sirve de consuelo, tu hijo adolescente no es el único que lo hace. Según un estudio de 2018, más de 1 de cada 4 adolescentes afirma haber recibido un sexto y 1 de cada 7 afirma haberlo enviado.

Concerned father peeking at the phone of his son who is sexting

¿Qué hacer si has descubierto a tu hijo adolescente haciendo sexting?

  • Dile a tu hijo adolescente que entiendes su curiosidad por el sexo y su necesidad de experimentar, pero que es fundamental que lo haga de forma segura. El sexting no es seguro porque nunca se sabe dónde pueden acabar esas imágenes. Incluso si lo hace con su novia y confía plenamente en ella, nunca se sabe qué puede pasar con esas imágenes si terminan mal. Además, los teléfonos pueden ser robados, y muchas aplicaciones permiten que terceros capturen la pantalla.
  • Aconséjale que no haga más sexting y que elimine inmediatamente cualquier mensaje de sexo que reciba.  
  • Pídele que te diga si alguien lo está presionando para hacer sexting. De ser así, tiene que hacer capturas de pantalla de todo lo que hayan mandado y denunciarlo a la policía.
  • Es importante que comprenda que, en muchos países, es ilegal que los menores de 18 años hagan sexting. Se considera pornografía infantil incluso cuando se realiza con consentimiento entre dos adolescentes. Algunos estados de EE. UU. han procesado a adolescentes por enviar mensajes de texto sexuales consensualmente a otros adolescentes y los han incluido en el registro de delincuentes sexuales.
  • No juzgues a tu hijo adolescente. Escúchalo con comprensión y empatía.
  • No te asustes y trata de mantener la calma.
  • Mantén la comunicación abierta sobre cualquier tema relacionado con el sexo. No se trata de hablarlo solo una vez, sino que debemos seguir hablando del sexting y de cualquier otro tema relacionado con el sexo. Si te metes la pata en alguna conversación, siempre puedes retomarla al día siguiente.

Sé lo incómodo que puede ser hablar de sexo, pero es fundamental que hablemos de estos temas. Queremos que nuestros hijos reciban información fiables de quienes los quieren, y esos somos nosotros. Espero que esta información te sea útil. ¡Cuéntame cómo os va!

Un abrazo, 

Ana 

Dr Ana Aznar 

«Necesito consejos para ayudar a mi hija de 10 años a superar un incidente vergonzoso en la escuela: tuvo un accidente en clase y los demás niños se rieron de sus pantalones mojados hasta que mi esposo pudo llegar con un cambio de ropa. Ahora no quiere ir a clase y es una pelea cada mañana.»

Cute little embarrassed girl having shy look, teen with ponytails covering her face with both hands, isolated over yellow background

Lamento mucho que tu hija esté pasando por esto. Debe haber sido horrible para ella. Creo que hay algunos mensajes que deberías darle:

  • No ha hecho nada malo. No debería avergonzarse de lo sucedido. Es solo un accidente que nos pueden pasar a cualquiera. El problema no es con ella, sino con los niños que se rieron de ella. No deberían haberse comportado así porque es cruel.
  • Quizás le preocupe que vuelva a ocurrir. Diseñe un plan con ella para que sepa qué hacer. Tener este plan reducirá sus nervios.
  • Si se siente nerviosa antes de ir a la escuela, haz ejercicios de respiración con ella para que se sienta más relajada.
  • Si tu hija tiene una buena amiga, tal vez podría esperarla en la entrada de la escuela, para que puedan entrar juntas.
  • Acompáñala. A veces, como padres, no hay mucho que podamos hacer, salvo acompañar a nuestros hijos mientras procesan su dolor.

Espero que esta información te resulte útil. Si quieres hablarlo más, ponte en contacto conmigo.

Un abrazo a tí y a tu familia,

Ana 

Dr Ana Aznar 

«Mi hija va a un colegio pijo y está enfadada conmigo porque no les compro ropa de marca como los demás padres. ¿Qué hago para explicárselo?” 

Entiendo por qué te resulta complicada esta situación. Tu decisión de no comprarle ropa de marca a tu hija puede deberse a cuestiones económicas, pero imagino que también a tus valores. Si crees firmemente que los adolescentes no deben usar ropa de marca, actúa de forma a tus valores. Es responsabilidad de tu hija rebelarse contra tu decisión, y es tu responsabilidad hacer lo que creas mejor para ella.

Es importante que eduques a tu hija según tus propios valores. Y es importante que se los transmitas y le expliques por qué los consideras importantes. Díselo. Explícale que no crees que sea bueno que los adolescentes usen ropa de marca. Quizás creas que usar ropa de marca no nos hace mejores ni peores. O quizás sea que para poder permitírtelo, tendrías que trabajar más horas y valoras el tiempo que pasáis juntos en familia. O quizás sea que crees que gastar tanto dinero en ropa está mal. Sean cuales sean tus razones, explícaselas para que las entienda. Cuando tu hija comprende tus valores, es más probable que se junte con otrasniñas que comparten los mismos valores.

young african american girl holding hangers with clothes while friends standing behind

O, dependiendo de tus valores, también podrías decirle que no tienes nada en contra de que use ropa de marca, siempre y cuando lo pague ella. Podrías decirle que, si la quiere, podría buscar un trabajo o usar el dinero que haya ahorrado para comprársela. Así aprendería el valor del dinero.

Es importante que el desacuerdo sobre este tema no dañe vuestra relación. Así que ten paciencia. Intenta comprender su punto de vista. No creo que tu hija te pida ropa de marca porque sea una niña consentida, sino porque quiere encajar en su grupo de amigas. Piensa que para los niños, y especialmente para los adolescentes, lo más importante es encajar el grupo. Por eso todos quieren usar la misma ropa, el mismo peinado, hablan de forma similar y tienen intereses similares. Así que, en lugar de pensar que tu hija se comporta como una niña consentida, piensa que probablemente quiera encajar y no sentirse excluida. Comprender su punto de vista te ayudará a ser más paciente. Dile que estás tratando de comprenderla y que ella también debería tratar de entender tus razones.

Espero que te resulte útil esta información. Si quieres hablarlo, ponte en contacto conmigo.

Un abrazo a ti y a tu hija,

Ana 

Dr Ana Aznar 

«Consejos para quitarle el pañal a un niño, gracias»

Quitarle a los niños es una etapa complicada para muchas familias. Tanto es así que se asocia con un mayor maltrato infantil. Es muy importante tener esto en cuenta al enseñar a tu hijo a ir al baño. De hecho, hablamos mucho sobre cuándo hacerlo según las necesidades de los niños, pero también debemos considerar hacerlo en un momento en el que nosotros no nos sintamos especialmente estresados.

Existen diferentes métodos de entrenamiento, y no existe un método ideal. Esto significa que cada método funciona para cada familia y niño. Lo importante es encontrar el que mejor se adapte a ti.

En general, existen dos métodos:

  • Dirigido por los padres: tú decides cuándo empezar a enseñarle a tu hijo a ir al baño. Le quitas los pañales y empiezas a sentarlo en el orinal con frecuencia y regularidad. Con suerte, en pocos días, aprenderá a usarlo.
  • Dirigido por el niño: esperas a que tu hijo muestre señales de que está listo y lo animas a usar el orinal cuando ves que lo necesita.
Closeup of cute little 12 months old toddler baby girl child sitting on potty. Kid playing with big plush soft toy. Toilet training concept. Baby learning, development steps.

Algunos consejos útiles:

  • Prepárate para ser paciente, muy, muy, muy paciente. Esperar a que tu hijo haga pis puede ser eterno.
  •  Establezca una rutina: siente a tu hijo en el orinal cuando se despierte, antes de las siestas y de la hora de acostarse, y después de las comidas.
  • Elógialo y anímalo mucho. Hazlo divertido. No lo conviertas en una lucha de poder. 
  • Cuando tenga accidentes, no lo avergüences ni lo regañes. Dile que no pasa nada y recuérdale que te avise cuando necesite ir al baño.
  • Muchos niños se acostumbran rápidamente a hacer pis en el orinal, pero les resulta mucho más difícil hacer caca. Esto puede convertirse en un problema, ya que al retenerlo, pueden estreñirse y no querer hacer caca porque les duele. Si tu hijo se encuentra en esta situación, darle un pañal para que haga caca en el baño junto al orinal puede funcionar.   
  • No hacerse pis por la noche es más difícil porque básicamente requiere que el cuerpo te despierte cuando necesitas hacer pis. Esta capacidad se desarrolla antes en algunos niños que en otros. En general, solo debes preocuparte si tu hijo no domina esta capacidad para los 6 años.

Es buena idea enseñarle a tu hijo a ir al baño durante las vacaciones, así tendrás tiempo para hacerlo sin el estrés de tener que volver a la guardería o al colegio antes de que domine el orinal. Además, no lo hagas cuando esté pasando por un cambio, como un divorcio, una mudanza o el comienzo del colegio.

¡Espero que esta información te sea útil! ¡Mucha suerte y mucha paciencia!

Mucho cariño para ti y tu pequeñín,

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Cuál es una división justa del trabajo en un matrimonio? Estoy embarazada de mi primer hijo y no quiero que nuestro matrimonio se rompa por la cantidad de trabajo que está a punto de venir.»

¡Felicidades por tu embarazo! Espero que vaya bien.

Tu pregunta es muy interesante, y tienes razón en preocuparte, porque tu relación cambiará una vez que llegue el bebé.

No quiero asustarte, pero las investigaciones demuestran que el primer año de vida de tu bebé suele ser difícil para la pareja. Hay dos razones principales que explican por qué tener un hijo hace que tu matrimonio sea menos feliz. Una es la falta de sexo. Los nuevos padres tienen menos sexo, y esto puede ser un problema porque el sexo nos hace felices.

La segunda razón es la que mencionas: una división justa del trabajo. En la mayoría de las parejas heterosexuales, sigue siendo la mujer quien se encarga de la mayor parte del cuidado de los niños y las tareas del hogar. Esto ocurre incluso en parejas donde ambos trabajan fuera del hogar e incluso cuando la mujer gana más que el hombre. Esta falta de igualdad es peligrosa porque genera infelicidad en las mujeres, y cuando esto sucede, el matrimonio tiende a verse afectado. Cuando ambos padres comparten la carga, la familia va mejor.

handsome man kiss beautiful woman's hand softly with love while drinking coffee together. Romantic couple love each other and stay together at home. They are sweet couple. Husband love his wife

Por lo tanto, es muy importante que dividais el trabajo, o la carga mental, como se suele llamar, de una manera que ambos consideréis justa. Además piensa que la carga mental, la cantidad de cosas que tendréis que hacer, aumentará considerablemente una vez que nazca el bebé.

¿Cómo planificar una división justa del trabajo? Esto es lo que recomiendo a mis clientes:

  1. Por separado, escribir todo lo que haces en casa. Identificar todas las tareas, describir todos los pasos (conceptualización, planificación y ejecución), con qué frecuencia las hacéis, cuánto tiempo tardáis y cuánto os gusta hacerlas. (Por ejemplo, hacer la compra: escribir la lista, entrar en la web, asegurarse de que el horario de entrega sea correcto y organizarla una vez que llega. Me lleva 40 minutos, lo hago semanalmente y lo disfruto bastante).
  1. Discutirlo juntos y decidir si hasta ahora la división del trabajo es justa.
  1. Hacer una lista de todas las tareas que tendréis que empezar a hacer cuando nazca el bebé (por ejemplo, comprar pañales, darle de comer, pasear, ir al médico, lavar la ropa, bañarlo, las tomas nocturnas, esterilizar biberones…). Decidir cómo dividir todo de una manera que ambos consideréis justa. Una vez que nazca el bebé, probablemente tengáis que ajustar esta lista porque habrá cosas que habréis pasado por alto.
  1. Al final de cada semana, evaluar cómo van las cosas y si necesitáis cambiar algo.

Sé que esto puede parecer obvio, pero no dejes de hablar con tu marido. No des por sentado que él sabe cómo te sientes. Dile cómo te sientes, qué te funciona y qué no. Cuanto mejor os comuniquéis, más probable será que vuestro matrimonio vaya bien.

También quiero decirte que sí o sí tendréis discusiones sobre la crianza de tu hijo (por ejemplo, «No le castigas lo bastante», «No está bien que lo dejes ver tanta televisión»). Esto es totalmente normal, porque todos tenemos diferentes opiniones y valores sobre cómo criar a nuestros hijos. Por mucho que discutáis, recuerda siempre que los queréis lo mejor para vuestro hijo, aunque a veces ‘lo mejor’ sea diferente para uno que para otro.

No subestimes cuánto cambiará tu vida con la llegada del bebé. Si necesitas apoyo en cualquier momento, ponte en contacto conmigo. Os deseo a los dos y a vuestro bebé todo lo mejor en este viaje tan increíble que estáis a punto de empezar.

Estos artículos te pueden resultar útiles:

Matrescencia: El Camino para Entender Finalmente la Maternidad?

Consejos para Padres Primerizos

Como Mantenerse Conectados como Pareja Cuando os Convertís en Padres

Todo lo que Necesita tu Bebé

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

“Mi hija adulta solía estar distanciada, pero ahora hemos trabajado para tener algo de contacto. Pero este año no me llamó el Día de la Madre, aunque volvemos a hablar, y no puedo creer que me falte al respeto de esa manera cuando hemos trabajado tanto en nuestra relación últimamente.” 

Me alegra saber que tú y tu hija estáis trabajando en vuestra relación y que va mejorando. Entiendo que te moleste que se olvidara del Día de la Madre, pero quizás no intentaba faltarte al respeto, quizás aún no está lista para celebrarlo. ¿O simplemente se olvidó de que era el Día de la Madre? No des por sentado sus motivos. A veces nos acostumbramos a imaginar los pensamientos y sentimientos de los demás, pero nunca les preguntamos si lo que imaginamos es lo que ellos sienten en realidad. Intenta ser optimista sobre sus intenciones y sentimientos. Tienes el poder de elegir cómo pensar.

Muy a menudo, cuando tenemos problemas con alguien, queremos entender el porqué. “¿Por qué mi hija no me llamó el Día de la Madre?”; “¿Por qué hizo esto o aquello?”. Todos lo hacemos porque necesitamos explicaciones, ansiamos tener una narrativa que dé sentido a lo que sucede. Pero preguntarse “¿por qué?” muchas veces no es tan útil. Mejor pregúntate “¿cómo?”. ¿Cómo te hace sentir la relación con tu hija?; ¿Cómo puedes mejorarla?; ¿Cómo discutes con ella?; ¿Lo haces de manera constructiva?”. En definitiva, intenta centrarte en lo que puedes controlar: tus propias emociones, pensamientos y comportamientos.

Tienes dos opciones. Puedes optar por no decir nada a tu hija y trabajar tus emociones para que este dolor que sientes no perjudique el trabajo que estais haciendo las dos para mejorar vuestra relación. O puedes decirle que te dolió no celebrar el Día de la Madre con ella. Si se lo dices, hazlo de forma amable y respetuosa. No la ataques. Intenta comprender su punto de vista y escucha lo que tiene que decir.

Si quiere apoyo de nuestros profesionales de la salud mental para superar esta difícil situación, contáctame. Estamos aquí para ayudarte.

Os deseo todo lo mejor y espero que logreis una relación que funcione para las dos.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

“¿Qué es el trastorno de gratificación? Porque creo que mi sobrino podría tener algo así». 

El trastorno de gratificación también se conoce como masturbación infantil.

Es común en niños de entre 3 meses y 3 años. Se cree que alrededor del 90 % de los niños y el 50 % de las niñas presentan este comportamiento. Si bien se le denomina «trastorno», en realidad es un comportamiento normal en niños pequeños y desaparece con la edad.

Adorable hispanic baby crawling on floor at kindergarten

Los niños con trastorno de gratificación tienen episodios en los que se frotan y acarician los genitales contra una superficie dura. La cara se les pone roja y sudan mucho. Pueden emitir sonidos como gruñidos y estar como idos. Presentan espasmos espasmódicos, movimientos pélvicos repetitivos y se frotan los muslos. Pueden ocurrir en cualquier lugar: en tronas, asientos de coche, la cuna o en el suelo. Estos episodios suelen aparecer varias veces al día y durar unos minutos. Terminan cuando el niño se distrae.

Un problema es que, como el niño no se toca directamente los genitales, no siempre es evidente que se esté masturbando y, a veces, padres y profesionales lo confunden con ataques epilépticos. La diferencia es que un niño con un episodio de trastorno de gratificación se detiene cuando se distrae, mientras que un ataque epiléptico no.

Si tu sobrino presenta este comportamiento, es recomendable grabar algunos episodios y llevarlos a su médico para que pueda evaluarlo. En general, se aconseja a los padres y cuidadores ignorar el comportamiento o distraer al niño. En algunos casos, los niños pueden tener dificultades para controlar sus impulsos y desarrollar sus habilidades de función ejecutiva, por lo que se podría considerar la terapia conductual o la medicación.

¡Espero que esta información os sea útil! ¡Mucha suerte a ti y a tu sobrino!

Un abrazo, 

Ana 

Dr Ana Aznar 

“¿Qué es el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo? Mi pediatra lo mencionó, pero también dijo que es principalmente un mito y que mi hijo debería superarlo con el tiempo.” 

El trastorno de conducta disruptiva del estado de ánimo (TDDA) es un trastorno infantil. Para que tu hijo sea diagnosticado, debe presentar los siguientes síntomas:

  • Al menos tres arrebatos de ira severos por semana que no guardan proporción con la situación.
  • Estado de ánimo irritable o enfadado la mayor parte del día, casi todos los días.
  • Estos síntomas deben estar presentes durante al menos 12 meses, con no más de tres meses consecutivos sin ellos.
  • Se presenta en niños de 6 a 18 años y generalmente se desarrolla antes de los 10 años.
  • Los arrebatos y rabietas deben ocurrir en diferentes contextos (por ejemplo, la escuela, en casa, las actividades extracurriculares, etc.).
Portrait of boy, emotion, angry, grey background

El DMDD es un trastorno bastante controvertido porque es relativamente nuevo. Se incluyó en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) en 2013. Algunos afirman que no es real debido a la escasez de datos al respecto.

El DMSS es un trastorno que solo se presenta en la infancia. Se estima que afecta entre el 2% y el 5% de los niños en EE. UU. El DMDD suele presentarse junto con otros trastornos, como la depresión y, con frecuencia, el trastorno negativista desafiante. Padecer DMDD aumenta las probabilidades de desarrollar ansiedad o depresión en la edad adulta.

No existen pruebas de laboratorio para el DMDD, por lo que un médico debe utilizar su experiencia para diagnosticarlo. El médico suele realizar un informe detallado del niño, observando y conversando con él, hablando con sus padres y profesores, y examinando su historial médico familiar.

Un niño con DMDD suele tratarse con psicoterapia o medicación. Los padres también suelen recibir training para aprender a interactuar con su hijo de manera que reduzca la agresividad y mejore su relación con él.

No sé cuántos años tiene tu hijo ni en qué contexto tu médico hizo ese comentario. Pero te recomiendo que hables con un profesional de la salud mental si te preocupa tu hijo.

Espero que esta información te sea útil y te deseo todo lo mejor para ti y tu hijo.

Un abrazo, 

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Qué opinas de llevar a niños o adolescentes a una playa nudista? Vivimos en California, por si acaso es importante»

Closeup of feet row lying in line at summer beach.

Esta decisión depende completamente de tus valores. Algunas familias son muy abiertas con la desnudez y los padres caminan desnudos delante de sus hijos, mientras que para otras, la desnudez es un no rotundo.

Si ir a una playa nudista es algo que disfrutas y te gustaría hacer en familia, adelante. Sin embargo, como tus hijos ya son mayores, yo les contaría tu plan y les preguntaría si quieren ir. Diles que piensas llevarlos a una playa nudista, explícales lo que encontrarán allí y pregúntales qué opinan. Si no quieren ir, yo probablemente buscaría otra playa, a menos que sea realmente importante para ti que lo prueben. Si finalmente vais, explícales las normas de las playas nudistas. Explícales la importancia de respetar los límites y la privacidad. Asegúrate de que tus hijos se sientan cómodos con la idea y habla con ellos sobre cualquier inquietud que puedan tener.

Os deseo a ti y a tus hijos todo lo mejor.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

Registered in England & Wales. Company No.13460950. Registered office Salatin House, 19 Cedar Road, Sutton, SM2 5DA, United Kingdom

Información importante sobre las cookies
Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recopilar información personal. Puedes permitir su uso o rechazarlo, también puedes cambiar su configuración siempre que quieras. Encontrará más información en nuestra Política de cookies.
Estas cookies ayudan a que el sitio web sea utilizable activando funciones básicas como la navegación web. y el acceso a zonas seguras del sitio web. El sitio web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de sitios web a comprender cómo interactúan los visitantes con los sitios web, recopilando y proporcionando información de forma anónima.