«Me acabo de separar y estoy completamente abrumada con todas esas tonterías que nunca antes había considerado, como si ambos padres tienen que pagar multas escolares si se separan. ¿Y si mi hija todavía quiere disfrazarse en familia para Halloween este año? ¿Entenderá si sus tarjetas de cumpleaños no están firmadas por ambos (o si debería hacerlo)? Supongo que estoy agotada y busco consejo o apoyo como madre recién separada. También estoy en el espectro autista, por si eso sirve de algo.»

Siento mucho que estés pasando por esto. Es totalmente normal que te sientas abrumada. ¡Todas esas pequeñas cosas cuando las juntas son muchísimas!

Algo importante que debes recordar es que el divorcio en sí no tiene porque ser malo para los niños; lo que puede ser negativo para tus hijos es que tu ex y tú tengáis una relación muy conflictiva. Sé que no siempre es fácil, pero en la medida de lo posible, intenta llevarte bien con tu ex por el bien de tus hijos.

Sad and tired mother with her baby girl at home.

Te recomiendo que tú y tu ex hagáis un plan de crianza. Un plan de crianza es un documento donde os ponéis de acuerdo sobre todos estos temas que mencionas. De esta manera, establecéis unas pautas claras y evitáis futuras peleas. Si os lleváis bien, podéis hacerlo juntos y solos. Si vuestra relación no es muy buena, necesitareis la ayuda de un mediador familiar o un abogado. Puedes encontrar dos modelos de plan de crianza en el primer link a continuación.

Estas pasando por un momento muy complicado. Te tienes que cuidar porque te lo mereces y además porque si tú no estas bien, tus hijos tampoco lo estarán. Si necesitas apoyo, ponte en contacto conmigo. Estoy aquí para ayudar.

También te puede resultar útil Support Pay para organizar sus finanzas. Todos los clientes de REC Parenting tienen un 20% de descuento usando el código SUPPORTPAY al finalizar la compra.

Estos artículos te pueden resultar útiles:

Como Hacer un Plan de Crianza Exitoso

El Anidamiento o Birdnesting: ¿Qué Es?

¿Nos Divorciamos o Seguimos Juntos por los Niños?

Un abrazo,

Ana 

Dr Ana Aznar 

Esta cuestión no ha sido muy estudiada por los investigadores en los últimos años. Es más útil reflexionar sobre si las niñas y los niños se enfrentan de manera diferente al divorcio, en lugar de si unos lo llevan mejor que otros. El impacto del divorcio depende de muchos factores, como la edad, la personalidad, el apoyo de los padres o el nivel de conflicto entre los padres. 

A la mayoría de los niños, independientemente de si son niños o niñas, les va peor en los meses posteriores al divorcio de los padres. Sin embargo, a la mayoría les va razonablemente bien en el segundo o tercer año después del divorcio. Solo alrededor del 25% de los hijos de padres divorciados experimentan problemas a largo plazo. 

Puedes leer más sobre este tema en este reciente artículo sobre el divorcio.

Si estás pasando por un divorcio y necesitas apoyo, ponte en contacto conmigo.

Un abrazo,

Ana

Dra Ana Aznar

En los últimos años, se ha hablado mucho en los medios de comunicación sobre la alienación parental. Pero, ¿Sabes qué significa realmente? ¿Sabes que existe una gran controversia entre los profesionales porque ni siquiera se ponen de acuerdo sobre si la alienación parental es realmente una realidad? Sigue leyendo para descubrir de qué se trata.

¿Qué Es la Alienación Parental?

little girl with paper family in hands. concept of divorce, custody and child abuse

La alienación parental (1) es una condición mental en la que un niño se alía fuertemente con uno de los padres (el padre alienante o favorecido) y se niega a tener una relación con el otro padre (el padre alienado o el padre objetivo). El padre alienado es rechazado sin ninguna razón justificable, como abuso físico o emocional o negligencia.

El concepto de alienación parental fue citada por primera vez por el Dr. Richard Gardner en 1992.

La causa más común (2) es que el niño es manipulado por el otro padre. Como resultado, el niño termina sintiendo antipatía o miedo hacia el padre alienado. La alienación parental generalmente ocurre cuando los padres están pasando por una separación o divorcio muy conflictivo. Sin embargo, también puede ocurrir en familias intactas. Especialmente, si la pareja está pasando por un momento difícil o tiene una relación muy difícil.

El resultado de la alienación parental es la ruptura de la relación entre el padre objetivo y el niño.

La alienación puede ser realizada por madres y padres (3).

Una Advertencia

Antes de meternos de lleno en la investigación sobre la alienación parental, déjame decirte que este es un tema muy controvertido. A pesar de que los investigadores lo han estado examinando durante los últimos 30 años, algunos de ellos ni siquiera están de acuerdo en que la alienación parental sea una realidad.

Por un lado, hay investigadores que sostienen que la alienación parental se basa en pseudociencia (4) y que es solo una aversión justificada hacia un padre. Según ellos, la alienación parental es ambigua e imposible de diagnosticar. Estos investigadores también argumentan que la alienación parental es una estrategia legal utilizada por padres abusivos para obtener la custodia de sus hijos (5).

Por el contrario, otros investigadores (6) creen que hay suficiente evidencia para apoyar el concepto de alienación parental. Creen que la alienación parental es una realidad.

Exploremos lo que dice la investigación, teniendo en cuenta esta advertencia.

Signos de Alienación Parental en los Padres

El padre alienante suele…

  • Criticar y humillar al padre víctima delante del niño
  • Convencer a sus familiares y amigos de que el padre objetivo no merece su amor y no debería tener contacto con los niños
  • Impedir o hacer muy difícil que el niño pase tiempo con el padre objetivo
  • Denigrar al otro padre.
  • Desaprobar que el niño muestre afecto hacia el padre objetivo

Signs de Alienación Parental en los Niños

Divorce, parents conflict and child with teddy bear in home for relationship problem, upset and issue. Family, house and kid hug toy with anxiety for mother and father fighting, argument and crisis

Los niños que son víctimas de alienación suelen…

  • Criticar al padre alienado fuertemente y sin una causa clara
  • Mostrar apoyo incondicional al padre favorecido. Todo lo que hace el padre favorecido está bien y todo lo que hace el padre alienado está mal.
  • Experimentar odio o miedo hacia el padre alienado
  • No se preocupan por los sentimientos del padre objetivo

Es importante tener en cuenta que tener sentimientos negativos hacia un padre no siempre es evidencia de alienación parental.

¿Cuales Son las Consecuencias de la Alienación Parental?

Algunos profesionales de la salud mental utilizan el término síndrome de alienación parental (SAP) para describir los efectos en los padres y los hijos. Otros profesionales han dejado de utilizar el término «SAP» y, en su lugar, se refieren a «alienación parental», «alienación», «hostilidad implacable» y «resistencia o rechazo infantil». Algunos profesionales e investigadores también cuestionan estos términos porque afirman que no hay evidencia científica que los respalde.

Los niños pueden experimentar efectos a corto y largo plazo, como síntomas depresivos, peor calidad de vida y dificultades para comunicarse con el padre objetivo (7). También pueden encontrar difícil el colegio, tener problemas para dormir y desarrollar baja autoestima (8).

El padre objetivo (9) puede experimentar depresión, ansiedad, frustración, sentimientos de pérdida, miedo e impotencia. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no hay pocas investigaciones examinando las experiencias de los padres alienados.

¿Es el PAS un Trastorno Mental Diagnosticable?

El SAP no está reconocido como un trastorno mental diagnosticable. No está incluido en los dos principales sistemas de diagnóstico de salud mental que utilizan los profesionales: el DSM-V de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA) y el CIE-11 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Es importante señalar que la OMS y la APA consideran que la alienación parental puede considerarse un «problema de relación entre el cuidador y el niño». Esta categoría está incluida en ambos manuales de diagnóstico, pero no está reconocida como un trastorno de salud mental. La OMS considera que la alienación parental es relevante en algunos contextos judiciales, pero argumenta que hay una falta de evidencia para considerarlo un síndrome mental.

El hecho de que el SAP no se considere un trastorno mental no significa que nunca lo será. Los sistemas de diagnóstico, como el DSM-V y el CIE-11, no son inamovibles. A lo largo de los años se han incluido trastornos que posteriormente se han eliminado (por ejemplo, la homosexualidad) y se han añadido otros que no estaban incluidos antes (por ejemplo, el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, DMDD). 

¿Cuál Es la Diferencia entre Alienación y Distanciamiento Parental?

Family relations concept image - mother meets her little son

El distanciamiento implica que un niño rechaza a su padre con una justificación razonable, como abuso o negligencia (10). La alienación implica rechazar a un padre sin una razón clara.

El DSM-V o la CIE-11 tampoco consideran que el distanciamiento parental sea un trastorno mental diagnosticable.

¿Es la Alienación Parental Abuso?

No. El abuso doméstico es un delito, mientras que la alienación parental no lo es.

¿Por Qué Es Importante Saber si el SAP Es Realmente una Realidad?

Es importante determinar si el síndrome de alienación parental es realmente una realidad o no, porque puede tener enormes implicaciones casos de custodia, abusos y en el bienestar de los niños.

Si se reconociera el síndrome de alienación como un trastorno mental, los testimonios de los niños en los juzgados se evaluarían con escepticismo, en particular en los casos de abuso o negligencia. Los jueces podrían cuestionar si las declaraciones de los niños son suyas o si están influenciadas por el padre alienante.

Los tribunales de familia tendrían que pedir las opiniones de testigos expertos, como psicólogos, para determinar si el niño realmente tiene síndrome de alienación parental o no.

Finalmente… 

Como hemos visto, la alienación parental es un tema realmente complejo. Si estás pasando por un momento difícil con tu pareja o con tus hijos y quieres hablarlo, no dudes en ponerte en contacto conmigo.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar  

Referencias 

(1) Bernet, W. (2023). Recurrent misinformation regarding parental alienation theory. The American Journal of Family Therapy51(4), 334-355. https://doi.org/10.1080/01926187.2021.1972494 

(2) Bernet, W. (2020). Parental alienation and misinformation proliferation. Family Court Review58(2), 293-307. https://doi.org/10.1111/fcre.12473 

(3) Lowenstein, L. F. (2013). Is the Concept of Parental Alienation a Meaningful One? Journal of Divorce & Remarriage54(8), 658–667. https://doi.org/10.1080/10502556.2013.810980 

(4) Joyanna Silberg & Stephanie Dallam (2019) Abusers gaining custody in family courts: A case series of over turned decisions, Journal of Child Custody, 16:2, 140-169, DOI: 10.1080/15379418.2019.1613204 

(5) Meier, Joan S. and Dickson, Sean and O’Sullivan, Chris and Rosen, Leora and Hayes, Jeffrey, United States Child Custody Outcomes in Cases Involving Parental Alienation and Abuse Allegations: What do the Data Show? (January 01, 2020). GWU Law School Public Law Research Paper No. 2019-56, GWU Legal Studies Research Paper No. 2019-56, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3448062 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3448062 

(6) Baker, A.J.L. (2018). Reliability and validity of the four-factor model of parental alienation. Journal of Family Therapy, 42, (1), 100-118. https://doi.org/10.1111/1467-6427.12253 

(7) Tavares, A., Crespo, C. & Ribeiro, M.T. What Does it Mean to be a Targeted Parent? Parents’ Experiences in the Context of Parental Alienation. J Child Fam Stud 30, 1370–1380 (2021). https://doi.org/10.1007/s10826-021-01914-6 

(8) Harman, J. J., Kruk, E., & Hines, D. A. (2018). Parental alienating behaviors: An unacknowledged form of family violence. Psychological Bulletin, 144(12), 1275–1299. https://doi.org/10.1037/bul0000175 

(9) Baker, A., & Andre, K. (2008). Working with alienated children and their targeted parents. Annals of the American Psychotherapy Association, 11, (2), 10-.  

(10) Garber, B. D. (2011). Parental alienation and the dynamics of the enmeshed parent–child dyad: Adultification, parentification, and infantilization. Family Court Review49(2), 322-335. 

Es posible que hayas oído hablar den anidamiento (también conocido como birdnesting). En este artículo te contamos en qué consiste y te ofrecemos las últimas investigaciones y consejos por si estás pensando en adoptar esta modalidad de convivencia.

¿Qué Es el Anidamiento o Birdnesting?

El anidamiento es un tipo de convivencia en la que, tras un divorcio o una separación, los niños se quedan en el hogar familiar, mientras que los padres entran y salen de la propiedad, turnándose para cuidar de los niños.

El objetivo del anidamiento es proporcionar estabilidad a los niños durante un período de transición importante. Los niños no van de una casa a otra, sino que son los padres los que viven entre dos casas. La ex pareja tiene otra casa donde se queda cuando no está en el hogar familiar. O cada uno tiene su propia casa. Para algunas familias, se trata de una medida temporal, mientras que otras pueden anidar durante años.

De la misma forma que los pájaros entran y salen del nido para cuidar de sus polluelos, los padres entran y salen del hogar familiar para cuidar de los niños. Es un enfoque de crianza compartida centrado en el niño.

El anidamiento o birdnesting es bastante común en Suecia desde los años 70. En Estados Unidos existe desde hace tiempo (1) y cada vez es más popular en Europa, sobre todo entre las familias de clase media. En 2016, los Servicios Jurídicos de Co-op (2) descubrieron que el 11 % de los adultos separados y divorciados del Reino Unido habían probado la crianza urraca. En el Reino Unido, se hizo más conocido cuando Anna Whitehouse, también conocida como Madre Pukka, hizo público en 2023 que estaban probando el anidamiento tras su divorcio. Sin embargo, es difícil saber la cantidad de familias que viven bajo este acuerdo, ya que los censos o las encuestas de residencia no preguntan específicamente sobre este tipo de acuerdo de convivencia.

Una posible razón para el aumento de los acuerdos de anidación es el clima económico actual. Hacer nidos de pájaros puede ser más barato que tener dos casas familiares. La mayoría de las parejas conservan la casa familiar para que vivan los niños y alquilan un apartamento juntos o se quedan con amigos o familiares durante sus «semanas libres». Esta opción también evita la necesidad inmediata después del divorcio de vender la casa familiar o comprar la parte del otro padre.

Beneficios del Anidamiento o Birdnesting

  • Proporciona estabilidad a los niños. Duermen en la misma cama y en el mismo dormitorio todas las noches. No necesitan cambiar de colegio, de amigos, ni de rutina diaria.

  • Ambos padres siguen muy involucrados en la vida de sus hijos.

  • Puede resultar especialmente beneficioso para los niños con necesidades educativas especiales y discapacidades, a quienes les puede resultar difícil vivir entre dos hogares. La anidación en nidos permite que los niños permanezcan en un lugar familiar, con el equipo que necesitan y su rutina habitual. Los padres no tienen que duplicar el equipo médico o de movilidad.

Problemas del Anidamiento o Birdnesting

  • Requiere mucha planificación, organización, cooperación y creatividad.

  • Puede que no sea la opción adecuada si hay muchos conflictos entre los padres. La pareja sigue atada por cuestiones logísticas y económicas. Esto significa que hay más posibilidades de que surjan conflictos. Pueden terminar discutiendo sobre a quién le tocó comprar la leche o sacar los cubos de basura.
  • Es necesario que haya acuerdos muy claros, así como límites precisos.

  • Puede resultar más difícil seguir adelante. Piensa que seguirás compartiendo una o dos casas. Debes decidir si dormiréis en la misma habitación o si tendréis habitaciones diferentes. Las cosas de tu ex seguirán estando allí. Tendrás menos privacidad y llegará un momento en el que tendrás que seguir adelante y distanciarte de tu expareja.

  • Puede confundir a los niños. Como los padres no son completamente independientes el uno del otro, los niños pueden aferrarse al sueño de que sus padres vuelvan a estar juntos.

  • Puede volverse realmente complicado cuando uno de los padres (o ambos) inicia una nueva relación.

  • Puede que tenga sentido a corto plazo, pero a largo plazo tiende a complicarse.

Los Expertos Están Divididos Sobre Su Impacto en los Niños

Comprender los efectos del anidamiento o birdnesting es difícil porque se trata de una tendencia relativamente nueva y, por lo tanto, no disponemos de datos comparativos. Algunos expertos sostienen que es mejor para los niños porque les permite mantener la misma rutina y adaptarse al divorcio más lentamente. Por otro lado, otros sostienen que no ayuda a los niños a procesar la realidad del divorcio. Incluso se ha afirmado que protege a los niños de la realidad del divorcio y que no ayuda a los niños a procesar su nueva realidad familiar.

Aunque no hay mucha investigación sobre el anidamiento, las investigaciones que comparan a los niños que viven en acuerdos de custodia compartida con los niños que viven en acuerdos de custodia única pueden ayudarnos. En general, las investigaciones muestran que los niños se benefician de tener contacto con ambos padres, por lo tanto, los acuerdos de custodia compartida tienden a ser más beneficiosos para los niños. La custodia compartida está vinculada con un mayor bienestar psicológico, físico y socioemocional de los niños, así como con relaciones más cercanas con los padres.

Nota que digo “tienden a” y no “siempre”. Gran parte de la forma en que los niños afrontan el divorcio depende del nivel de conflicto (3) entre los padres y de si son capaces de educar al niño juntos de manera efectiva. Cuando los padres logran tener una buena relación o al menos aceptable, los niños se benefician de alternar entre uno y otro. Sin embargo, cuando el nivel de conflicto entre los padres es alto, puede ser mejor para la salud mental de los niños vivir la gran parte del un tiempo con uno de los dos padres.

Por lo tanto, parece que lo que importa para los niños no es tanto si sus padres anidan o si los propios niños viven entre dos hogares, lo que importa es la calidad de la crianza compartida o co-crianza (4).

¿Por Qué Es Importante la Co-Crianza?

La co-crianza no es lo mismo que la calidad de la relación de los padres. Es más amplia porque involucra a los niños. La co-crianza se refiere a la relación entre los padres que va más allá de la relación romántica. Los padres que co-crian con éxito son aquellos que cooperan, se apoyan mutuamente, se fían y confían el uno en el otro, y que experimentan bajos niveles de conflicto relacionados con sus hijos.

Las investigaciones muestran que la calidad de la co-crianza (5) es un factor clave que determina la salud mental en los niños. La co-crianza es clave para mantener el bienestar familiar y las relaciones de alta calidad entre los miembros de la familia. Independientemente de si los padres están juntos o divorciados, los niños cuyos padres trabajan bien juntos para criarlos, tienden a estar mejor durante la primera infancia, la adolescencia y la edad adulta.

Si estás en un proceso de divorcio y te gustaría recibir apoyo para poder seguir co-criando a tus hijos de una manera efectiva, ponte en contacto conmigo. Nuestros terapeutas están aquí para apoyarte a ti y a tu familia en este proceso. Tendremos un terapeuta listo para trabajar contigo en 24 horas.

Puedes leer más sobre el divorcio aquí

Love, 

Ana

Dr Ana Aznar

Referencias

(1) Meyer, D. R., Carlson, M. J., & Ul Alam, M. M. (2022). Increases in shared custody after divorce in the United States. Demographic Research46, 1137-1162.

(2) https://www.co-oplegalservices.co.uk/media-centre/news-jan-apr-2016/birds-nest-custody-takes-off-in-the-uk/

(3) Augustijn, L. (2021). The relation between joint physical custody, interparental conflict, and children’s mental health. Journal of Family Research33(3), 613-636.

(4) Bergström, M., Salari, R., Hjern, A., Hognäs, R., Bergqvist, K., & Fransson, E. (2021). Importance of living arrangements and coparenting quality for young children’s mental health after parental divorce: A cross-sectional parental survey. BMJ Paediatrics Open5(1).

(5) Eira Nunes, C., De Roten, Y., El Ghaziri, N., Favez, N., & Darwiche, J. (2021). Co‐parenting programs: A systematic review and meta‐analysis. Family Relations70(3), 759-776.

Una pregunta muy común que se hacen los padres es qué tan malo es realmente el divorcio para sus hijos y si sería mejor permanecer juntos por el bien de ellos. Vamos a explicar qué dicen las investigaciones al respecto para que te sientas más seguro si te encuentras ante esta situación.

¿Cómo Es de Malo el Divorcio para los Niños?

En general, las investigaciones indican que los hijos de padres divorciados tienen más probabilidades de experimentar problemas a corto y largo plazo que los hijos que no se divorcian. Algunos de estos problemas incluyen depresión, ansiedad, baja autoestima y malas relaciones sociales. Los hijos de padres divorciados también tienen más probabilidades de experimentar un descenso en su rendimiento académico y tienen un mayor riesgo de abandonar la escuela, participar en conductas delictivas, consumir drogas y acabar divorciándose.

Sin embargo, si estás divorciado o estás a punto de divorciarte, ¡no te asustes! Sí, los hijos de padres divorciados tienen más probabilidades de experimentar algunos de estos problemas, pero la realidad es que las diferencias entre los hijos de padres divorciados y los hijos cuyos padres están juntos son muy pequeñas. Se estima que solo alrededor del 10% de los adultos con padres divorciados se ven afectados negativamente por el divorcio. La mayoría de los hijos de padres divorciados no sufren problemas importantes.

¿Por Qué Algunos Niños Afrontan Mejor el Divorcio que Otros?

Hay una variedad de factores, como la personalidad de los niños, la edad, la situación familiar antes del divorcio y cómo se maneja el divorcio que influyen en cómo los niños afrontan el divorcio.

Si consideramos la personalidad, algunos niños pueden experimentar efectos negativos durante un corto período de tiempo, para otros esos efectos negativos pueden durar más tiempo, mientras que otros niños son más resilientes y no luchan mucho.

La edad de los niños también importa cuando se consideran los efectos del divorcio. Los niños más pequeños pueden no comprender lo que está sucediendo. Algunos de ellos pueden experimentar ansiedad por separación cuando pasan de un padre al otro. Otros pueden mostrar comportamientos regresivos y volver a mojar la cama, hacer berrinches o chuparse el dedo. Los preadolescentes y adolescentes tienen más probabilidades de comprender lo que está sucediendo, pero pueden tener dificultades para regular las fuertes emociones que probablemente traerá la noticia del divorcio y adaptarse a una nueva rutina.

El nivel de conflicto dentro de la familia antes del divorcio es un factor que parece ser muy influyente en la determinación de cómo los niños se verán afectados por el divorcio. Para los niños que viven en familias con un alto nivel de conflicto, el divorcio puede no ser negativo, sino incluso positivo. Para estos niños, el divorcio puede ser un alivio. En cambio, el divorcio para los niños que viven en familias con un nivel bajo de conflicto tiende a ser más negativo porque los niños pueden percibir que han perdido los beneficios de una estructura familiar estable.

El factor que parece ser más importante para determinar cómo los niños afrontan el divorcio es cómo los padres gestionan el proceso de divorcio.

Cómo Gestionan los Padres el Divorcio Es Más Importante que el Divorcio en Sí

Durante muchos años se creyó que el divorcio en sí tenía un efecto muy negativo en los niños, pero los métodos de investigación más desarrollados y matizados muestran que el mayor impacto en los niños no es el divorcio en sí, sino cómo se maneja.

De hecho, los niños que generalmente se desenvuelven mejor cuando sus padres se divorcian son aquellos cuyos padres no tienen una relación conflictiva.

Por lo tanto, si está divorciado o en proceso de divorcio, tenga la seguridad de que la experiencia del divorcio no significa automáticamente que los niños tendrán dificultades. Lo que marca la mayor diferencia es cómo maneja el divorcio. Esto nos lleva a la pregunta muy importante de qué pueden hacer los padres para ayudar a sus hijos a afrontar el divorcio.

cdc via Unsplash

Cómo Apoyar a Nuestro Hijo Durante el Proceso de Divorcio

  • Empieza por tener una conversación con tu hijo y explícale que os vais a divorciar, las razones (de una manera apropiada para su edad) y qué sucederá a continuación. Lo ideal es que ambos padres estén presentes en esta conversación. Los niños son pensadores concretos, así que trata de explicarle con detalle cómo será su futura convivencia, ya que eso le dará cierta sensación de seguridad. Permite siempre que tu hijo haga preguntas y déjale claro que el divorcio no es culpa suya, que le queréis y siempre lo querrán. Dejarle claro que seguís siendo una familia, aunque a partir de ahora la vida será diferente.

  • Sé coherente con tus límites. A veces, cuando nuestros hijos atraviesan un momento difícil, los compensamos siendo demasiado permisivos o demasiado indulgentes. Recuerda siempre que los niños necesitan límites claros.

  • Las investigaciones demuestran claramente que a los niños les va mejor si ambos padres se comunican y cooperan entre sí. Mantén un frente unido. No estáis juntos, pero debeis intentar seguir siendo un equipo para vuestro hijo. A vuestro hijo le irá mejor si los dos seguís las mismas reglas y rutinas.

  • Los niños se sienten mejor cuando mantienen un contacto regular con ambos padres. De hecho, las investigaciones muestran que a los niños cuyos padres tienen su custodia compartida les tiende a ir mejor que a los niños que solo tienen contacto con uno de los padres. Los niños que pierden el contacto con uno de los padres tienen más probabilidades de sufrir depresión, baja autoestima, ira y angustia. Sin embargo, en los casos en que uno de los padres es abusivo, negligente, sufre graves problemas de salud mental o dificultades de adaptación, puede recomendarse un contacto limitado.

  • Sé respetuoso con tu expareja. Habla de él o ella de forma amable y trata de valorar sus puntos fuertes. Puede parecer difícil (sobre todo al principio), pero piénsalo desde el punto de vista de tu hijo: él se ve a sí mismo como parte de cada uno de vosotros, así que si constantemente criticas a su padre o madre, piensa en cómo le harás sentir.

  • Es muy probable que durante el proceso de divorcio, tus niveles de estrés aumenten y la calidad de tu crianza disminuya. Cuando los padres estamos estrésalos, normalmente nos volvemos más duros con nuestros hijos o por el contrario, nos volvemos más permisivos. Trata de ser consciente de cómo estás afrontando la situación y cómo esto puede estar influyendo en tus hijos. Cuanto mejor te adaptes a la situación, mejor lo afrontarán tus hijos. Piensa también si estás recurriendo a mecanismos de afrontamiento negativos, como beber o comer demasiado. Busca asesoramiento profesional si tienes dificultades y apoyaté en amigos y familia.
  • Por último, ten en cuenta que es imposible proteger a tu hijo del dolor que traerá consigo el divorcio. Lo importante es demostrarle que estás ahí para él en este proceso, que caminas con él. Escúchalo y hazle sentir escuchado.
  • Intenta mantener la rutina lo más estable posible. Los niños necesitan sentirse seguros y protegidos para poder desarrollarse. Es más probable que esto suceda si no tienen que preocuparse por quién los recogerá en el colegio o dónde pasarán la noche.


¿Cuál Es el Mensaje Final?

Como suele ocurrir en psicología, la cuestión de si el divorcio es bueno o malo no es sencilla. Sí, todos los niños preferirían que sus padres permanecieran juntos, pero la realidad es que el divorcio forma parte de las relaciones humanas. Las investigaciones nos indican que, en lugar de centrarnos en si el divorcio en sí es bueno o malo, debemos centrarnos en cómo gestionamos el proceso de divorcio para que sea lo menos conflictivo posible y nuestros hijos tengan las menores dificultades posibles. Aunque a algunos niños les puede ir peor después de un divorcio, este deterioro suele ser pequeño y de corta duración. Por el contrario, para los niños que viven en familias muy conflictivas, el divorcio puede incluso ser beneficioso. Recuerda que lo que importa no es la estructura familiar, lo que importa es cómo se llevan los miembros de la familia. El objetivo es que, independientemente de cómo sea tu familia, tu hijo se sienta seguro y querido en un entorno estable.

Espero que este artículo te resulte útil. Mándanos cualquier pregunta que tengas.

Un abrazo, 

Ana

Dr Ana Aznar

Dicen que el divorcio, junto con el duelo y la mudanza, son los tres acontecimientos más estresantes por los que puede pasar una persona. Dado que no dejamos nuestra vida personal en la puerta de la oficina, es más probable que el divorcio afecte al trabajo de cualquier empleado. De hecho, los resultados de una encuesta de 2023 a más de 200 empleados que habían pasado por un divorcio o una separación, encargada por la Positive Parenting Alliance, mostraron lo siguiente:

  • El 90 % afirmó que su separación o divorcio había afectado negativamente a su capacidad para trabajar
  • El 75 % admitió que era menos eficiente en el trabajo
  • El 50 % temía perder su trabajo debido al efecto de su divorcio
  • El 95 % sintió que su salud mental se vio afectada negativamente
  • El 39 % tuvo que tomar licencia por enfermedad o licencia sin goce de sueldo
  • El 12 % dejó de trabajar por completo
  • Solo el 9 % informó que sus empleadores tenían políticas o apoyo para ayudarlos a superar su divorcio

Estos hallazgos muestran claramente que los empleadores deberían considerar seriamente incluir el divorcio y la separación en sus políticas de recursos humanos. Dado que la mayoría de quienes se divorcian están en edad laboral, tiene sentido que los empleadores comprendan las necesidades de los empleados que atraviesan un divorcio y las áreas de riesgo potenciales. ¿Cuáles son las medidas que puedes tomar como empleador?

  • Incluye la separación y el divorcio como un “acontecimiento vital” en tu política de RR.HH. De esta manera, tus empleados sabrán que apoyo se les ofrece y te asegurarás de que todos los empleados reciban el mismo trato cuando se enfrenten a la misma situación en lugar de dejar la decisión sobre cómo apoyarlos a discreción de cada uno de los managers.
  • Ofrece horarios flexibles. Aunque los empleados no tienen derecho legal a ausentarse del trabajo para afrontar una ruptura familiar, lo mejor para ambas partes es ser flexibles siempre que sea posible. Permitir que los empleados trabajen desde casa, cambien su horario laboral para adaptarse a las citas con el cuidado de los niños o los abogados, o incluso que se tomen un año sabático, puede ser mutuamente beneficioso. Es importante no hacer suposiciones y dejar que el empleado tome la iniciativa. Mientras que algunas personas pueden optar por tomarse un tiempo mientras se ocupan de su divorcio, otras pueden encontrar un refugio en la oficina y ver el trabajo como una distracción bienvenida.
  • Proporciona acceso a servicios de salud mental y apoyo legal. Al hacer esto, demostrarás a tus empleados que te preocupas por ellos y ayudarás a aumentar las tasas de retención, reducir el ausentismo y mantener los niveles de productividad. El apoyo en materia de salud mental es particularmente relevante, ya que hay pruebas sólidas que demuestran que el divorcio tiene efectos negativos en la salud mental, aunque afortunadamente tienden a ser temporales.
  • Ofrece apoyo financiero. El coste medio de un divorcio en el Reino Unido en 2021 fue de 14.651 libras esterlinas. Además, el divorcio está asociado a una disminución sustancial de los recursos económicos de las madres y los hijos. Considera lo que puede hacer para ayudar a aliviar esta presión financiera. ¿Podrías proporcionar un préstamo sin intereses o suspender los pagos de cualquier préstamo existente? ¿Podrías adelantar un aumento de sueldo o un bonus? ¿Podrías mejorar sus contribuciones a la pensión para ayudar a reconstruir una pensión que se dividirá en los procedimientos de divorcio?
  • Ofrece apoyo práctico. Podrías crear una red interna para personas en la misma situación y traer a expertos relevantes, como un psicólogo infantil, un consejero o un abogado de familia.
  • Proporciona información con prontitud. Es posible que tu empleado te pida que proporciones información financiera sobre él. Si este es el caso, se lo más rápido posible para evitar demoras innecesarias en los procedimientos de divorcio.
  • Considera realizar ajustes razonables. Si el empleado tiene problemas de salud mental, considera si puede tener alguna discapacidad. Puede ser una buena idea que el empleado busque el asesoramiento de su médico.
  • Sobre todo, sé compasivo, muestra paciencia y sé proactivo al ofrecer su apoyo. Esta situación no durará para siempre, tu empleado llegará a una «nueva normalidad» y es probable que nunca olvide que la empresa lo apoyó durante este período difícil.
Micheile Henderson via Unsplash

Estas son solo algunas medidas con las que puedes apoyar a tus empleados. Entendemos que existe un límite en cuanto a hasta dónde llegan las responsabilidades de los empleadores, y que el apoyo que los empleadores pueden brindar depende del tamaño de la fuerza laboral y los recursos disponibles. Sin embargo, considera que incluso pequeños pasos mostrará a tus empleados que le importa y puede ayudarlo a retener a esas personas valiosas dentro de su organización. Sé proactivo. No esperes a tener empleados con problemas. Ofrecer apoyo es una decisión comercial inteligente incluso si no está legalmente obligado a ayudar. Empresas como Asda, Tesco, Unilever, PwC y Metro Bank están revisando sus políticas laborales. ¿A qué estás esperando? ¡Pónte en contacto con nosotros para ver cómo podemos apoyar a su empresa!

Un abrazo,

Ana

Dr Ana Aznar

Registered in England & Wales. Company No.13460950. Registered office Salatin House, 19 Cedar Road, Sutton, SM2 5DA, United Kingdom

Información importante sobre las cookies
Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recopilar información personal. Puedes permitir su uso o rechazarlo, también puedes cambiar su configuración siempre que quieras. Encontrará más información en nuestra Política de cookies.
Estas cookies ayudan a que el sitio web sea utilizable activando funciones básicas como la navegación web. y el acceso a zonas seguras del sitio web. El sitio web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de sitios web a comprender cómo interactúan los visitantes con los sitios web, recopilando y proporcionando información de forma anónima.