El destete es el proceso de dejar de dar el pecho al niño. La idea es ir introduciendo alimentos sólidos, a la vez que seguimos dando al niño leche materna. Poco a poco iremos dejando de dar el pecho al niño e iremos aumentando la cantidad de alimentos sólidos.  

Tipos de Destete

mother is breastfeeding a infant baby while lying and sleeping on a bed at night
  • Natural o espontáneo: el niño es el que deja de tomar el pecho. Puede suceder de manera brusca pero suelen hacerlo de manera gradual. Suele ocurrir a partir de los dos años.  
  • Brusco: la madre deja de dar el pecho sin proceso de adaptación. Dejarlo de golpe puede ser más difícil emocionalmente para la madre y el niño. Dejarlo de golpe también puede aumentar el riesgo de que la madre tenga problemas con el pecho como mastitis. 
  • Gradual: la madre por el motivo que sea decide que es el momento de dejar de dar el pecho al niño. Se hace de manera gradual en varias semanas, disminuyendo el número de tomas y el tiempo de cada toma. Este es el método que te explicamos a continuación.  

¿Cuál Es el Momento Ideal para Empezar el Destete? 

  • No hay un momento ideal. Depende de tí y de tu niño.  
  • Es mejor hacerlo en un momento en el que el niño no esté pasando por otro cambio, como el comienzo de la guardería o el nacimiento de un hermano.  
  • Es muy común que el niño se resista. Normalmente los niños que dejan el pecho más tarde, suelen ser más resistentes a dejarlo.  

¿Cómo lo Hacemos? 

  • Elimina progesivamente las tomas: Empieza eliminando una de las tomas. Suele ser más fácil eliminar la del mediodía y poco a poco ir dejando las que haga durante el día. La primera toma de la mañana y sobre todo, las de la noche, suelen ser más difíciles de eliminar. El destete no tiene por qué ser total. Algunas madres deciden destetar por el día y seguir dando el pecho por la noche.  
  • Cada vez que el niño pida el pecho, ofrece distracciones. Ofrécele algo de comer, agua o leche, hazle unos mimos, o juega con él. 
  • Dificulta el acceso al pecho: no lleves sujetador de lactancia, no lleves ropa fácil de abrir, o lleva varias capas de ropa.  
  • Deja que alguien se ocupe un poco más del niño esos días, sobre todo a las horas en las que le sueles darle el pecho.  
  • Acorta cada sesión: Cuando el niño haya tomado pecho uno o dos minutos, insístele en que pare y ofrécele algo para que se distraiga.  
  • Retrasa las tomas: cuando tu hijo pida el pecho, dile que se lo das cuando termines de hacer la cena, o a la vuelta del paseo. Mientras tanto intenta distraerle para que se olvide.  
  • Puede ser buena idea llevar un diario donde vayas apuntando el número de tomas, horas, y anotar lo que ocurre en cada toma. De esta manera, pueder ver pautas de comportamiento, que tomas le cuesta más dejar… 

Recursos para Eliminar las Tomas Nocturnas 

Young mother breastfeeding her newborn baby boy at home

Suele ser más difícil eliminar las tomas de la noche.  

Antes de quitarle las tomas nocturnas, conviene ir rompiendo la asociación entre sueño y pecho. Si normalmente le das el pecho antes de acostarse en tu cuarto, en la cama, o en su cuarto, empieza a darselo por ejemplo, en el cuarto de estar. Haz lo mismo por la mañana, con la primera toma.  

Después de unos días, cuando te pida el pecho, intenta: 

  • Ofrecerle leche o agua 
  • Darle un peluche o manta que le guste 
  • Abrazarle, hacerle caricias…. 
  • Que el padre u otra persona sea el que le atienda por la noche para que al niño le apetezca menos pedir el pecho.  

Aspectos Importantes a Tener en Cuenta  

¿Qué Busca el Niño Cuando Pide el Pecho? 

El pecho es más que un alimento y muchas veces el niño lo pide cuando quiere mimos o está aburrido.  

Es bueno saber por qué lo pide para poder anticiparte: 

  • Si está aburrido: proponle hacer algo que le divierta. 
  • Si tiene sueño: piensa de que otra manera puedes ayudarle a dormir o quizás otra persona puede ayudarle a dormir. 
  • Si tiene hambre: dale algo de comer antes de la hora a la que le das el pecho o cuando pida el pecho.  

¿Cuándo y Dónde Pide el Niño el Pecho? 

Si el niño está acostumbrado a tomar el pecho en el sofá despues de cenar, por la mañana en tu cama cuando os levantais o despues de jugar, cambia la rutina. No te sientes en ese sofá, o sal de la cama antes de que se despierte.  

Tu Pareja u Otra Persona Tiene que Colaborar 

Es bueno si en estos momentos tu pareja u otra persona está con el niño en los momentos en los que suele pedir el pecho para que así sea más difícil que se acuerde.  

Ajusta tus Expectativas 

A esta edad el proceso de destete puede ser largo. Pueder ser que el niño acepte dejar el pecho rápidamente pero es más habitual que el niño se resista y tarde un tiempo.  

Prepárate para que el Niño Esté Más Irascible  

Es muy probable que durante este tiempo el niño llore y esté más nervioso de lo habitual. Esto puede ponerte especialmente nerviosa. Piensa como se siente el niño, procura estar tranquila, y armate de paciencia.  

¿Y Qué Hay de Tí? 

Muchas veces cuando hablamos del destete sólo pensamos en el niño pero este un proceso que también te incluye a tí. Es cosa de dos. Es un proceso de cambio y de adaptación, que require paciencia y comprension, para los dos. 

Por eso es muy importante que te cuides. Cuando vayas dejando las tomas es posible que sientas molestias en el pecho. Observa como te sientes, si estás incómoda, aplica frio y sácate leche pero solo la bastante para eliminar las molestias, no para estimular la producción. Si estás muy incómoda o con mucho dolor, consulta con tu farmaceútico o médico. Te pueden recomendar tomar antiinflamatorios.  

También presta atención a como te sientes emocionalmente. La lactancia es una fase de la crianza a la que le has dedicado mucho tiempo y dedicación, así que puede ser que tengas un sentimiento de pena o de pérdida.  

Te deseamos lo mejor en este proceso. Si necesitas apoyo, sea emocional o de acompañamiento, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Nuestros especialistas te guiarán de manera personalizada. 

Cuando estás amamantando, saber si tu bebé tiene hambre o no, o si está tomando suficiente leche, ¡a menudo parece una tarea imposible! (1) Y si tu bebé decide alimentarse en racimo, entonces tu confusión puede llegar a ser total. En este artículo, te damos las claves para lidiar con la alimentación en racimo.

¿Qué Es la Alimentación en Racimo?

High angle portrait of young African-American mother breastfeeding cute baby boy with child looking at camera, copy space. Cluster feeding.

La alimentación en racimo es cuando los bebés quieren alimentarse con más frecuencia (a veces todo el tiempo) de lo habitual. Quieren alimentarse más a menudo a lo largo del día.

Un bebé recién nacido generalmente necesita ser alimentado un mínimo de ocho veces en un lapso de 24 horas. Cada sesión de lactancia suele durar entre 10 y 30 minutos. Pero los recién nacidos generalmente no siguen un horario claro. Muchos recién nacidos quieren ser alimentados con más frecuencia que esto y agrupan muchas tomas en un período de tiempo más corto.

¿Es Normal la Alimentación en Racimo?

Sí, es absolutamente normal. La alimentación en racimo no significa que haya algo malo con tu bebé ni con tu suministro de leche (2).

No hay necesidad de preocuparse, siempre y cuando tu bebé:

  • Aumente de peso.
  • Se sienta satisfecho entre las tomas.
  • Tenga muchos pañales sucios y mojados. Después de los primeros cinco días, alrededor de seis o más pañales mojados y tres o más pañales con sólidos cada 24 horas es una buena señal de que tu bebé está comiendo lo suficiente.

Habiendo dicho esto, sí, la alimentación en racimo puede ser agotadora y frustrante para ti. 

¿Por Qué Comen los Bebés en Racimo?

benefits of breastfeeding for newborns. happy motherhood. family values. Cluster feeding

No sabemos realmente por qué algunos bebés se alimentan en racimo. Existen varias teorías:

  • Puede ocurrir cuando el bebé atraviesa un período de crecimiento acelerado (3). En los primeros meses, los períodos de crecimiento acelerado pueden ocurrir cada pocos días. Los períodos de crecimiento acelerado pueden significar que tu bebé está aumentando de peso y creciendo, pero también ocurren cuando desarrolla nuevas habilidades.

  • Algunos bebés pueden alimentarse en grupos cuando les están saliendo los dientes o cuando se sienten mal para calmarse.

  • Algunos bebés pueden alimentarse en grupos en la «hora bruja», este es el nombre que recibe la tarde, cuando muchos bebés se vuelven irritables y lloran mucho.

¿Cuándo Comen los Bebés en Racimo?

Los momentos más comunes son:

  • Al mes de edad.
  • Inmediatamente después del nacimiento.
  • A las 2 semanas de edad.

Sin embargo, recuerda que cada bebé es diferente. No hay forma de saber cuándo o si ocurrirá la lactancia en racimo o cuánto durará. 

Signos de Alimentación en Racimo

Estos son algunos signos comunes:

  • Estar irritable cuando está despierto pero no en el pecho.

  • Comer en rachas cortas y frecuentes, muy juntas.

  • Alimentarse normalmente y por completo y querer otra toma entre 30 y 60 minutos después.

  • Quiere ser alimentado muy a menudo a primera hora de la tarde y por la noche. Aunque puede suceder en cualquier momento del día. Un bebé que normalmente se alimenta cada 2 o 3 horas, puede mamar cada 30 minutos durante varias horas seguidas.

  • Frustrarse cuando el pecho está justo frente a él, cogerlo y soltarlo.

¿Cuánto Dura la Alimentación en Racimo?

mother-breastfeeding-baby-parenting. cluster feeding

La buena noticia es que suele durar unos días.

¿Es Alimentación en Racimo o Cólico?

Los cólicos (4) son como las tomas en racimo, ya que suelen ocurrir por la noche y pueden aparecer de repente. Sin embargo, mientras que un bebé que come en racimo se calma mientras se alimenta, un bebé con cólicos no se calma ni siquiera mientras se alimenta.

¿Tendré Suficiente Leche Mientras Dure la Alimentación en Racimo? 

Sí. Por lo general, la alimentación de los bebés estimula la producción de leche materna. En la mayoría de los casos, el cuerpo aumenta la producción de leche para satisfacer la demanda.

¿Los Bebés que Toman Formula Pueden También Alimentarse en Racimo? 

Sí, lo hacen. Los bebés alimentados con biberón suelen alimentarse con menos frecuencia que los bebés amamantados porque la fórmula se digiere más lentamente que la leche materna. Sin embargo, los bebés alimentados con fórmula pueden querer alimentarse con más frecuencia o durante más tiempo.

Dificultades de la Alimentación en Racimo

La lactancia en racimo puede ser agotadora física y emocionalmente para los padres. Muy a menudo, los padres piensan que están haciendo algo mal o que están fallando cuando su bebé quiere alimentarse sin parar. Esto sucede porque tienen una idea de cómo es la alimentación «normal» y piensan que la lactancia en racimo no es normal. Pero recuerda, la lactancia en racimo es una parte normal del desarrollo. Agotadora, sin duda, pero no significa que estés haciendo algo mal.

La investigación en general muestra que la lactancia materna tiende a ser buena para la salud mental de las madres. Sin embargo, cuando las expectativas de las madres sobre la lactancia materna son muy diferentes a su experiencia real de la lactancia materna, su salud mental puede verse afectada. Por lo tanto, es importante que comprendas bien cómo funciona la lactancia materna.

Es Importante Cuidarse A Uno Mismo Cuando Se Trata de la Alimentación en Racimo

  • Manténte hidratada si estás amamantando.

  • Toma medidas para evitar grietas en los pezones.

  • Ten a mano snacks y agua mientras amamanta.

  • Establece un área cómoda para amamantar que te permita escuchar podcasts o audiolibros, ver la televisión, leer un libro o hablar con tu pareja o amigos.

  • Cambia de posición para amamantar con frecuencia para evitar sentir dolor.

  • Come bien.

  • Pide ayuda a amigos o familiares.

  • Descansa lo más que puedas.

  • Trata de dormir cuando puedas.

  • Comprende (5) que es normal y que pasará.

Mensaje Final

Aunque la alimentación en racimo es parte del desarrollo normal de muchos bebés, no significa que sea fácil para nosotros. Si te sientes agotada o necesitas apoyo personalizado, ponte en contacto con nosotros, te pondremos en contacto con un asesor de lactancia o con un terapeuta, según tus necesidades.

También contamos con una fantástica masterclass de REC Parenting con la matrona y asesora de lactancia certificada por la Junta Internacional, Dee Bell, que te resultará útil.

Un abrazo, 

Ana 

Dr Ana Aznar

Referencias

(1) Kehinde, J., O’Donnell, C., & Grealish, A. (2023). The effectiveness of prenatal breastfeeding education on breastfeeding uptake postpartum: A systematic review. Midwifery118, 103579.https://doi.org/10.1016/j.midw.2022.103579

(2) Kent, J. C., Prime, D. K., & Garbin, C. P. (2012). Principles for maintaining or increasing breast milk production. Journal of Obstetric, Gynecologic & Neonatal Nursing41(1), 114-121. https://doi.org/10.1016/j.jmwh.2007.04.007

(3) Deshpande, W. (2008). Exclusive breastfeeding for the first six months. Community Practitioner81(5), 34.

(4) Hjern, A., Lindblom, K., Reuter, A., & Silfverdal, S. A. (2020). A systematic review of prevention and treatment of infantile colic. Acta Paediatrica109(9), 1733-1744. https://doi.org/10.1111/apa.15247

(5) Yuen, M., Hall, O. J., Masters, G. A., Nephew, B. C., Carr, C., Leung, K., … & Moore Simas, T. A. (2022). The effects of breastfeeding on maternal mental health: a systematic review. Journal of women’s health31(6), 787-807.https://doi.org/10.1089/jwh.2021.0504

Registered in England & Wales. Company No.13460950. Registered office Salatin House, 19 Cedar Road, Sutton, SM2 5DA, United Kingdom

Información importante sobre las cookies
Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recopilar información personal. Puedes permitir su uso o rechazarlo, también puedes cambiar su configuración siempre que quieras. Encontrará más información en nuestra Política de cookies.
Estas cookies ayudan a que el sitio web sea utilizable activando funciones básicas como la navegación web. y el acceso a zonas seguras del sitio web. El sitio web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de sitios web a comprender cómo interactúan los visitantes con los sitios web, recopilando y proporcionando información de forma anónima.