«¿Qué opinas de la emancipación? La hija de mi exmejor amiga quiere explorar esta opción, pero no sé cómo emanciparse sin el consentimiento de sus padres. Ella vive mucho tiempo conmigo, pero quiero ayudarla con planes de escape a largo plazo, de forma legal y permanente.»

Female with suitcase prepares to leave for road trip to summer vacation

La emancipación se refiere al proceso legal mediante el cual un menor se libera del control de sus padres o tutores, y los padres quedan liberados de la responsabilidad sobre el menor. Un menor no puede emanciparse antes de cumplir los 16 años.

Cuando un menor se emancipa, se le otorga la autoridad y la propiedad legal de sus cuentas bancarias y propiedades. Puede tomar decisiones financieras, médicas, y sobre donde vivir por sí mismo. La emancipación brinda libertad, pero también trae responsabilidades y cargas: pagar el alquiler y otros gastos, pagar facturas médicas o poder ser demandado. Esto no significa que el menor se convierta en adulto. Seguirá sin poder votar, comprar o beber alcohol, conseguir el carnet de conducir ni abandonar el colegio antes de la edad legal para hacerlo.

El proceso de emancipación depende del país (o del estado en el caso de Estados Unidos) donde viva.

En España, la emancipación se consigue de cuatro maneras. Una, es por matrimonio a partir de los 16 años. La segunda, es por concesión de los padres. Los padres pueden darle la emancipación a su hijo a partir de los 16 años, formalizándolo ante un notario o un juez. La tercera, es por concesión judicial. Un juez puede darle la emancipación a un menor de al menos 16 años incluso sin consentimiento de los padres. La última opción es por vida independiente. Un menor mayor de 16 años puede conseguir la emancipación si se la concede un juez si lleva más de un año viviendo de manera independiente con el consentimiento de sus padres.

En EE. UU., cada estado tiene leyes diferentes. Hay tres maneras de que un menor se emancipe: casarse (aunque se requiere el consentimiento de los padres), alistarse en el ejército o acudir a un tribunal y que un juez lo declare emancipado. Para emanciparse legalmente ante un tribunal, el menor debe presentar una solicitud ante el tribunal de menores. El menor tiene la responsabilidad de demostrar que tiene la capacidad de mantenerse económicamente y que tiene un lugar donde vivir. Al tomar una decisión, el tribunal considerará previamente factores como la edad del menor, su madurez, su situación familiar y si la emancipación es lo mejor para él. Se debe notificar a los padres o tutores la solicitud de emancipación del menor. Por lo general, los padres o tutores tienen derecho a oponerse a la emancipación.

En el Reino Unido, los adolescentes pueden abandonar la casa familiar sin el permiso de sus padres o tutores a los 16 años. Sin embargo, permanecen bajo la custodia de sus padres hasta los 18.

Hay muchas razones por las que un menor puede querer emanciparse: escapar de un hogar abusivo o negligente, tomar sus propias decisiones sobre su salud, matricularse en un instituto o centro de formación profesional de su elección o no llevarse bien con sus padres. Sean cuales sean los motivos, suele ser una decisión difícil que debe tomarse tras una seria reflexión y teniendo siempre en cuenta el interés del menor.

Desconozco el caso específico de la chica a la que quieres ayudar. Mi consejo es:

  • Que, si es posible, hable del asunto con sus padres y que considere detenidamente si alguna vez querrá volver con su familia. ¿Son los problemas temporales o permanentes?

  • Debe considerar detenidamente si realmente puede mantenerse a sí misma.

  • Contacta con un abogado local para obtener asesoramiento legal.

  • La emancipación es un proceso doloroso. Sería buena idea que la niña recibiera apoyo psicológico. Si quieres explorar esta opción, mándame un email.

Gracias por confiarme sus problemas y espero que esta información le sea útil. Le deseo mucha suerte a esta niña.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar  

«¿Puedes hacerte un tatuaje a los 16 años con el consentimiento de tus padres si no es un diseño estúpido?» 

Fashion portrait of young attractive girl in sunglasses. Neon light

¡Parece que este es un tema que preocupa en nuestra comunidad! Otro padre hizo exactamente la misma pregunta hace unas semanas. No hay una respuesta correcta o incorrecta. Depende de tu criterio y tus valores como padre. Sin embargo, hay algunas cosas que te recomiendo considerar al tomar esta decisión. Puedes leerlas en este artículo: ¿Dejo que mi hija adolescente se haga un tatuaje?

¡Espero que esta información te sea útil!

Un abrazo,

Ana 

Dr Ana Aznar 

«Cómo mejorar el habla de un niño pequeño. Me preocupa que mi hijo no esté desarrollando su lenguaje al ritmo adecuado».  

mother bathing her cheerful infant baby with a soft sponge with foam bubbles in a bathtub


Recuerda que cada niño se desarrolla a un ritmo diferente. Algunos hablan pronto, mientras que otros tardan un poco más de tiempo. Si te preocupa, habla con el médico de tu hijo.

Normalmente, los niños empiezan a balbucear alrededor de los 6 meses. A los 12 meses empiezan a decir palabras sueltas (e.j., «papá«, «perro«, «agua«) y alrededor de los 24 meses empiezan a formar frases muy sencillas (e.j., «más agua«, «mamá, más«).

Cosas que Puedes Hacer para Estimular el Desarrollo del Lenguaje

  • Háblale, háblale, háblale. Háblale de lo que haces, de lo que ves en el parque o de lo que hacen otras personas a tu alrededor. Describe lo que haces mientras estáis en la calle, cuando lo bañas, lo vistes y le preparas el desayuno.
  • Léele. Léele y señala las imágenes mientras lo haces.
  • Dale opciones. Por ejemplo, pregúntale si prefiere un plátano o un yogur mientras sostienes ambos en tus manos.
  • Canta y escucha canciones infantiles y nanas. Las que tienen acciones son especialmente buenas, como por ejemplo: «Cinco Lobitos».
  • Juega. Esconde uno de sus juguetes y anímalo a encontrarlo, diciendo cosas como: «¿Dónde está tu tren?«, «¡Aquí está el tren! ¡Lo encontraste!«. Juega al escondite y aprovecha para nombrar lugares donde pueda estar escondido: «¿Dónde está Jaime? ¿Está debajo de la mesa? ¿Detrás del sofá? ¿En el armario?». O juega con sus juguetes y menciona sus nombres, colores y formas.
  • Añade una palabra a lo que dice tu hijo. Por ejemplo, cuando diga «Coche«, dí «Sí, ese es un coche azul».
  • Felicítalo cada vez que diga una palabra o una frase nueva.
  • No lo critiques ni lo regañes por decir la palabra equivocada.
  • Capta la atención de tu hijo diciendo su nombre al principio de una frase.
  • Cuando le hagas una pregunta, dale tiempo suficiente para responder.

Espero que esta información te sea útil. Os deseo a tí y a tu niño todo lo mejor.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

¿Cuándo descubren los bebés sus propias manos?

Authentic portrait of 4 months baby girl wrapped in hooded towel after bath. Horizontal image in soft pink tones.


Los bebés se dan cuenta de que tienen manos alrededor de los 2-3 meses de edad. Entre los 2 y los 4 meses, verán un juguete e intentarán alcanzarlo con las manos. Al principio, no podrán alcanzarlo, luego conseguirá tocarlo o darle un golpe. Poco a poco, a medida que desarrollan la coordinación ojo-mano, su precisión mejora. Y aproximadamente a los 6 meses, tu bebé podrá hacer algo con el juguete, como agitarlo o golpearlo.

Es muy importante recordar que cada bebé se desarrolla a un ritmo diferente. Algunos bebés descubren sus manos antes de los 2 meses, otros justo a los 2 meses y otros un poco más tarde. Vigila el desarrollo de tu hijo, pero no te agobies. Si alguna vez te preocupa, llévalo al médico.

¡Espero que esta información te sea útil!
Un abrazo,

Ana  

Dr Ana Aznar 

Todo el mundo está hablando de la serie de Netflix ‘Adolescencia’. Si no lo has visto, te recomiendo que lo hagas. Yo ví los cuatro episodios de un tirón porque me enganchó totalmente. Es un relato desgarrador y muy incómodo de ver, pero a la vez los actores son buenísimos, sobre todo el niño protagonista y su padre. Y lo que es más importante, plantea preguntas muy importantes sobre hasta qué punto nuestros hijos están siendo influenciados por su ‘vida online’. ‘Adolescencia’ es una serie que todos los padres deberían ver.

Concerned father peeking at the phone of his son isolated on white background

‘Adolescencia’ no está basada en un solo caso, sino en diferentes casos que han ocurrido en el Reino Unido durante los últimos años. ¿Qué está pasando en nuestra sociedad? ¿Cómo hemos llegado a esto? Hasta hace muy poco, los padres sabíamos que nuestros hijos estaban seguros cuando estaban en casa, cuando estaban en sus habitaciones. Este ya no es el caso. Internet rompió esto. Como padres debemos darnos cuenta de una vez por todas de que mientras nuestros hijos tengan un dispositivo, no están seguros. Ni siquiera cuando están en casa. 

Es absolutamente desgarrador ver a los padres de Jamie preguntándose qué hicieron mal. «¿Qué más podíamos haber hecho?, ¿En qué fallamos?» Lo hicieron lo mejor que pudieron pero no se dieron cuenta, como muchos de nosotros, de que nuestros hijos también están siendo influenciados por su vida online. El algoritmo está moldeando a nuestros hijos. Tenemos que darnos cuenta de que tenemos que estar al tanto de la vida online de nuestros hijos de la misma manera que estamos al tanto de su vida «real». 

No estoy diciendo que todos nuestros niños tengan el potencial de convertirse en asesinos solo por el contenido online al que tienen acceso. Para nada. Solo digo que tenemos que estar mucho más atentos a lo que están haciendo online porque tienen acceso a gente con unos valores despreciables y a un contenido lleno de odio, en un momento en el que son muy vulnerables y están desarrollando su personalidad. No se trata de entrar en pánico sino de aprovechar la oportunidad que nos presenta esta serie para discutir este tema.  

Conceptos que Aparecen en ‘Adolescencia’ y de los que Debemos Ser Conscientes 

Parece claro en la serie que Jamie, de 13 años, se ha radicalizado online por la cultura incel.

  • Incel o célibe involuntario: El movimiento incel se basa en la idea de que las mujeres solo se sienten atraídas por los hombres que son físicamente atractivos. Los que se definen como incels creen que no son atractivos y que por lo tanto están condenados a ser siempre vírgenes. La ideología incel considera que todos los hombres (incluidos ellos mismos) son superiores a las mujeres. Sin embargo, no todos los hombres son iguales. Se dividen en Chads (una minoría de machos alfa) que están en la parte superior, Normies (una mayoría de betas de aspecto promedio) que están en el medio y ellos mismos, los Incels (una minoría) en la parte inferior. Los incels crean comunidades online unidos por el rechazo que sufren por parte de las mujeres. Se aíslan socialmente y odian a todos los que tienen relaciones sexuales y a las mujeres que a ellos les rechazan. Hay ejemplos de incels que han cometido crímenes, como Alek Minassian, que mató a 10 personas en Toronto en 2018. Elliot Rodger mató a seis personas en Estados Unidos y documentó su ira hacia las mujeres que rechazaban sus insinuaciones. 

  • Pilling: este concepto está tomado de la película de 1999, The Matrix. La gente puede tomar la píldora azul y vivir en la ignorancia. O pueden tomar la píldora roja y aprender de la estructura social de la que acabamos de hablar. Los incels han añadido una tercera píldora, la píldora negra. Con esta, los incels aceptan que esta jerarquía social no se puede cambiar, por lo que ellos están destinados a ser siempre vírgenes y a ser rechazados por las mujeres.

  • Emojis: los adolescentes de ‘Adolescencia’ explican qué significan realmente para ellos los diferentes emojis. Creo que esto deja claro que los padres no entendemos cómo nuestros adolescentes usan la tecnología para comunicarse entre sí. Aquí hay una explicación de lo que significan estos emojis:

¿Qué Más Podemos Aprender de ‘Adolescencia’?

  • Establece reglas claras con tu hijo sobre el uso de dispositivos electrónicos.

  • Idealmente, no dejes que tus hijos tengan sus dispositivos en sus habitaciones, especialmente por la noche. 

  • Manténte involucrado en la vida online de tus hijos: ¿Qué plataformas de redes sociales están utilizando? ¿A quién siguen? ¿Con quién hablan y se intercambian mensajes? ¿Con qué tipo de contenido están interactuando?  

  • Habla sobre las emociones con ellos, especialmente si son niños. Todavía tendemos a hablar más de las emociones con nuestras hijas que con nuestros hijos. Dales un mensaje claro de que está bien que los niños y los hombres lloren, expresen sus emociones y experimenten emociones negativas. 

  • Habla sobre el sexo con ellos y sobre cómo es una relación romántica saludable.

  • Ten tú mismo una relación romántica saludable.

  • Ayúdalos a convertirse en pensadores críticos. 

Finalmente…

Tenemos estos recursos que pueden resultarte útiles:

Espero que esta información te haya resultado útil. Mi objetivo con este artículo no es asustarte, sino crear conciencia sobre el hecho de que debemos estar al tanto de la vida en línea de nuestros hijos.  La pregunta que debemos hacernos como padres es: ¿Sabríamos si esto le estuviera sucediendo a nuestro hijo? Para muchos de nosotros, la respuesta es no. Tenemos que cambiar esto. 

Si desea soporte 1-2-1 para discutir este o cualquier otro problema, envíeme un correo electrónico.

Un abrazo,

Ana

Dr Ana Aznar

La fobia escolar es un término utilizado por primera vez en 1932 por Broadwin. También se le ha llamado “ansiedad escolar” y “rechazo escolar”. En este artículo, te brindamos las últimas investigaciones al respecto y una guía para abordarlo.

¿Qué Es la Fobia Escolar?

La fobia escolar (1) se refiere a una situación en la que un niño o adolescente se resiste constantemente a ir a la escuela. No puede asistir físicamente a la escuela debido a la angustia emocional y la ansiedad que rodea la experiencia escolar.

La renuencia ocasional a ir a la escuela es común entre los niños. Sin embargo, la fobia escolar es diferente. Se caracteriza por un miedo o ansiedad persistente e intenso que dificulta o impide significativamente que un niño vaya al colegio. Este miedo o ansiedad puede surgir de interacciones sociales, demandas académicas, neurodiversidad o desencadenantes específicos como un determinado profesor, materia o evento.

Se estima (2) que aproximadamente el 1-2% de la población escolar del Reino Unido experimenta fobia escolar (alrededor de 30.000 niños). Parece afectar a niños y niñas por igual, pero es más común durante la escuela secundaria.

¿Cuáles Son los Síntomas de la Fobia Escolar?

Los niños que sufren fobia escolar manifiestan síntomas físicos, como dolores de cabeza, dolores de estómago, náuseas o fatiga, que son más pronunciados los días de colegio. Estos síntomas suelen disminuir o desaparecer cuando el niño se queda en casa.

Estos altos niveles de ansiedad y angustia se manifiestan en:

  • Llanto: El niño puede llorar incontrolablemente al pensar que tiene que ir al colegio.
  • Rabietas: especialmente en los niños más pequeños, la angustia puede provocar rabietas, que pueden incluir gritos y resistencia física, como negarse a vestirse o salir de la casa.
  • Ataques de pánico: En casos más graves, un niño puede sufrir ataques de pánico, que son episodios repentinos de miedo intenso acompañados de síntomas físicos como palpitaciones, falta de aire, o mareos. Esto puede ocurrir cuando están a punto de irse al colegio o incluso cuando simplemente piensan en el colegio.

Estas reacciones emocionales y físicas son indicadores de la intensa ansiedad o miedo que experimenta el niño. No se trata de simple reticencia o terquedad, sino de signos de dificultades emocionales más profundas que deben abordarse mediante el apoyo y las intervenciones adecuadas.

Consecuencias de la Fobia Escolar

Los niños que tienen fobia escolar tienen más probabilidades de:

  • Ir mal en el colegio.
  • Tener pocos amigos o no tener buenos amigos.
  • En la vida adulta, tienen menos oportunidades de encontrar trabajo (3)
  • Tener depresión y ansiedad de mayores (4)
  • Tener pensamientos suicidas (5).

¿Cómo pueden ayudar los Colegios?

Si tu hijo sufre fobia escolar, es fundamental que trabajéis con el colegio para implementar medidas.

Cuando se trata de fobia escolar, lo normal es que los colegios adopten una postura de apoyo y colaboración, ayudando a tu hijo a abordar sus problemas y a organizar una transición de regreso al entorno escolar.

  • El colegio debe supervisar cuidadosamente el comportamiento y la asistencia de tu hijo para identificar patrones o desencadenantes relacionados con la ansiedad.
  • Es posible que realicen evaluaciones o sugieran servicios externos para comprender mejor las causas de la fobia escolar de tu hijo. Este proceso podría implicar reuniones con psicólogos educativos, consejeros escolares u otros especialistas.
  • El colegio debe organizar reuniones periódicas para revisar el progreso de tu hijo, abordar inquietudes y perfeccionar estrategias. Este enfoque colaborativo es clave para crear un plan eficaz.
  • Es importante involucrar a tu hijo en todas las discusiones siempre que sea posible, asegurándote de que se tengan en cuenta sus sentimientos y preferencias.

Otras ideas importantes a tener en cuenta:

  • Tener una persona que reciba al niño por la mañana para ayudarle en la transición al colegio.
  • Un horario reducido, en función de las necesidades y condiciones del niño, en colaboración con el colegio para ayudarle a tener control sobre sus preocupaciones y necesidades.
  • Si el niño está en el colegio, ofrézcale un comienzo lento, acceso a un pase para ir a almorzar temprano o poder salir del aula en momentos de agobio.
  • Considera la posibilidad de que tu hijo pueda ser neurodivergente. Habla con vuestro médico, ya que puede ayudaros en este proceso.
  • En algunos casos, podría ser necesario un enfoque multidisciplinar, en el que el colegio trabaje en estrecha colaboración con profesionales de la salud, servicios sociales y otras agencias para brindar un apoyo integral.
  • Algunos colegios proporcionas recursos o talleres para padres sobre cómo apoyar a niños con fobia escolar, incluidas estrategias para controlar la ansiedad y promover la asistencia en el colegio. También es una buena idea conectar con grupos de apoyo para padres dónde puedas compartir experiencias y obtener conocimientos de otras personas que enfrentan desafíos similares.

No Olvides que Tu Hijo Necesita Apoyo, Pero Tú También

Los padres de niños que experimentan fobia escolar, a menudo se sienten culpados y juzgados por otros padres y profesores. También dicen sentirse culpables y avergonzados. Si este es tu caso, ponte en contacto con nosotros. Nuestros terapeutas de REC Parenting están aquí para apoyarte. No estás solo y ciertamente no necesitas hacer esto solo.

Lorraine Quinlan

Referencias

(1) Halligan C, Cryer S. Emotionally Based School Avoidance (EBSA): Students’ Views of What Works in a Specialist Setting. Contin Educ. 2022 May 18;3(1):13-24. doi: 10.5334/cie.38. PMID: 38774292; PMCID: PMC11104314. 

(2) Elliott, J. G. (1999). Practitioner review: School refusal: Issues of conceptualisation, assessment, and treatment. Journal of Child Psychology & Psychiatry, 40(7), 1001–1012. DOI: 10.1111/1469-7610.00519 

(3) Taylor, C. (2012). Improving attendance at school. London DFE 

(4) Walter, D., Hautmann, C., Rizk, S., Patermann, M., Sinzig, J., Lehnmuhl, G., & Doepfner, M. (2010). Short term effects of impaired cognitive behavioural treatments of adolescents with anxious-depressed school absenteeism: An observational study. European Child and Adolescent Psychiatry, 19, 835–844. DOI: 10.1007/s00787-010-0133-5 

(5) Bjarnason, T., & Thorlindsson, T. (1994). Manifest predictors of past suicide attempts in a population of Icelandic adolescents. Suicide and Life-Threatening Behavior, 24(4), 350–358.

¿Deberían los niños hacer deberes durante las vacaciones de verano o deberían descansar? Esta no es una pregunta fácil de responder y dependiendo de a quién preguntes, es muy probable que obtengas respuestas diferentes.

Los educadores que defienden que los niños deben seguir trabajando durante el verano lo hacen basándose en investigaciones que demuestran que cuando los niños no hacen nada de matemáticas y lectura durante el verano, pierden entre dos y tres meses de aprendizaje. Así que, básicamente es como si terminaran el año escolar en marzo. Este es un fenómeno razonablemente bien documentado llamado retroceso o bajón de verano.

Es importante considerar que el bajón de verano no afecta a todos los niños por igual. Suele ser peor para los niños neurodivergentes, así como para los niños que no hablan el mismo idioma en casa y en el colegio (por ejemplo, en nuestro caso hablamos español en casa pero el colegio de mis hijos es inglés). En el caso de estos niños, no sólo pueden olvidar lo aprendido durante el curso, sino que también pueden necesitar refrescar el idioma que usan en el colegio. También se ha demostrado que el bajón de verano es peor para los niños con pocos recursos.

Pero antes de lanzarte a comprar cuadernos y libros de actividades para que los haga tu hijo en la playa, es importante tener en cuenta que hay también expertos que no están seguros que el bajón de verano realmente exista. Estos expertos se apoyan en que los últimos estudios que se han hecho recientemente sobre este tema, no han encontrado los mimos resultados que estudios más antiguos que encontraron que el bajón de verano realmente existe.  

Entonces… ¿Qué hacemos? Hemos examinado cuidadosamente la investigación y nuestra conclusión es que hacer algo de matemáticas y lectura durante el verano es positivo para el aprendizaje de los niños. La clave es cómo hacerlo.

Piensa que el trabajo no tiene que ser formal, especialmente en el caso de los más pequeños. Por ejemplo, puedesllevar a tu hijo a la biblioteca y elegir libros, cómics o revistas que le diviertan. Recuerda que el objetivo no es que tu hijo aprenda nuevos contenidos sino que mantenga su nivel de lectura. Por lo tanto, si tu hijo quiere leer sobre un tema que a ti no te gusta o no consideras importante o ‘serio’, déjale. Y mejor aún, habla sobre el tema sobre el que esté leyendo para demostrarle que valoras sus intereses y gustose. Al mismo tiempo, estarás apoyando su comprensión lectora.

También puedes apoyar las habilidades lectoras de tu hijo leyendo las señales cuando vauais en el autobús o en el coche, cocinando juntos y pidiéndole que te lea las recetas, o pidiéndole que busque artículos en el supermercado cuando hagais la compra.

Para apoyar las matemáticas de tu hijo, puedes sumar  las matrículas de los coches cuando esteis en la calle, cocinar juntos pidiéndole que calcule las cantidades, darles dinero de bolsillo para que tenga contar monedas, y jugar juegos de mesa juntos en los que tenga que contar.

Otros educadores abogan por que los niños no hagan trabajo y descansen y se diviertan durante el verano. Estamos totalmente de acuerdo en que el verano es el momento para que los niños se relajen, se diviertan y hagan actividades que disfruten. Sin embargo, el día es largo y seguro que encuentras un rato para leer juntos o hacer algo de matemáticas. Dicho esto, hacer deberes en verano no es bueno si causa estrés en tu hijo y en tu familia. El resentimiento no ayudará a que tu hijo aprenda. Si obligar a tu hijo a hacer deberes está dañando vuestra relación, probablemente sea mejor dejarlo.

Mientras que las habilidades académicas son muy importantes, las habilidades socioemocionales de los niños también son increíblemente importantes, y el verano es un período ideal para practicarlas. Aprovechar al máximo el tiempo libre para ver a amigos y familiares, charlar tranquilos y hacer cosas juntos. Deja que tu hijo elija lo que hacer en su tiempo libre hacer. Y recuerda que estar aburrido a veces no es algo malo. ¡De hecho, puede ayudar a desarrollar la creatividad!

 Por último, el verano puede ser el momento perfecto para fortalecer la relación con tu hijo sin tener que preocuparte por los horarios, llegar a tiempo a la clase de judo o meterle en la cama pronto. Hagas lo que hagas este verano, disfruta. Esperamos que a finales del verano, tú y tus hijos hayais descansado y esteis  listos para comenzar el nuevo año académico.

Espero que encuentres este artículo útil. Para cualquier comentario o pregunta, ponte en contacto con nosotros. ¡Estamos aquí para ti!

Ana 

Registered in England & Wales. Company No.13460950. Registered office Salatin House, 19 Cedar Road, Sutton, SM2 5DA, United Kingdom

Información importante sobre las cookies
Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recopilar información personal. Puedes permitir su uso o rechazarlo, también puedes cambiar su configuración siempre que quieras. Encontrará más información en nuestra Política de cookies.
Estas cookies ayudan a que el sitio web sea utilizable activando funciones básicas como la navegación web. y el acceso a zonas seguras del sitio web. El sitio web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de sitios web a comprender cómo interactúan los visitantes con los sitios web, recopilando y proporcionando información de forma anónima.