¿Qué Es el Juego en Paralelo?

El juego en paralelo (1) es cuando los niños parecen estar jugando con otros niños, pero en realidad solo juegan uno al lado del otro. No interactúan entre sí ni comparten juguetes.

Un ejemplo de juego en paralelo es el de dos niños que construyen tranquilamente sus propias torres de bloques uno al lado del otro. O por ejemplo, dos niños pequeños que juegan en la misma cocina de juguete, pero cada uno de ellos cocina por su cuenta.

¿Por Qué Es Importante el Juego?

Little boy and girl having fun together while playing on playground.

El juego es muy importante para el desarrollo de los niños. Durante el juego, los niños desarrollan sus habilidades emocionales, sociales y cognitivas. Durante el juego (2) , los niños aprenden a darle sentido al mundo, exploran su entorno y aprenden a resolver problemas. Tampoco olvidemos que a los niños simplemente les gusta jugar.

A los niños se les debe permitir jugar porque es fundamental para su desarrollo. El juego no es solo algo que hacen los niños. El juego es el trabajo de los niños.

Hay informes que sugieren que los niños juegan menos que las generaciones anteriores. O al menos, que participan en juegos menos aventureros (3) y al aire libre. Esta es una de las razones por las que algunos psicólogos creen que la salud mental de los niños y adolescentes ha empeorado en los últimos años.

¿Cuándo Empiezan los Niños a Jugar en Paralelo?

Los niños juegan en paralelo entre los 18 y los 24 meses hasta los 3 o 4 años, cuando suelen empezar el colegio. Para entonces, los niños empiezan a jugar de forma cooperativa. Empiezan a jugar con otros niños y no solo al lado de otros niños.

Recuerda que estas edades son solo aproximadas. Algunos niños (4) no juegan mucho en paralelo, algunos niños empiezan a jugar de forma cooperativa mucho antes y algunos niños seguirán jugando solos durante más de tiempo. Depende de factores como si tu hijo tiene hermanos, cuándo empieza a ir a la guardería o con qué frecuencia interactúa con otros niños. Recuerda que cada niño es diferente y no todos alcanzan los hitos del desarrollo a la vez. Sin embargo, si estás preocupado por tu hijo, consulta siempre con tu médico.

¿Por Qué Es Importante el Juego en Paralelo?

toddler girl playing toy kitchen

Durante el juego en paralelo, los niños no juegas con otros niños, pero el juego paralelo los prepara para el juego social. Durante el juego paralelo, los niños también:

  • Observan y, a veces, imitan a los niños que juegan junto a ellos. Sienten curiosidad por lo que hacen los demás niños y los juguetes con los que juegan.
  • Empiezan a comprender que otros niños tienen sentimientos y pensamientos igual que ellos. 
  • Aprenden a compartir su espacio con otros niños.
  • Observan cómo interactúan adultos y niños.
  • Desarrollan sus habilidades motoras.

Preocupaciones y Desafíos del Juego en Paralelo

Durante esta etapa, los padres (5) suelen intentar que su hijo juegue con otros niños, pero normalmente fracasan. Fracasan simplemente porque en esta etapa los niños aún no tienen las habilidades para jugar juntos. Llegarán a ese punto con su propio tiempo. En esta etapa, solo preocúpate por darles oportunidades de interactuar con otros niños. Tu hijo no es “antisocial” porque juega solo en esta etapa de su desarrollo. Simplemente está haciendo lo que “se supone” que debe hacer. Aún no está listo para hacer amigos.

¿Cuáles Son las Otras Etapas del Juego? 

La socióloga Mildred Parten (6) propuso a principios del siglo XX que existen seis etapas del juego:

  1. Juego desocupado: así es como se entretienen los bebés. Se mueven y observan sin un objetivo específico. Algunos ejemplos son mirar todo lo que está a su alrededor, agarrar todo lo que puedan o tirar los juguetes al suelo.
  1. Juego solitario: el niño juega totalmente absorto en sus propios pensamientos. Esta etapa del juego suele comenzar durante los primeros meses de vida y continúa hasta la primera infancia. Un ejemplo es cuando el niño lee un libro o juega con su animal de peluche sin interactuar con nadie.
  1. Juego como espectador: el niño observa lo que hacen otros niños, incluso puede hacer preguntas, pero no interactúa con ellos. Un ejemplo es un niño pequeño que observa a dos niños mayores que construyen una torre con bloques. Esta etapa del juego suele comenzar en los primeros años de la infancia y puede durar hasta el comienzo de la escuela primaria. Puede parecer que tu hijo no está haciendo nada, pero está aprendiendo las reglas sociales en torno al juego.
  1. Juego en Paralelo
  1. Juego asociativo: es cuando los niños empiezan a interactuar y hablar entre ellos. Todavía están bastante concentrados en hacer sus propias cosas, pero hablan con otros y se interesan por lo que hacen los demás. Algunos ejemplos de juego asociativo son dibujar o jugar con plastilina.
  1. Juego cooperativo: el objetivo de las cinco etapas anteriores del juego es preparar a los niños para el juego cooperativo. En este momento, los niños pequeños realmente planifican y juegan juntos. Trabajan juntos para lograr un objetivo común. Algunos ejemplos de actividades de juego cooperativo son construir juntos una torre de bloques, jugar a la casita o realizar juegos de rol. Este tipo de juego suele comenzar durante los años preescolares, cuando los niños tienen alrededor de cuatro años. Proporciona a los niños la oportunidad de interactuar con otros niños y es la base para forjar amistades.

No todos los niños pasan por estas etapas. Según la edad, los niños pueden pasar de jugar de forma cooperativa a jugar en solitario o como espectador, según el entorno de juego. Los niños también prefieren un tipo de juego en lugar de otros según su personalidad e intereses.

Juego en Paralelo en Niños Neurodivergentes

Children in forest looking at leaves as a researcher together with the magnifying glass.

Los niños con autismo (7) suelen tener problemas para desarrollar sus habilidades de juego. Es menos probable que jueguen con otros niños y tienden a permanecer al margen de las actividades de juego. Cuando participan en el juego, este no suele ser creativo ni interactivo, sino que está guionizado y es unilateral. Por eso, muy a menudo, a los niños con autismo se les enseña a jugar con otros niños.

En cuanto a los niños con TDAH (8), hay estudios que sugieren que los niños que juegan regularmente en espacios verdes tienen síntomas más leves que los niños que juegan con más frecuencia en espacios interiores.

En Conclusión

El juego en la primera infancia es muy importante. A veces, los niños están tan ocupados con el colegio, los deberes y las actividades extraescolares que tienen poco tiempo para jugar. Si a veces piensas que tu hijo pierde el tiempo cuando juega, intenta cambiar esta mentalidad. Recuerda que el juego es el trabajo de los niños. Este trabajo ayuda al desarrollo de sus habilidades sociales, cognitivas y emocionales.

Si quieres profundizar en el tema del juego, te recomendamos la masterclass de la Dra. Rachel Nesbit, una de las investigadoras más relevantes del juego.

Si tienes preguntas o comentarios, no dudes en ponerte en contacto conmigo.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

Referencias 

(1) Neal, J. W., Neal, Z. P., & Durbin, C. E. (2022). Inferring signed networks from preschoolers’ observed parallel and social play. Social Networks, 71, 80-86. https://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/ 

(2) Scott, H. K., & Cogburn, M. (2018). Peer play. 

(3) Dodd, H. F., Nesbit, R. J., & FitzGibbon, L. (2023). Child’s play: examining the association between time spent playing and child mental health. Child Psychiatry & Human Development, 54(6), 1678-1686. https://doi.org/10.1007/s10578-022-01363-2  

(4) Robinson, C. C., Anderson, G. T., Porter, C. L., Hart, C. H., & Wouden-Miller, M. (2003). Sequential transition patterns of preschoolers’ social interactions during child-initiated play: Is parallel-aware play a bidirectional bridge to other play states?. Early Childhood Research Quarterly, 18(1), 3-21. https://doi.org/10.1016/S0885-2006(03)00003-6 

(5) Dyer, S., & Moneta, G. B. (2006). Frequency of parallel, associative, and cooperative play in British children of different socioeconomic status. Social Behavior and Personality: an international journal, 34(5), 587-592. 

(6) Parten, M. B. (1933). Social play among preschool children. The Journal of Abnormal and Social Psychology, 28(2), 136. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/h0073939 

(7) Groenwoud, Cameron, «The Use of Picture Prompts to Generalize Play Skills and Parallel Play for Children with Autism» (2010). Honors Projects. 53. 
https://scholarworks.gvsu.edu/honorsprojects/53  

(8) Kuo FE, Taylor AF (2004) A potential natural treatment for atten-tion-deficit/hyperactivity disorder: evidence from a national study. Am J Public Health 94(9):1580–1586  

¿Alguna vez te has preguntado por qué a tu bebé le fascinan las etiquetas? ¿Qué hace que esos trocitos de tela satinada que detallan el cuidado de las prendas o etiquetan un juguete capten tan bien la atención de tu bebé (y a veces incluso mejor que el juguete en sí)?

Baby looking at a soft toy

Cuando mi hija mayor tenía unos 5 meses, noté su interés en las etiquetas y le compré un juguete Taggies: una manta con pequeños bucles de cinta de raso en todos los colores del arco iris cosidos alrededor. ¿Puedes adivinar qué color le gustó más a mi bebé? Ninguno de ellos. Fue directamente a la etiqueta del producto que estaba escondida en el medio.

Desde entonces, aprendí que las etiquetas tienen varias propiedades que las hacen particularmente interesantes para los bebés. Explorar cuáles son estas propiedades puede ofrecernos una idea de cómo aprenden los bebés sobre el mundo que los rodea.

El Misterio de Las Etiquetas

Las Etiquetas Están Normalmente en los Bordes de los Objetos

Mum holding a soft toy to her little baby

Durante las primeras semanas de vida, los bebés tienden a fijarse primero en los bordes, o contornos externos, de un nuevo objeto mientras descubren su forma, y ​​es allí donde suelen encontrarse las etiquetas. Cuando tu bebé escudriña el perímetro de un nuevo juguete, es probable que se detenga ante la «irregularidad» creada por la etiqueta.

Las Etiquetas Son una Característica Común en Muchos Objetos

Las etiquetas están presentes en muchos objetos que tu bebé ve dentro y fuera de tu casa, lo que los convierte en un fenómeno interesante para que el bebé los clasifique. Al igual que los científicos, los bebés aprenden descubriendo patrones en el mundo que los rodea: colocan los objetos y eventos que observan repetidamente en categorías y luego usan estas categorías para predecir los resultados de eventos futuros. Por ejemplo, alrededor de los 5 meses, un bebé generalmente aprende que cuando deja caer algo, se cae; pasarán algunos años antes de que aprenda el término «gravedad», pero ya descubrió un patrón: los objetos tienden a caer cuando no tienen apoyo (1). Comenzará a comprender que los líquidos y los sólidos se comportan de manera diferente (2) alrededor de los 6 meses y adquirirá un sentido de transparencia de los objetos (3) alrededor de los 8-9 meses. Cuando un bebé ve un nuevo objeto o evento que encaja en una categoría que ya ha descubierto, no le presta atención adicional. Por ejemplo, cuando un bebé mayor suelta una pelota y esta cae al suelo, no se sorprende: su cerebro ve esta experiencia prevista como “habitual”. Pero cuando la experiencia es inusual (por ejemplo, ve un globo de helio flotando en el aire), no puede encajar fácilmente esta observación en su conocimiento existente, por lo que su cerebro presta especial atención. Por eso las etiquetas presentan un desafío interesante: son una característica común entre diferentes objetos, ¡pero se ven y se sienten un poco diferentes cada vez!

Las Etiquetas Ofrecen Contrastes

En la mayoría de las etiquetas, el texto se imprime sobre un fondo que contrasta para facilitar su lectura. Los recién nacidos aún no pueden ver muy bien; un bebé con un desarrollo normal necesita unos meses (4) para poder detectar todos los colores. Incluso así, los colores más intensos y contrastantes siguen siendo más fáciles de detectar para los bebés, por lo que las etiquetas de alto contraste llaman su atención.

Las Etiquetas Son Fáciles de Coger y Manipular

A medida que progresan las habilidades motoras finas de tu bebé, aprende a alcanzar, agarrar y manipular objetos intencionalmente, y las etiquetas son perfectas para practicar estas nuevas habilidades. Las etiquetas en sí mismas tienden a ser bastante pequeñas; los objetos independientes de este tamaño no son seguros para que los bebés jueguen con ellos debido al riesgo de asfixia. Sin embargo, cuando se sujetan de forma segura a objetos más grandes con los que es seguro jugar, las etiquetas se pueden explorar de forma segura. Sentir la textura de la etiqueta, darle la vuelta y notar los pequeños detalles puede ser interesante y tranquilizador para los bebés. También puede ser intrigante para los bebés sentir la diferencia de textura entre la etiqueta en sí y los elementos a los que está adherida.

Por eso mi bebé fue directamente a la etiqueta del producto en lugar de explorar los lazos de cinta de colores: la etiqueta del producto probablemente se parecía a algo que había visto antes, solo había una etiqueta de este tipo y el texto se destacaba contra el fondo claro, captando su atención.

¿Debes Dejar que tu Bebé Juegue con las Etiquetas?

A baby boy and a soft toy dog

He visto a padres expresar su preocupación por la fascinación de su bebé con las etiquetas, preguntándose si esa «obsesión por las etiquetas» es normal. Como puedes ver, es muy normal y, de hecho, puede ser una señal de aprendizaje y crecimiento.

Antes de dejar que tu bebé juegue con las etiquetas de ropa o juguetes, comprueba siempre que estén bien cosidas y que no se suelten (una etiqueta suelta podría convertirse en un peligro de asfixia debido a su pequeño tamaño). Asegúrate de que las etiquetas con las que juega tu bebé estén hechas de materiales suaves y lisos que no lastimen los dedos ni las encías de tu bebé y que no tengan hilos sueltos que puedan enredarse en los dedos de las manos o de los pies del bebé.

¿Y qué pasa si a tu bebé no le interesan las etiquetas? Yo no me preocuparía. Es posible que aún no los haya descubierto o que simplemente se esté centrando en otros patrones y texturas que lo rodean.

Observación Sensible

A baby chewing on a soft toy rabbit.

Ya sea que a tu bebé le interese jugar con etiquetas o no, está aprendiendo increíblemente rápido. Una forma de notar realmente en qué está trabajando es simplemente estar con él, sin la distracción de las pantallas o la presión de hacer algo, aunque sea solo por unos minutos todos los días. Sostén a tu bebé o recuéstate a su lado y obsérvalo en silencio. Intenta no pensar en lo que quieres que haga o en lo que dicen los gráficos que se supone que debe hacer a esta edad; obsérvalo en el momento, tal como es. Observa lo que está mirando, en qué está trabajando, qué capta más su atención y qué podría ser un desafío para él. Una observación sensible como esta te ayudará a descubrir qué objetos de juego pueden ser los que más disfruta tu bebé en esta etapa y, lo que es más importante, te ayudará a conocer a tu bebé como una persona única y especial.

About the Author

Foto de la Dra Anya Dunham

La Dra. Anya Dunham, es una científica que estudia ecología, madre de tres niños pequeños y autora de Baby Ecology, un libro que reúne conocimientos de cientos de estudios científicos para ayudar a los padres a comprender las necesidades biológicas de los bebés y crear el entorno para la alimentación, el sueño y el juego que mejor se adapte a su bebé. Conecta con Anya en https://www.kidecology.com/

Referencias

(1) Needham A, Baillargeon R. Intuitions about support in 4.5-month-old infants. Cognition. 1993 May;47(2):121-48. doi: 10.1016/0010-0277(93)90002-d. PMID: 8324998.

(2) Hespos SJ, Ferry AL, Anderson EM, Hollenbeck EN, Rips LJ. Five-Month-Old Infants Have General Knowledge of How Nonsolid Substances Behave and Interact. Psychol Sci. 2016 Feb;27(2):244-56. doi: 10.1177/0956797615617897. Epub 2016 Jan 7. PMID: 26744069.

(3) Luo Y, Baillargeon R. When the ordinary seems unexpected: evidence for incremental physical knowledge in young infants. Cognition. 2005 Apr;95(3):297-328. doi: 10.1016/j.cognition.2004.01.010. Epub 2005 Jan 7. PMID: 15788161; PMCID: PMC3351380.

(4) Skelton, A.E., Maule, J., & Franklin, A. (2022). Infant color perception: Insight into perceptual development. Child Development Perspectives, 16, 2, 90-95. https://doi.org/10.1111/cdep.12447

Fotos

Foto 1: Reyes Migs via Pexels

Foto 2: Pexels rune Stock Project

Foto 3: Spencer Selover via Pexels

Foto 4: Polina Tankilevitch via Pexels

Registered in England & Wales. Company No.13460950. Registered office Salatin House, 19 Cedar Road, Sutton, SM2 5DA, United Kingdom

Información importante sobre las cookies
Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recopilar información personal. Puedes permitir su uso o rechazarlo, también puedes cambiar su configuración siempre que quieras. Encontrará más información en nuestra Política de cookies.
Estas cookies ayudan a que el sitio web sea utilizable activando funciones básicas como la navegación web. y el acceso a zonas seguras del sitio web. El sitio web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de sitios web a comprender cómo interactúan los visitantes con los sitios web, recopilando y proporcionando información de forma anónima.