«¿Qué opinas sobre medicar a los adolescentes contra la ansiedad? Mi hija de 15 años se pone nerviosa y nerviosa algunas mañanas antes de ir a la escuela, pero no sé si los medicamentos son la mejor opción.»

Young man comforting and supporting a sad woman who is in serious trouble at home, Consolation and encouragement concept

Los medicamentos para la ansiedad suelen ser efectivos, pero su eficacia es mayor cuando se combinan con la terapia cognitivo-conductual (TCC). En esta terapia, se enseña a los adolescentes habilidades para controlar su ansiedad y no dejarse llevar por ella. Con la combinación de terapia y medicación, la ansiedad suele disminuir en pocas semanas. A la mayoría de los adolescentes se les aconseja comenzar primero con la TCC y, cuando la terapia sola no funciona, se recomienda añadir medicación. En casos graves, se pueden recetar medicamentos primero para reducir los síntomas y cuando el adolescente se siente lo suficientemente bien, empieza la terapia.

Existen tres tipos diferentes de medicamentos para tratar la ansiedad. Los más comunes son los antidepresivos (ISRS como Prozac o IRSN como Cymbalta), las benzodiazepinas, los antipsicóticos atípicos, los agonistas alfa o los antihistamínicos.

Los antidepresivos ISRS suelen ser el mejor medicamento para los adolescentes con ansiedad. Mejoran el estado de ánimo al bloquear la reabsorción de serotonina (un neurotransmisor que ayuda a regular la preocupación y el estrés) en el cerebro. Suelen actuar rápidamente (en una o dos semanas) y tienen pocos efectos secundarios. El medicamento exacto recetado varía según el diagnóstico del adolescente y la gravedad de los síntomas.

Sin embargo, es importante saber que la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) advierte que, en un pequeño número de niños y adolescentes, se ha descubierto que los antidepresivos aumentan los pensamientos y comportamientos suicidas.

Le recomiendo que la lleve a su médico o a un psiquiatra con experiencia en trastornos del estado de ánimo en adolescentes para que la evalúen y le pongan el tratamiento que sea mejor para ella.

Estos artículos también te pueden resultar útiles:

Como Ayudar a un Niño con Ansiedad

Pueden Tener los Adolescentes Trastorno de Ansiedad por Separación

Cómo Manejar la Ansiedad ante los Exámenes

Espero que esta información te sea útil. Os deseo a tí y a tu hija todo lo mejor.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Cómo manejar las rabietas? Tengo trillizos y se enfadan a diario, varias veces al día. ¡Tienen 4 años y chillan como locos! Cualquier consejo me vendría genial, gracias.»

Portrait of boy, emotion, angry, grey background

¡Trillizos! ¡No debe ser fácil!

Si la rabieta ya ha empezado, lo mejor que puedes hacer es asegurarte de que estén seguros y esperar a que termine. Simplemente ignórala mientras dure. Esta es la mejor manera de lidiar con las rabietas, porque una vez que empiezan, tus hijos no te escucharán. Además, si cedes o les prestas atención, estás premiando la rabieta y la repetirán. Recuerda que repetirán cualquier comportamiento que recompenses.

Hay niños que rara vez tienen rabietas y otros que las tienen a diario. Esto se debe en parte a su propio temperamento y a cómo gestionamos las rabietas.

Si sus hijos tienen rabietas, prueba estas técnicas:

  • Dentro de lo razonable, déjales elegir: a esta edad, los niños escuchan «no» muchas veces al día. Dejarles elegir (e.j., «¿Quieres ponerte el pijama azul o el rojo?»; «¿Quieres un plátano o una manzana?») les da más control y reduce las rabietas.
  • Sé proactivo: piensa con antelación para evitar que tengan una rabieta. Por ejemplo, no los lleves al supermercado justo antes de la hora de comer o de la siesta.
  • Distraelos: a veces la mejor técnica es hacerlos reír: hacerles cosquillas o jugar con ellos.  
  • Sé consistente: responde a las rabietas siempre de la misma manera. No cedas. 
  • Sé realista: es totalmente normal que los niños pequeños tengan rabietas. Es parte normal del desarrollo. No tienen nada de malo y no lo hacen para molestarte. Esta etapa pasará.

Estos artículos te pueden resultar útiles:

¿Qué Hacer Cuando tu Hijo Tiene una Rabieta?

¿Por Qué mi Niño Pequeño Dice Que No a Todo?

Os deseo todo lo mejor.

Un abrazo, 

Ana 

Dr Ana Aznar 

«Consejos sobre la agresividad infantil: ¿cuándo preocuparse? Golpea, muerde, grita, etc., pero leí en internet que algunos niños pequeños pasan por esto y luego lo superan. Pero ¿cuándo debería preocuparme si es algo más que eso?

Two little children, sister and brother, quarreling and ready to bit each other crying during their walking, bad mood, negative emotion, upbringing and family concept, summer outdoor

Muchos niños pequeños muerden, gritan y pegan. Lo hacen principalmente por dos razones. Primero, están adquiriendo independencia, pero aún necesitan mucha ayuda. Al mismo tiempo, les decimos «no» muchas veces al día (por ejemplo, «no puedes ir aquí», «no toques esto…»). Segundo, aún no tienen la capacidad verbal para expresar lo que sienten. Por eso, pegar y gritar es su forma de comunicar lo que les sucede. A medida que mejoran sus habilidades de comunicación, estos comportamientos suelen disminuir.

¿Cómo manejarlos? Cada vez que golpee o muerda, dile con calma pero con firmeza: «No, no puedes morder»; «No se pega«. Si se lo dices cada vez que se comporta de esta manera, dejará de hacerlo. Es muy importante ser constante y repetirle esto cada vez que lo haga. Por el momento no te preocupes demasiado. Si, a medida que tu hijo va aprendiendo a comunicarse mejor, sigue teniendo comportamientos agresivos, consulta con tu médico.

También te pueden resultar útiles estos artículos:

¿Puedes Disciplinar a un Niño de 1 Año?

Estrategias de Disciplina: Guía por Edad

¿Qué Hacer Cuando tu Hijo Tiene una Rabieta?

Espero que esta información te resulte útil. Os deseo todo lo mejor.

Un abrazo, 

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Sabes cómo hacer que un niño deje de gritar sin motivo? Mi esposa y yo estamos desesperados con él.»

Little boy in outdoor

No sé la edad de tu hijo, pero el mejor consejo que puedo darte es que ignores sus gritos. Si cada vez que grita, lo recompensáis prestándole atención o dándole lo que quiere, estaréis premiando ese comportamiento. Los comportamientos que se recompensan se repetirán.

También puedes intentar, cada vez que grite, decirle con voz tranquila pero firme: «No grites, no está bien». Luego, continúa con lo que estabas haciendo, sin prestarle más atención. Hacer esto cada vez que grita puede hacer que pare.

También puedes identificar cuándo suele gritar: ¿Es cuando está aburrido? ¿O cansado? Puedes intentar ser proactivo y distraerlo antes de que grite.

Estos artículos también te pueden resultar útiles:

¿Cómo Manejar las Rabietas?

Consejos para la Agresión en Niños Pequeños: ¿Cuándo Preocuparse?

¿Por Qué mi Niño Pequeño Dice que No a Todo?

Espero que esta información te sea útil. Te deseo todo lo mejor.

Un abrazo, 

Ana 

Dr Ana Aznar 

«Creo que tengo un hijo de 3 años desafiante. Es mucho más que desafiar los límites, ponerlos a prueba o lo que sea que diga nuestro pediatra. Parece que nos odia por el simple hecho de existir.»

El trastorno negativista desafiante (TND) es un tipo de trastorno de conducta disruptiva que implica dificultades para gestionar las emociones y el comportamiento. Los síntomas comienzan antes de los 8 años y casi siempre antes de la adolescencia temprana.

Todos los niños son a veces difíciles, por lo que a veces es difícil distinguir entre un niño de carácter fuerte y uno con TND. Los niños con TND suelen estar enfadados, irritables y desafiantes con sus padres y otras figuras de autoridad. Suelen mostrarse vengativos y ser rencorosos.

Frustrated little toddler

Los síntomas incluyen:  

Estado de ánimo enfadado e irritable:

  • Pierde los estribos con frecuencia y facilidad.
  • Con frecuencia es susceptible y se enfada fácilmente con los demás.
  • A menudo se siente resentido y enfadado.

Comportamiento argumentativo y desafiante:

  • A menudo discute con adultos o personas con autoridad. 
  • A menudo desafía activamente o se niega a seguir las órdenes o reglas de los adultos.
  • A menudo molesta a otras personas a propósito.
  • A menudo culpa a otras por sus propios errores

Comportamiento dañino y vengativo:

  • Comportamiento dañino y vengativo:
  • Intenta herir los sentimientos de los demás y busca venganza (conducta vengativa)
  • Ha mostrado un comportamiento vengativo al menos dos veces en los últimos seis meses.

En algunos niños, los síntomas pueden presentarse solo en casa, pero con el tiempo también pueden manifestarse en otros entornos, como la escuela o con amigos. Los niños con TND tienden a tener problemas en las relaciones, la escuela y con los compañeros.

Si después de leer esta información aún crees que tu hijo puede tener TND, busca ayuda de un psicólogo o psiquiatra infantil con experiencia en este campo. El tratamiento suele incluir: entrenamiento para los padres, terapia para el niño e intervención escolar.

Estos artículos también te pueden resultar útiles:

Qué Hacer Cuando tu Hijo Tiene una Rabieta

Cómo Promover la Inteligencia Emocional de nuestros Hijos: Guía para Padres y Madres

Por Qué mi Hijo Pequeño Dice que No a Todo

Consejos sobre la Agresión en Niños Pequeños: Cuándo Preocuparse?

Cómo Manejar las Rabietas

Espero que esta información te sea útil. Os deseo lo mejor a tí y a tu hijo.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Por qué se muerden los niños a si mismos? Mi niñera me contó que mis dos hijos pequeños se mordían. No entiendo por qué lo hacen.»

Close-up of a child's mouth with malpositioned teeth

Este comportamiento no es infrecuente. Los niños pequeños no tienen la capacidad verbal para explicar lo que sienten ni lo que quieren. A veces, la única forma de expresarlo es mordiéndose a sí mismos, o mordiendo o pegando a otros.

Este comportamiento suele desaparecer cuando aprenden a hablar y son capaces de decir lo que les pasa. Al mismo tiempo, con la edad, se vuelven más capaces de regular sus emociones y no necesitan morderse. Lo mejor cuando se muerden es distraerlos.

Si continuan mordiéndose una vez que ya saben hablar bien, conviene hablarlo con el pediatra.

Te pueden resultar útiles estos artículos:

Cómo Promover la Inteligencia Emocional de Nuestros Hijos: Guía para Padres y Madres

Cómo Estimular el Desarrollo del Lenguaje

Espero que esta información te sea útil. Os deseo todo lo mejor.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

“¿Es tocarse a uno mismo un pecado en la religión cristiana? Soy madre soltera y mi hija adolescente es muy abierta con su sexualidad, pero mi madre dice que irá al infierno por masturbarse». 

Desde un punto de vista psicológico, no hay nada de malo en tocarse a uno mismo. De hecho, es una parte sana de la sexualidad, y es totalmente normal que los adolescentes sientan curiosidad al respecto. Sean cuales sean tus creencias religiosas, es importante no avergonzar a tu hija por tocarse. Está bien que lo haga.

Espero que esta información te ayude.

Un abrazo,  

Ana

Dr Ana Aznar 

“Sé que no debería haberlo hecho, pero leí el diario de mi hija de 12 años. La entrada más reciente fue después de un día que pasamos en la playa, lo pasamos genial, pero decía «¿Por qué me odian mis padres?». Estoy muy confundida y triste por esto, ¿qué debería hacer?” 

Mom controls her daughter with phone through binoculars. Best parental controls and smartphone apps concept

Como dices, leer el diario de tu hija no es una buena idea. Por lo general, los adolescentes que creen que sus padres han invadido su privacidad acaban teniendo mayores niveles de conflicto en casa.

Recuerda siempre que, en lugar de espiar o intentar controlar a nuestros hijos, lo que queremos crear es una buena relación de amor y confianza con ellos, para que confíen en nosotros. Dicho esto, los adolescentes nunca te contarán todo. No puedes esperar que tu hija te cuente todo lo que pasa en su vida.

Entiendo que te sientas mal por haber leído el diario. Deberías preguntarte por qué lo leíste. ¿Solo estabas cotilleando? ¿O lo leíste porque te preocupa algo? Creo que, sean cuales sean tus razones, debes tener en cuenta que, aunque no debieras haberlo leído, lo hiciste con cariño, así que no te machaques. Comprende tus motivos, perdónate y trabaja para procesar esos sentimientos de confusión y tristeza que estás experimentando.

Tienes dos opciones: contarle a tu hija lo que hiciste o no contárselo. Si se lo cuentas, debes disculparte y tendrás que enfrentarte a su enfado. Decírselo podría dañar vuestra relación, al menos por un tiempo. Si no se lo dices, le estás mintiendo por omisión y puede ser que tu hija sienta que algo anda mal entre vosotras, incluso si no dices nada.

Espero que esta información te ayude. Ponte en contacto conmigo si quieres discutirlo más.

Os deseo lo mejor.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«Necesito que mi hija ponga a dieta a mi nieto porque a los niños con sobrepeso les hacen bullying. ¿Qué le digo para convencerla? Se enfada cada vez que lo menciono.» 

little girl hiding some candies in her hands

Creo que es buenísimo para tu hija y tu nieto que seas una abuela tan involucrada. No es raro que surjan desacuerdos entre abuelos e hijos adultos sobre cómo criar a sus hijos.

Es fantástico que te preocupes por tu nieto, pero al final, debes recordar que tu hija es su madre y, por lo tanto, quien manda. Ya le has expresado tus preocupaciones. Ahora debes respetar su decisión. De lo contrario, podrías terminar dañando tu relación con ella.

En cuanto a la obesidad de tu nieto, en mi opinión, la cuestión principal no es si sufrirá acoso escolar (aunque entiendo tu preocupación), sino si está sano o no. No sé cuántos años tiene, pero supongo que de vez en cuando se hace chequeos médicos. Si el médico cree que tu nieto tiene sobrepeso, será él quien le recomiende que se ponga a dieta. Además, siempre es buena idea hablar con nuestros hijos sobre el acoso escolar, y cómo afrontarlo.

Espero que esta información te sea útil. Os deseo todo lo mejor.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«Soy ama de casa y empiezo a sentirme como una madre esclava. ¿Qué hago? Ya no soporto tener que lidiar con mi familia y con todo.«

Sad and tired mother with her baby girl at home.

Siento que te sientas así. Es muy importante que abordes esta situación porque claramente no te está funcionando.

Aquí tienes algunas ideas que te pueden ser útiles:

  • ¿Sabe tu pareja cómo te sientes? Díselo. Pero díselo con cariño. Sin acusarlo ni culparlo. Simplemente díselo como me lo dijiste a mí.
  • Haz una lista detallada de todo lo que haces en casa y por los niños. Debes incluirlo todo: cocinar, hacer la compra, limpiar, pagar las facturas, preparar a los niños para ir al colegio, hacer la comida, lavar la ropa, las citas médicas, las reuniones con los profesores, organizar planes… todo. Muéstrasela. Muéstrasela porque, como nunca ha estado en tu lugar, probablemente no sabe todo lo que haces. Te entenderá mejor cuando lo sepa. No se trata de echárselo en cara, sino de hacerle entender todo lo que haces.
  • Dile que sientes que la división del trabajo entre vosotros no es justa y que necesitas reorganizar las cosas.
  • No sé cuántos años tienen tus hijos, pero incluso los más pequeños pueden ayudar en casa. Si son mayores, piensa en cuánto haces por ellos y si hay cosas que deberían hacer ellos mismos. Habla con ellos y repartir las tareas entre los miembros de la familia. 
  • No eres la única que te sientes así. Creo que la mayoría de las madres han pasado por tu situación en algún momento. Esto es algo que veo claramente en mi trabajo con madres. Creo firmemente que te beneficiarás de trabajar un poco en tus sentimientos y pensamientos. Si quieres tener una sesión conmigo para hablarlo, por favor, contáctame.

Te deseo todo lo mejor.

Un abrazo, 

Ana  

Dr Ana Aznar 

«Acabo de pillar a mi hijo adolescente haciendo sexting. ¿Qué hago?»

El sexting consiste en compartir imágenes sexualmente explícitas a través de dispositivos digitales. Si te sirve de consuelo, tu hijo adolescente no es el único que lo hace. Según un estudio de 2018, más de 1 de cada 4 adolescentes afirma haber recibido un sexto y 1 de cada 7 afirma haberlo enviado.

Concerned father peeking at the phone of his son who is sexting

¿Qué hacer si has descubierto a tu hijo adolescente haciendo sexting?

  • Dile a tu hijo adolescente que entiendes su curiosidad por el sexo y su necesidad de experimentar, pero que es fundamental que lo haga de forma segura. El sexting no es seguro porque nunca se sabe dónde pueden acabar esas imágenes. Incluso si lo hace con su novia y confía plenamente en ella, nunca se sabe qué puede pasar con esas imágenes si terminan mal. Además, los teléfonos pueden ser robados, y muchas aplicaciones permiten que terceros capturen la pantalla.
  • Aconséjale que no haga más sexting y que elimine inmediatamente cualquier mensaje de sexo que reciba.  
  • Pídele que te diga si alguien lo está presionando para hacer sexting. De ser así, tiene que hacer capturas de pantalla de todo lo que hayan mandado y denunciarlo a la policía.
  • Es importante que comprenda que, en muchos países, es ilegal que los menores de 18 años hagan sexting. Se considera pornografía infantil incluso cuando se realiza con consentimiento entre dos adolescentes. Algunos estados de EE. UU. han procesado a adolescentes por enviar mensajes de texto sexuales consensualmente a otros adolescentes y los han incluido en el registro de delincuentes sexuales.
  • No juzgues a tu hijo adolescente. Escúchalo con comprensión y empatía.
  • No te asustes y trata de mantener la calma.
  • Mantén la comunicación abierta sobre cualquier tema relacionado con el sexo. No se trata de hablarlo solo una vez, sino que debemos seguir hablando del sexting y de cualquier otro tema relacionado con el sexo. Si te metes la pata en alguna conversación, siempre puedes retomarla al día siguiente.

Sé lo incómodo que puede ser hablar de sexo, pero es fundamental que hablemos de estos temas. Queremos que nuestros hijos reciban información fiables de quienes los quieren, y esos somos nosotros. Espero que esta información te sea útil. ¡Cuéntame cómo os va!

Un abrazo, 

Ana 

Dr Ana Aznar 

«Necesito consejos para ayudar a mi hija de 10 años a superar un incidente vergonzoso en la escuela: tuvo un accidente en clase y los demás niños se rieron de sus pantalones mojados hasta que mi esposo pudo llegar con un cambio de ropa. Ahora no quiere ir a clase y es una pelea cada mañana.»

Cute little embarrassed girl having shy look, teen with ponytails covering her face with both hands, isolated over yellow background

Lamento mucho que tu hija esté pasando por esto. Debe haber sido horrible para ella. Creo que hay algunos mensajes que deberías darle:

  • No ha hecho nada malo. No debería avergonzarse de lo sucedido. Es solo un accidente que nos pueden pasar a cualquiera. El problema no es con ella, sino con los niños que se rieron de ella. No deberían haberse comportado así porque es cruel.
  • Quizás le preocupe que vuelva a ocurrir. Diseñe un plan con ella para que sepa qué hacer. Tener este plan reducirá sus nervios.
  • Si se siente nerviosa antes de ir a la escuela, haz ejercicios de respiración con ella para que se sienta más relajada.
  • Si tu hija tiene una buena amiga, tal vez podría esperarla en la entrada de la escuela, para que puedan entrar juntas.
  • Acompáñala. A veces, como padres, no hay mucho que podamos hacer, salvo acompañar a nuestros hijos mientras procesan su dolor.

Espero que esta información te resulte útil. Si quieres hablarlo más, ponte en contacto conmigo.

Un abrazo a tí y a tu familia,

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Qué Hago para que mi Hijo No Mienta ni Robe?»

Puede ser preocupante la primera vez que tu hijo te miente. Incluso puedes sentirte traicionado. Pero la realidad es que todos los niños mienten. Mentir es parte normal del desarrollo. No es señal de que tu hijo carezca de moral.

Los niños mienten porque nosotros también mentimos, así que no debemos tratarlos como si hubieran hecho algo horrible si mienten. Lo cierto es que les damos a nuestros hijos mensajes muy contradictorios sobre la mentira. Les decimos que no mientan, pero nos ven mentir: «No puedo ir a cenar porque no me siento bien» cuando ven que estás perfectamente bien. O les decimos que le digan a su abuela que les encanta su regalo, aunque lo odien.

Los niños mienten por las mismas razones que los adultos. De pequeños, mienten para evitar meterse en problemas. A medida que crecen, también mienten para parecer más cool o inteligentes y encajar con sus compañeros. También dicen mentiras piadosas para proteger a los demás.

little girl hiding some candies in her hands

¿Qué hacer cuando pillas a tu hijo mintiendo?

  • No exageres. No le des mucha importancia. Mantén la calma, sin importar de qué se trate la mentira.
  •  Pedir a los niños que digan la verdad es la mejor manera de que lo hagan. 
  • Es importante entender por qué miente tu hijo. Es muy diferente si miente sobre algo porque alguien le está obligando o si lo hace porque quiere. Intenta averiguar por qué miente.

Lo que no debes hacer cuando pillas a tu hijo mintiendo:

  • La evidencia muestra que castigarlos cuando mienten no funciona si queremos que no vuelvan a mentir.
  • Cuando pilles a tu hijo mintiendo, acéptalo, no lo pongas a prueba. Por ejemplo, si entras en la habitación y ves esmalte de uñas por todo el suelo y tu hijo está ahí, no le preguntes: «¿Lo tiraste tú?«. No le hagas una pregunta cuya respuesta ya sabes. Si sabes que no se ha duchado, no le preguntes: «¿Ya te duchaste?«, sino: «Veo que aún no te has duchado, ¿qué tienes pensado hacer?«.

Robar es otra historia. Los niños no comprenden el concepto de propiedad hasta los dos años aproximadamente. La Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente recomienda que entre los tres y los cinco años es importante que los padres enseñen a sus hijos sobre la honestidad y la propiedad.

La mejor manera de hacerlo es modelando un buen comportamiento, ya que los niños aprenden principalmente observando lo que hacemos. Así que, si no quieres que roben, no hagas bromas sobre el litro de leche extra que no pagaste en el supermercado ni sobre los bolis «gratis» que trajiste del trabajo.

Al igual que con las mentiras, es importante entender por qué tu hijo roba. Algunos lo hacen porque están aburridos y quieren alguna diversión. Otros lo hacen porque no pueden controlarse. Algunos porque creen que a nadie le importará que cojan algo sin importancia, como unas galletas o unos caramelos. Los niños también pueden robar para llamar la atención de sus padres o compañeros, o como una forma de sobrellevar una situación.

Si descubres a tu hijo robando:

  • No te vuelvas loco
  • Entiende porque lo hizo
  • Dile que robar está mal y quítale lo que haya robado (si es posible)
  • Establece consecuencias claras: devolverlo a la tienda, pedir disculpas a la persona…
  • Supervisa lo que hacen 
  • Busca ayuda profesional si el comportamiento persiste

Espero que esta información te sea útil. Si necesitas más ayuda, contáctame.

Un abrazo, 

Ana 

Dr Ana Aznar  

«Consejos para quitarle el pañal a un niño, gracias»

Quitarle a los niños es una etapa complicada para muchas familias. Tanto es así que se asocia con un mayor maltrato infantil. Es muy importante tener esto en cuenta al enseñar a tu hijo a ir al baño. De hecho, hablamos mucho sobre cuándo hacerlo según las necesidades de los niños, pero también debemos considerar hacerlo en un momento en el que nosotros no nos sintamos especialmente estresados.

Existen diferentes métodos de entrenamiento, y no existe un método ideal. Esto significa que cada método funciona para cada familia y niño. Lo importante es encontrar el que mejor se adapte a ti.

En general, existen dos métodos:

  • Dirigido por los padres: tú decides cuándo empezar a enseñarle a tu hijo a ir al baño. Le quitas los pañales y empiezas a sentarlo en el orinal con frecuencia y regularidad. Con suerte, en pocos días, aprenderá a usarlo.
  • Dirigido por el niño: esperas a que tu hijo muestre señales de que está listo y lo animas a usar el orinal cuando ves que lo necesita.
Closeup of cute little 12 months old toddler baby girl child sitting on potty. Kid playing with big plush soft toy. Toilet training concept. Baby learning, development steps.

Algunos consejos útiles:

  • Prepárate para ser paciente, muy, muy, muy paciente. Esperar a que tu hijo haga pis puede ser eterno.
  •  Establezca una rutina: siente a tu hijo en el orinal cuando se despierte, antes de las siestas y de la hora de acostarse, y después de las comidas.
  • Elógialo y anímalo mucho. Hazlo divertido. No lo conviertas en una lucha de poder. 
  • Cuando tenga accidentes, no lo avergüences ni lo regañes. Dile que no pasa nada y recuérdale que te avise cuando necesite ir al baño.
  • Muchos niños se acostumbran rápidamente a hacer pis en el orinal, pero les resulta mucho más difícil hacer caca. Esto puede convertirse en un problema, ya que al retenerlo, pueden estreñirse y no querer hacer caca porque les duele. Si tu hijo se encuentra en esta situación, darle un pañal para que haga caca en el baño junto al orinal puede funcionar.   
  • No hacerse pis por la noche es más difícil porque básicamente requiere que el cuerpo te despierte cuando necesitas hacer pis. Esta capacidad se desarrolla antes en algunos niños que en otros. En general, solo debes preocuparte si tu hijo no domina esta capacidad para los 6 años.

Es buena idea enseñarle a tu hijo a ir al baño durante las vacaciones, así tendrás tiempo para hacerlo sin el estrés de tener que volver a la guardería o al colegio antes de que domine el orinal. Además, no lo hagas cuando esté pasando por un cambio, como un divorcio, una mudanza o el comienzo del colegio.

¡Espero que esta información te sea útil! ¡Mucha suerte y mucha paciencia!

Mucho cariño para ti y tu pequeñín,

Ana 

Dr Ana Aznar 

“Mi hija adulta solía estar distanciada, pero ahora hemos trabajado para tener algo de contacto. Pero este año no me llamó el Día de la Madre, aunque volvemos a hablar, y no puedo creer que me falte al respeto de esa manera cuando hemos trabajado tanto en nuestra relación últimamente.” 

Me alegra saber que tú y tu hija estáis trabajando en vuestra relación y que va mejorando. Entiendo que te moleste que se olvidara del Día de la Madre, pero quizás no intentaba faltarte al respeto, quizás aún no está lista para celebrarlo. ¿O simplemente se olvidó de que era el Día de la Madre? No des por sentado sus motivos. A veces nos acostumbramos a imaginar los pensamientos y sentimientos de los demás, pero nunca les preguntamos si lo que imaginamos es lo que ellos sienten en realidad. Intenta ser optimista sobre sus intenciones y sentimientos. Tienes el poder de elegir cómo pensar.

Muy a menudo, cuando tenemos problemas con alguien, queremos entender el porqué. “¿Por qué mi hija no me llamó el Día de la Madre?”; “¿Por qué hizo esto o aquello?”. Todos lo hacemos porque necesitamos explicaciones, ansiamos tener una narrativa que dé sentido a lo que sucede. Pero preguntarse “¿por qué?” muchas veces no es tan útil. Mejor pregúntate “¿cómo?”. ¿Cómo te hace sentir la relación con tu hija?; ¿Cómo puedes mejorarla?; ¿Cómo discutes con ella?; ¿Lo haces de manera constructiva?”. En definitiva, intenta centrarte en lo que puedes controlar: tus propias emociones, pensamientos y comportamientos.

Tienes dos opciones. Puedes optar por no decir nada a tu hija y trabajar tus emociones para que este dolor que sientes no perjudique el trabajo que estais haciendo las dos para mejorar vuestra relación. O puedes decirle que te dolió no celebrar el Día de la Madre con ella. Si se lo dices, hazlo de forma amable y respetuosa. No la ataques. Intenta comprender su punto de vista y escucha lo que tiene que decir.

Si quiere apoyo de nuestros profesionales de la salud mental para superar esta difícil situación, contáctame. Estamos aquí para ayudarte.

Os deseo todo lo mejor y espero que logreis una relación que funcione para las dos.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

“¿Qué es el trastorno de gratificación? Porque creo que mi sobrino podría tener algo así». 

El trastorno de gratificación también se conoce como masturbación infantil.

Es común en niños de entre 3 meses y 3 años. Se cree que alrededor del 90 % de los niños y el 50 % de las niñas presentan este comportamiento. Si bien se le denomina «trastorno», en realidad es un comportamiento normal en niños pequeños y desaparece con la edad.

Adorable hispanic baby crawling on floor at kindergarten

Los niños con trastorno de gratificación tienen episodios en los que se frotan y acarician los genitales contra una superficie dura. La cara se les pone roja y sudan mucho. Pueden emitir sonidos como gruñidos y estar como idos. Presentan espasmos espasmódicos, movimientos pélvicos repetitivos y se frotan los muslos. Pueden ocurrir en cualquier lugar: en tronas, asientos de coche, la cuna o en el suelo. Estos episodios suelen aparecer varias veces al día y durar unos minutos. Terminan cuando el niño se distrae.

Un problema es que, como el niño no se toca directamente los genitales, no siempre es evidente que se esté masturbando y, a veces, padres y profesionales lo confunden con ataques epilépticos. La diferencia es que un niño con un episodio de trastorno de gratificación se detiene cuando se distrae, mientras que un ataque epiléptico no.

Si tu sobrino presenta este comportamiento, es recomendable grabar algunos episodios y llevarlos a su médico para que pueda evaluarlo. En general, se aconseja a los padres y cuidadores ignorar el comportamiento o distraer al niño. En algunos casos, los niños pueden tener dificultades para controlar sus impulsos y desarrollar sus habilidades de función ejecutiva, por lo que se podría considerar la terapia conductual o la medicación.

¡Espero que esta información os sea útil! ¡Mucha suerte a ti y a tu sobrino!

Un abrazo, 

Ana 

Dr Ana Aznar 

“¿Qué es el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo? Mi pediatra lo mencionó, pero también dijo que es principalmente un mito y que mi hijo debería superarlo con el tiempo.” 

El trastorno de conducta disruptiva del estado de ánimo (TDDA) es un trastorno infantil. Para que tu hijo sea diagnosticado, debe presentar los siguientes síntomas:

  • Al menos tres arrebatos de ira severos por semana que no guardan proporción con la situación.
  • Estado de ánimo irritable o enfadado la mayor parte del día, casi todos los días.
  • Estos síntomas deben estar presentes durante al menos 12 meses, con no más de tres meses consecutivos sin ellos.
  • Se presenta en niños de 6 a 18 años y generalmente se desarrolla antes de los 10 años.
  • Los arrebatos y rabietas deben ocurrir en diferentes contextos (por ejemplo, la escuela, en casa, las actividades extracurriculares, etc.).
Portrait of boy, emotion, angry, grey background

El DMDD es un trastorno bastante controvertido porque es relativamente nuevo. Se incluyó en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) en 2013. Algunos afirman que no es real debido a la escasez de datos al respecto.

El DMSS es un trastorno que solo se presenta en la infancia. Se estima que afecta entre el 2% y el 5% de los niños en EE. UU. El DMDD suele presentarse junto con otros trastornos, como la depresión y, con frecuencia, el trastorno negativista desafiante. Padecer DMDD aumenta las probabilidades de desarrollar ansiedad o depresión en la edad adulta.

No existen pruebas de laboratorio para el DMDD, por lo que un médico debe utilizar su experiencia para diagnosticarlo. El médico suele realizar un informe detallado del niño, observando y conversando con él, hablando con sus padres y profesores, y examinando su historial médico familiar.

Un niño con DMDD suele tratarse con psicoterapia o medicación. Los padres también suelen recibir training para aprender a interactuar con su hijo de manera que reduzca la agresividad y mejore su relación con él.

No sé cuántos años tiene tu hijo ni en qué contexto tu médico hizo ese comentario. Pero te recomiendo que hables con un profesional de la salud mental si te preocupa tu hijo.

Espero que esta información te sea útil y te deseo todo lo mejor para ti y tu hijo.

Un abrazo, 

Ana 

Dr Ana Aznar 

«Creo que estamos pasando por una regresión del sueño de cuatro meses. ¿Qué hacemos? Estoy encontrado la maternidad durísima ahora mismo».

Mother putting her baby to sleep on a bedside baby crib. Woman bending forward over a crib to check her sleeping baby.

Siento mucho que lo estés pasando mal. Si te sirve de consuelo, no eres la única que tiene problemas con el tema del sueño. El sueño es probablemente el tema sobre el que más preguntas recibo en mis charlas corporativas y en mis sesiones con padres.

Lo cierto es que todos estamos preparados para que nuestro recién nacido se despierte constantemente, pero para el cuarto mes, esperamos que duerma al menos unas horas seguidas, ¿verdad? Me temo que no es así.

Es normal que los bebés se despierten durante la noche. ¿Cuántas veces es normal? Hay estudios que demuestran que los bebés de 3 meses se despiertan 3 veces, a los 6 meses 3,5 veces, a los 9 meses 4,7 veces y a los 12 meses 2,6 veces. Los adultos también se despiertan varias veces por noche, pero la diferencia es que nosotros solemos volver a dormirnos solos, mientras que tu bebé necesita tu ayuda.

Mencionas que tu bebé duerme peor que antes, y esto, de nuevo, es muy común. Los patrones de sueño de los bebés suelen cambiar entre los tres y los seis meses porque su ritmo circadiano empieza a madurar. Así que, lo más probable es que tu bebé esté saliendo del ciclo de sueño de recién nacido y esté desarrollando su propio ciclo. Si te sirve de consuelo, considéralo una progresión, no una regresión.

Cosas que te pueden ayudar:

  • Durante el día, el bebé no debe dormir a oscuras y el nivel de ruido debe ser el “normal” de tu casa.
  • Durante la noche, minimiza la estimulación. Intenta limitar el ruido a la hora de dormir. Si vives en un entorno ruidoso, mantén las ventanas cerradas y usa cortinas que bloqueen el ruido y la luz.
  • Establece una rutina para la hora de dormir que marque la diferencia entre el día y la noche. Esta rutina debe ser la misma todos los días. Una rutina efectiva podría ser: un baño, quizás con aromas relajantes como lavanda o manzanilla, seguido de un masaje. El baño calienta el cuerpo, dilatando los vasos sanguíneos cerca de la piel para que el cuerpo se enfríe, y este enfriamiento ayuda a tu bebé a dormirse. Después del baño, ponle un pañal limpio y su pijama, dale de comer y cántale una canción de cuna o léele un cuento. Intenta ponerlo en su cuna cuando esté somnoliento pero despierto, bésalo y despídele, permitiéndole que se duerma solo. Asegúrate de que la habitación esté fresca, oscura y tranquila. Entre 16 y 20 grados es ideal, y más vale algo de frío que calor. Cada persona tiene preferencias de temperatura ligeramente diferentes, así que puede que tengas que hacer ajustes para encontrar la temperatura ideal de tu bebé. Tocarle el pecho o la espalda cuando duerme te dará una buena indicación. Deben sentirse cálidos pero no húmedos.
  • Planteate si la rutina que tienes es la que mejor funciona para tu familia: La mayoría de los libros sobre bebés indican que el horario ideal para dormir es entre las 7 p. m. y las 7 a. m., pero no hay evidencia que respalde esta idea. Si crees que acostar a tu bebé un par de horas más tarde se adapta mejor a las necesidades de tu familia, hazlo.
  • Piensa que al igual que nos pasa a nosotros, algunos bebés duermen mejor que otros.
  • Si tienes pareja, hacer turnos, así al menos podrás dormir sin interrupciones algunos días a la semana. Si no es así, quizás un familiar o un buena amiga esté dispuesto a echarte una mano. Recuerda pedir ayuda. No sufras en silencio.

Dos cuestiones importantes que debes recordar:

  • Si estás considerando entrenar a tu bebé para que duerma, recuerda que no debes hacerlo antes de que tenga al menos 6 meses. Su cerebro no está preparado antes de esa edad.
  • Tenga cuidado con los «consultores» o «expertos» del sueño. El campo del sueño no está regulado en la mayoría de los países. Cualquiera puede llamarse «consultor del sueño» y empezar a trabajar con familias mañana mismo. Si estás considerando contratar a alguien, verifica sus credenciales, su experiencia y pide referencias. En REC Parenting contamos con consultores del sueño cualificados si deseas explorar esta opción.

Espero que esta información te sea útil. Sé que, decirte que es normal que los bebés se despierten durante la noche es normal, no te alivia gran cosa pero es importante que sepamos lo que es normal y lo que no para poder manejar nuestras expectativas. Entiendo perfectamente que no puedas más: las noches interminables, el llanto constante y el agotamiento absoluto son horribles. Pero te prometo que pasará. Todos los niños antes o después duermen del tirón Y recuerda que lo estás haciendo lo mejor que puedes. Si lo quieres hablar un poco más, ponte en contacto conmigo.

Estos artículos también te pueden resultar útiles:

La Regresión del Sueño de los 4 Meses: Mito o Realidad 

El Método Cry It Out: ¿Es un Buen Método Para que mi Bebé Duerma?

 Matrescencia: ¿El Camino Para Entender Finalmente la Maternidad?

 ¿Quién Cuida a la Nueva Madre?

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

El otro día, una conocida madre influencer española anunció que se había convertido en abuela. Su muro se llenó rápidamente de comentarios. Muchos de sus seguidores estaban muy contentos y la felicitaron. Pero muchos otros se sorprendieron e incluso se enfadaron con ella. Enfadados porque había mantenido el embarazo en secreto y solo lo anunció cuando el bebé ya había nacido. Se sintieron engañados.

Esto me hizo reflexionar sobre la relación que establecemos con las madres influencers que seguimos. Nos parece que las conocemos muchísimo, pero la realidad es que no las conocemos en absoluto. Y solo vemos los fragmentos de su vida que ellas quieren que veamos. Aún más interesante me parece el hecho de que llegamos a creer que tenemos derecho a saberlo todo sobre ellas, pero la realidad es que no tenemos ningún derecho. ¿Cómo funciona la relación que establecemos con ellas? ¿Seguirlas nos hace felices? ¿Nos llena la relación que establecemos con ellas? ¿Cómo reaccionan los millones de seguidores de momfluencers, como Ruby Franke, cuando descubren que estaba vendiendo una mentira?

Relaciones Parasociales

oung mother breastfeeding her newborn baby boy at home

La relación que establecemos con los influencers que seguimos se denomina relación parasocial (1). Las relaciones parasociales son muy diferentes del resto de nuestras relaciones sociales porque son unilaterales. Nosotros desarrollamos una conexión emocional con la influencer, pero ella no tiene ninguna conexión con nosotros. Podemos sentir que la conocemos, pero no es así.

¿Por Qué Nos Atraen las Madres Influencers?

Para ser sincera, no estoy segura, y no hay mucha investigación al respecto. Quizás busquemos modelos a seguir y los encontremos en ellas. Quizás muchas nos sintamos solas y esa soledad disminuye cuando conectamos con una influencer. Quizás el contenido que publican nos parezca valioso e informativo. O quizás nos guste echar un vistazo a la vida de otras madres. Sean cuales sean las razones, seguro que algo sacamos (aunque no necesariamente bueno); de lo contrario, no lo haríamos.

¿Cómo Decidimos a Quién Seguir?

De nuevo, no hay mucha investigación (2) al respecto. A quién decides seguir depende de tus valores personales, tu nivel socioeconómico y tu cultura.

Sara Petersen, autora de Momfluenced, cree que las mujeres siguen a las madres influencers que triunfan donde ellas creen que fracasan. Así, por ejemplo, si te cuesta ser madre, puedes sentirte atraída por la influencer para que la maternidad parece fácil y divertida. O si tienes una casa muy desordenada y te sientes mal por ello, puedes seguir a la influencer que mantiene la casa impecable.

Ten en Cuenta Cómo Te Afecta Seguir a Madres Influencers

Young mother and her little son spending time together. Happy boy taking a selfie with his mother.

En general, las investigaciones muestran que las madres se sienten peor tras interactuar con el contenido compartido por las madres influencers. En concreto, las madres afirman sentir más ansiedad y envidia tras interactuar con este tipo de contenido. ¿Por qué? Porque las madres influencers suelen mostrar una maternidad idealizada con casas impecables, niños con un comportamiento perfecto, ropa bien doblada y pan hecho en casa.

Es importante destacar que la mayoría de los estudios disponibles son correlacionales y, por lo tanto, no podemos saber si las madres que se sienten peor son las que se sienten más atraídas por este tipo de contenido en redes sociales o si, en realidad, interactuar con este tipo de contenido las hace sentir mal. Para resolver este problema, la Dra. Ciera Kirkpatrick diseñó un estudio (3) en 2022 que puede demostrar causalidad. ¿Qué descubrió? Descubrió que cuando las madres eran expuestas a representaciones idealizadas de la maternidad, sus niveles de ansiedad y envidia aumentaban. Y, curiosamente, no importaba si estas imágenes provenían de influencers o de la vecina de al lado. Interactuar con contenido idealizado sobre la maternidad nos hace sentir mal. La realidad es que, aunque desde una perspectiva racional sepamos que esta idea tan preconcebida de la maternidad que muchas mujeres proyectan no es real, nuestro cerebro no está preparado para registrarlo. Ver esas imágenes tan idealizadas de la maternidad nos hace sentir mal.

También quiero mencionar los consejos que dan algunas de estas mujeres. No son expertas en crianza; la mayoría no tiene títulos en psicología del desarrollo, pedagogía, obstetricia ni pediatría. Por lo tanto, te recomiendo que consideres con cuidado sus consejos sobre crianza y desarrollo infantil. Considéralos como anécdotas personales, no como consejos profesionales. Por ejemplo, he visto a algunas de estas madres influyentes decir que dar a luz en un hospital daña el apego con el bebé o que darle mantequilla le ayudará a dormir toda la noche. Algunos de los consejos que dan simplemente no tienen base científica, y algunos incluso pueden ser peligrosos.

¿De Quién Fiarse Cuando Tenemos Dudas Sobre Crianza?

Nunca Olvides que Es un Negocio

Las madres influencers son mujeres que han optado por monetizar su maternidad a través de una cuenta en redes sociales (4). Hay muchos tipos diferentes de madres influencers: beige, neurodivergentes, musulmanas, católicas, «tradicionales», discapacitadas, mormonas… Lo que todas tienen en común es que comparten su maternidad públicamente, ganando dinero a través de enlaces de afiliados o contenido patrocinado. Lo cierto es que las marcas adoran a las madres influenzas porque somos mujeres quienes las seguimos, y nosotras controlamos alrededor del 85% de las compras en todos los hogares. También somos nosotras quienes elegimos los artículos más caros, como el cochecito o la cuna. Se estima que las madres millennials (5) tienen 2,4 billones de dólares para gastar. Las madres son un gran mercado para las marcas. El objetivo final de la mayoría de las influencers es venderte algo.

Las Madres Influencers Moldean la Maternidad de Hoy

Y mientras las madres influyentes publican sobre su experiencia como madres y ganan dinero, también están moldeando la maternidad. Por ejemplo, la tendencia de la crianza apacible se volvió masiva porque se volvió viral en Instagram. De manera similar, otras tendencias de crianza como la crianza con apego también se volvieron virales en redes sociales. Ya sea intencionalmente o no, las madres influyentes están moldeando la forma en que criamos a nuestros hijos.

Finalmente… 

Si eres madre y estás en redes sociales, es casi imposible escapar de las madres influencers, ya que el algoritmo te las seguirá presentando. Te aconsejo dos cosas:

  • Pregúntate siempre: ¿Seguir a esta persona me hace sentir mejor o peor? Si la respuesta es peor: deja de seguirla. ¿Este contenido me ayuda a tener una buena relación con mis hijos? Si la respuesta es no: deja de seguirla.
  • Intenta seguir a momfluencers «realistas» en lugar de a aquellas que muestran una perfección absoluta. El contenido realista tiene menos probabilidades de hacerte sentir mal.

Estos artículos te pueden interesar:

Sharenting: Riesgos y Prevención

Quién Cuida a la Nueva Madre?

Un abrazo, 

Ana 

Dr Ana Aznar 

Referencias 

(1) Conde, R., & Casais, B. (2023). Micro, macro and mega-influencers on instagram: The power of persuasion via the parasocial relationship. Journal of business research, 158, 113708. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2023.113708 

(2) Beuckles, E., & De Wolf, R. (2025). Social media influencers as new agents on parenthood? A systematic review of parent influencer research and a future research agenda. Information, Communication, & Society, 28(4), 744-762. https://doi.org/10.1080/1369118X.2024.2334913 

(3) Kirkpatrick CE, Lee S. Comparisons to picture-perfect motherhood: How Instagram’s idealized portrayals of motherhood affect new mothers’ well-being. Computers in Human Behavior. 2022 Dec 1;137:107417. 

(4) Blum-Ross, A. & Livingstonge, S. (2017). Sharenting, parent bloging, and the boundaries of the digital self. Popular Communication, 15(2), 110-125. https://doi.org/10.1080/15405702.2016.1223300  

(5) https://www.forbes.com/sites/christinecarter/2017/06/15/millennial-moms-the-2-4-trillion-social-media-influencer/ 

“¿Cómo reduce el juego el pensamiento egocéntrico? Leí hace poco un artículo que abordó este tema, pero estoy intentando aprender más sobre él para cuidar de mis sobrinos.” 

little girl playing with blocks in a room full of toys

Al nacer, no tenemos la capacidad de comprender que los demás pueden tener sentimientos, pensamientos o perspectivas diferentes a las nuestras. Por ejemplo, los niños piensan que si les gustan las fresas, a todos los demás también les deben gustar. Esto se conoce como pensamiento egocéntrico. Los niños piensan así hasta los 6 o 7 años.

El juego ayuda a los niños a desarrollar sus habilidades emocionales, sociales y cognitivas. Por eso es tan importante que se les permita jugar. Jugar no es algo que los niños simplemente hagan. Jugar tiene un propósito, y por eso los niños tienen que jugar.

Durante el juego, los niños tienen que compartir con los demás. Aprenden sobre las opiniones, ideas y creencias de los demás, y comienzan a comprender que son diferentes a las suyas. Ven que otros hacen las cosas de manera diferente. Todo esto les ayuda a superar su pensamiento egocéntrico.

Por lo tanto, lo importante es que permitas que tus sobrinos jueguen. Y recuerda que los niños se benefician especialmente del juego no estructurado y al aire libre.

Espero que esta información te sea útil. ¡Tus sobrinos tienen suerte de tener un adulto tan comprometido como tú!

Un abrazo,

Ana 

Dr Ana Aznar 

“Cómo controlar los niveles altos de azúcar y la presión arterial alta a las 20 semanas de embarazo” 

Te recomiendo que consultes con tu médico para controlar tu presión arterial y el crecimiento del bebé.

En general, las recomendaciones del NHS y otras organizaciones son:

  • Mantener una dieta saludable: debes intentar consumir alimentos ricos en almidón y con un índice glucémico bajo (p. ej., legumbres, frijoles, arroz integral, pasta integral, pan integral, muesli). Evita las bebidas azucaradas. Consume fuentes magras de proteínas (p. ej., pescado) y muchas frutas y verduras.
  • Haz ejercicio con regularidad: la actividad física reduce el nivel de glucosa en sangre.
  • Toma los medicamentos para la presión arterial que te recete tu médico.
  • No bebas alcohol, fumes ni consumas drogas.

Te deseo a usted y a tu bebé todo lo mejor.

Un abrazo, 

Ana  

Dr Ana Aznar 

Photo credit: Unsplash

“¿Los azotes son abuso infantil?” 

Grown up rebuking a little child for bad behavior

Depende de dónde vivas. En algunos países, cualquier tipo de disciplina física (incluidos los azotes) es ilegal. En otros, no.

Debemos evitar dar azotes a nuestros hijos en la medida de lo posible, ya que no es bueno para ellos. Los niños que reciben azotes son más propensos a ser agresivos y a tener problemas de salud mental. Su relación con sus padres también suele empeorar. Y, lo que es más importante, los niños que reciben azotes corren un mayor riesgo de sufrir abuso físico. ¿Por qué? Porque si azotas a tu hijo, es probable que tengas que hacerlo cada vez más fuerte para que siga teniendo efecto.

Sé que muchos padres piensan que está bien azotar a sus hijos. Pero créeme cuando te digo que hay muchos estudios al respecto: ninguno ha demostrado que los azotes sean beneficiosos para los niños. Es cierto que algunos estudios han demostrado que no son malos, pero ninguno ha demostrado que sean buenos. Entonces, ¿por qué hacerlo? Muchas veces, cuando lo hacemos, es porque hemos perdido los papeles. Si te enfadas, es mejor salir de la habitación y volver cuando te sientas más tranquilo que pegarle a tu hijo.

Espero que esta información te sea útil. Te dejo aquí algunos artículos que también te pueden interesar:

Pegar a un Hijo: ¿Es a Veces Necesario?

¿Es Ilegal Pegar a un Hijo?

Estrategias de Disciplina: Guía por Edades

Cómo Disciplinar a un Niño de 1 Año

Cómo Disciplinar a un Niño de 3 Años

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Qué debería saber una niña de dos años? Me preocupa que mi hija esté retrasada, según lo que publican otras mamás de mi grupo de Facebook sobre sus hijos.»

Te animo a que (con respeto) ignores lo que dicen otras madres. Recuerda que la infancia no es una carrera. La mayoría de los niños alcanzan los hitos de desarrollo aproximadamente a la misma edad. Algunos los alcanzarán antes y otros un poco más tarde. Que un niño alcance un hito un poco más tarde no significa necesariamente que algo ande mal. Si te preocupa que algo pueda estar mal, habla con tu médico. ¡Las madres suelen exagerar lo que sus hijos pueden hacer!

En cuanto a lo que debería estar haciendo un niño de 2 años, lee este artículo donde lo explicamos:

Hitos del Desarrollo a los 2 Años

Te deseo a tí y a tu hijo todo lo mejor.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

“¿Cómo educar con un narcisista? Ya no puedo más con él”. 

No estoy seguro de si al padre de tus hijos le han diagnosticado trastorno de personalidad narcisista o si estás usando el término “narcisista” para describir a alguien muy egocéntrico.

Worried father looking at smart phone with eyeglasses in his hand, in background his daughter doing homework

En cualquier caso, aquí te dejo algunos consejos que te pueden resultar útiles:

  • Acepta que probablemente no cambiará.
  • Establece límites claros. Define lo que está bien y lo que no.
  • Diseñar un plan de crianza. Esto os ayudará a establecer límites y reglas claras y, con suerte, a evitar futuros desacuerdos. Encontrarás información sobre como hacerlo en el último artículo que incluyo al final de esta página.
  • No hables mal de él con tu hijo. Habla de él con respeto. Intenta apreciar sus virtudes y no te quedes con sus defectos.
  • Considera ir a terapia. Si gestionar esta decisión por tu cuenta es demasiado, la terapia podría ser una buena idea. El terapeuta te ayudará a gestionar situaciones difíciles y también a gestionar tus sentimientos. Si tu hijo está pasándolo mal, la terapia podría ser también una buena idea para él. Contáctame si quieres explorar esta idea.

También te pueden interesar estos artículos:

¿Qué Es un Padre o Madre Narcisista?

¿Tienes Consejos para una Buena Co-Crianza?

Cómo Hacer un Plan de Crianza Exitoso

Co-educar no es fácil, pero hacerlo con alguien extremadamente egocéntrico puede parecer una tarea imposible. Te deseo todo lo mejor a tí y a tu familia.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

Registered in England & Wales. Company No.13460950. Registered office Salatin House, 19 Cedar Road, Sutton, SM2 5DA, United Kingdom

Información importante sobre las cookies
Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recopilar información personal. Puedes permitir su uso o rechazarlo, también puedes cambiar su configuración siempre que quieras. Encontrará más información en nuestra Política de cookies.
Estas cookies ayudan a que el sitio web sea utilizable activando funciones básicas como la navegación web. y el acceso a zonas seguras del sitio web. El sitio web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de sitios web a comprender cómo interactúan los visitantes con los sitios web, recopilando y proporcionando información de forma anónima.