“Yo crecí con la idea de «sin palos el niño no aprende», ¿tiene alguna ventaja la crianza autoritaria? ¡Gracias!”

El enfoque de «sin palos el niño no aprende» que mencionas es un estilo de crianza autoritario. Los padres autoritarios son fríos y exigentes. Esperan que sus hijos obedezcan sus órdenes. Siempre se espera buen comportamiento de ellos. Las reglas son estrictas, e innegociables. No fomentan la intimidad ni la confianza. No se tienen en cuenta las opiniones ni los deseos de los niños. Cuando los padres autoritarios disciplinan a sus hijos, no les explican por qué su comportamiento es incorrecto. Usan castigos y pueden llegar a ser físicos. Tienden a ser duros y coercitivos. Los padres pueden decirles a sus hijos que ya no los querrán si se portan mal.
Los niños cuyos padres son autoritarios son más propensos a tener problemas de salud mental como depresión y ansiedad, baja autoestima, habilidades sociales deficientes, problemas de conducta, bajo rendimiento escolar y ser hostiles y rebeldes hacia sus padres.
La crianza autoritaria no es lo mejor para nuestros hijos; en cambio, todos deberíamos intentar ser autoritarios tanto como sea posible. Los padres autoritarios son cariñosos, atentos y cálidos. Fomentan la confianza y la intimidad. Establecen expectativas altas y reglas claras. Los niños entienden esas reglas y las consecuencias de romperlas. Los padres tienen en cuenta las opiniones y sentimientos de sus hijos. Los niños se sienten seguros porque sus padres son consecuentes y establecen rutinas claras. Los hijos de padres autoritarios son a los que les suele ir mejor en la vida. Estos niños tienden a estar bien adaptados, tener buenas habilidades sociales, un buen rendimiento escolar y una alta autoestima.
Sin embargo, ten en cuenta que ser un padre autoritario no significa que su hijo vaya a tener éxito. Lamentablemente, es mucho más complejo que eso y estas son las razones:
1. Los estilos de crianza explican hasta cierto punto el desarrollo de los niños, pero no son el único factor que explica cómo les va.
2. Si te has dado cuenta, he dicho todo el tiempo que «los niños tienden a…«. ¿Por qué? Porque, aunque las investigaciones demuestran que los padres democráticos tienden a tener hijos con mejores resultados, no podemos asegurar con certeza que a todos los niños con padres democráticos les vaya bien. No es tan sencillo. A algunos niños con padres democráticos no les va nada bien, y a otros con padres negligentes les va muy bien a pesar de su crianza.
3. Los estilos de crianza no son contenedores separados.. Debemos pensar en los estilos de crianza como un continuo. Por ejemplo, se puede ser mayormente autoritario con un toque de permisividad.
4. En diferentes etapas y circunstancias de la vida, el estilo de crianza puede cambiar. Por ejemplo, cuando los padres atraviesan situaciones estresantes, tienden a volverse más autoritarios y su crianza se vuelve más severa.
5. Si tienes más de un hijo, es posible que tengas un estilo de crianza diferente con cada uno. ¿Por qué? Porque los padres influyen en sus hijos, pero los hijos también influyen en sus padres. Cada hijo provoca reacciones diferentes en ti y eso influirá en tu crianza.
Así que, intenta ser democrático siempre que puedas, porque sabemos que es lo mejor para nuestros hijos. Pero recuerda también que no siempre acertarás, y no pasa nada. Tu hijo no necesita una madre perfecta.
Te dejo algunos artículos sobre estilos de crianza que pueden resultarte útiles:
Estilos de Crianza: ¿Qué Son y Por Qué Importan?
Crianza Respetuosa o Gentle Parenting: ¿Es Mejor?
¿Qué es el Estilo de Crianza Autoritario?
Estilo Permisivo de Crianza: ¿Cómo Influye en el Desarrollo de los Niños?
Padres Helicóptero: Características y Consecuencias
Te deseo todo lo mejor.
Un abrazo,
Ana
«¿Qué significa la crianza autoritaria en el trabajo social?
La crianza autoritaria es, junto con la democrática, la permisiva y la negligente, uno de los cuatro estilos tradicionales de crianza. Estos cuatro estilos fueron citados por primera vez por los psicólogos Baumrid, Maccoby y Martin, tras observar a miles de padres e hijos.
Puedes leer sobre el estilo de crianza autoritario en este artículo: ¿Qué Es el Estilo de Crianza Autoritario?
También te puede resultar útil este artículo: Estilos de Crianza ¿Qué Son y Por Qué Importan?
Espero que esta información te resulte útil.
Un abrazo,
Ana
El estilo de crianza autoritario es, junto con el democrático, el permisivo y el negligente, uno de los cuatro estilos de crianza tradicionales. Estos cuatro estilos de crianza fueron citados por primera vez por los psicólogos Baumrid, Maccoby y Martin, después de observar a miles de padres e hijos.
La crianza democrática es el estándar de oro de la crianza. En contraste, la crianza autoritaria, permisiva y negligente no son tan buenas para los niños.
Echemos un vistazo a la crianza autoritaria y cómo influye en el desarrollo de los niños.
Crianza Autoritaria

Los padres autoritarios (1) son fríos y exigentes. Los padres esperan que sus hijos hagan lo que se les dice. Siempre se espera un buen comportamiento. Las reglas son estrictas, no negociables y no se explican claramente. No fomentan la intimidad ni la confianza. No se tienen en cuenta las opiniones y los deseos de los niños.
Cuando los padres autoritarios disciplinan (2) a sus hijos, no les explican por qué su comportamiento es incorrecto. Utilizan castigos y pueden llegar a ser físicos. Suelen ser duros y coercitivos. Los padres pueden decirles a sus hijos que ya no los querrán si se portan mal.
Los Niños Criados por Padres Autoritarios Tienen Más Probabilidades de:
- Tener problemas de salud mental, como depresión y ansiedad.
- Tener baja autoestima.
- Tener pocas habilidades sociales.
- Mostrar problemas de conducta.
- Ir mal en el colegio.
- Ser hostil y rebelde con sus padres. (3)
Cómo Saber Si Eres Autoritario?

Eres autoritario si tiendes a:
- Gritarle a tu hijo cuando se porta mal.
- Agarrar a tu hijo cuando es desobediente.
- Regañar y criticar a tu hijo cuando su comportamiento no cumple con tus expectativas.
- Decir algo como «Porque yo lo digo» o «Soy tu padre y quiero que lo hagas«, cuando tu hijo desafía una regla.
- Castigar a tu hijo quitándole privilegios (por ejemplo, «¡No puedes tener tu teléfono durante una semana!») con poca o ninguna explicación.
- No permitir que tu hijo tenga ni voz ni voto sobre las reglas familiares.
Me Identifico con Muchas de las Cosas que Acabas de Mencionar. ¿Cuál Es el Problema?
Si eres frío con tu hijo, no se sentirá querido. Incluso puede sentirse rechazado. Es importante que los niños se sientan queridos por sus padres. Esto les ayuda a desarrollar un sentido de autoestima, pertenencia y seguridad (4).
Muchos padres dicen: «Es mi trabajo ser duro con mi hijo, pero él sabe que le quiero». No hay duda de que los padres autoritarios quieren a sus hijos. Pero como padres debemos darnos cuenta de que no es suficiente que los queridos. Ellos deben sentirse queridos. No importa que te veas a ti mismo como un padre amoroso si tu hijo no siente lo mismo.
El segundo problema con los padres autoritarios es que no escuchan a sus hijos. No tienen en cuenta sus sentimientos y opiniones. Por lo tanto, los niños no se sienten escuchados. Se sienten ignorados. Su autoestima puede verse afectada porque el mensaje que reciben es que no son dignos de ser escuchados.
No digo que siempre debamos seguir las opiniones de nuestros hijos. Las familias son una jerarquía, donde los padres son los que mandan. Pero es importante que nuestros hijos se sientan valorados y escuchados.

Soy un Padre Autoritario Pero Me Gustaría Ser Más Democrático. ¿Qué Puedo Hacer?
La buena noticia es que podemos cambiar y mejorar la forma en que criamos a nuestros hijos. No es fácil, pero se puede hacer. Aquí hay algunos consejos:
- Intenta ser más democrático: cuanto más democrático puedas ser, mejor para tu hijo. Los padres democráticos son cálidos y receptivos. Fomentan la confianza y la intimidad. Establecen expectativas altas y reglas claras. Tienen en cuenta las opiniones y los sentimientos de sus hijos. A su vez, los niños suelen ir bien en todos los aspectos de la vida (5).
- Cambia tu estilo de disciplina: en lugar de gritar y usar castigos severos, intenta usar consecuencias lógicas (6). Estas son consecuencias que abordan directamente el comportamiento que el niño debe cambiar o dejar de hacer. Por ejemplo, si tu hijo deja su bicicleta en medio de la entrada, la bicicleta se guarda durante una hora. Si tu hijo nunca pone la ropa sucia en el cesto, su ropa no se lavará a menos que esté en el cesto. Este enfoque funciona mucho mejor que aplicar castigos aleatorios y sin relación.
- Sé consciente de tus emociones: muy a menudo, cuando nos enfadamos con nuestros hijos es porque hemos perdido el control. Comprende cuáles son sus desencadenantes, para que puedas controlar cómo responde a su hijo. Enfadarte con tu hijo no es un problema. El problema puede ser lo que hacemos con ese enfado.
- Reflexiona sobre cómo fuiste criado: ¿Tus padres fueron muy duros? ¿Usaron castigos corporales? ¿Te sentiste escuchado? Considera cómo te hizo sentir cuando eras niño y si deseas criar a tu hijo en un entorno similar o si quieres cambiar.
- En lugar de intentar cambiar todo al mismo tiempo, concéntrate en cambiar comportamientos específicos.
- Buscar asesoramiento profesional puede ser una buena idea. En REC Parenting tenemos un equipo de expertos en crianza, listos para apoyarte a tí y a tu familia. ¡Ponte en contacto con nosotros! Nunca es demasiado tarde para convertirse en el padre que quieres ser.
Sin Embargo, Ten en Cuenta que el Término «Autoritario» No Significa lo Mismo en Todas las Culturas.
La crianza de los hijos está influenciada por la cultura en la que vivimos. La crianza autoritaria es más común en culturas no occidentales y en minorías étnicas que viven en países occidentales.
¿Por qué? Porque algunos países no occidentales son colectivistas. Las culturas colectivistas consideran que el grupo es más importante que el individuo. Un estilo de crianza autoritario parece funcionar mejor para lograr que los niños se ajusten a valores como la conformidad, el autocontrol y la humildad, que son muy importantes en los países colectivistas.
Los padres en estas culturas pueden usar la culpa, la vergüenza y los regaños para disciplinar a sus hijos. Pero, al contrario de lo que sucede en el mundo occidental, estas prácticas no están vinculadas con resultados negativos para los niños (7).
Finalmente…
La crianza autoritaria no es lo mejor para nuestros hijos. Si este es tu estilo, no pierdas la esperanza. Nunca es demasiado tarde para ser más democrático. Puedes lograrlo con apoyo y perseverancia. En REC Parenting estamos aquí para ayudarte.
Y recuerda, el padre perfecto no existe. Como padres, debemos intentar acertar la mayoría de las veces.
Un abrazo,
Ana
Referencias
- Camisasca, E., Miragoli, S., Di Blasio, P., & Feinberg, M. (2022). Pathways among negative co-parenting, parenting stress, authoritarian parenting style, and child adjustment: The Emotional Dysregulation Driven Model. Journal of Child and Family Studies, 31(11), 3085–3096. https://doi.org/10.1007/s10826-022-02408-9
- Carroll, P. (2021). Effectiveness of positive discipline parenting program on parenting style, and child adaptive behavior. Child Psychiatry & Human Development, 53(6), 1349–1358. https://doi.org/10.1007/s10578-021-01201-x
- Smetana, J. G. (2017a). Current research on parenting styles, dimensions, and beliefs. Current Opinion in Psychology, 15, 19–25. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2017.02.012
- Smetana, J. G. (1994). Parenting styles and beliefs about Parental Authority. New Directions for Child and Adolescent Development, 1994(66), 21–36. https://doi.org/10.1002/cd.23219946604
- Lavrič, M., & Naterer, A. (2020). The power of authoritative parenting: A cross-national study of effects of exposure to different parenting styles on Life Satisfaction. Children and Youth Services Review, 116, 105274. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105274
- Robichaud, J.-M., Mageau, G. A., Soenens, B., Mabbe, E., Kil, H., Frenette, J., & Roy, M. (2024). Should parents combine reasoning with firm control to nurture adolescent socialization? comparing logical consequences with mild punishments. Canadian Journal of Behavioural Science / Revue Canadienne Des Sciences Du Comportement. https://doi.org/10.1037/cbs0000409
- Chao, R. K. (1994). Beyond Parental Control and authoritarian parenting style: Understanding Chinese parenting through the cultural notion of training. Child Development, 65(4), 1111–1119. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.1994.tb00806.x