“Por favor, necesito ayuda con la ansiedad por separación. El bebé solo quiere a su mamá, pero ella trabaja todo el dÃa. Soy un padre discapacitado y me ocupo yo del niño todo el dÃa, y siento que mi bebé me odia y no quiere saber nada de mÃ.»Â

Cuanto siento que te sientas asÃ. Te aseguro que tu bebé no te odia.
Tu bebé está mostrando preferencia parental. Recuerda que la preferencia parental es cambiante. Si no eres el padre preferido en este momento, no significa que se mantendrá asÃ. Es una etapa pasajera. No es señal de cuánto te quiere.
La preferencia parental es algo por lo que pasan muchÃsimos niños pero no es algo que comprendamos completamente desde una perspectiva de desarrollo.
Cuando tu hijo llore pidiendo a su madre, dile algo como: «Sé que quieres a tu madre, pero ahora no puede jugar contigo. Yo estoy aquà para jugar contigo«. Al hacer esto, estableces un lÃmite, lo cual es crucial para el desarrollo infantil.
Por mucho que tu hijo prefiera su madre, mantente involucrado y no te alejes. Puede que sientas ganas de desaparecer, pero no lo hagas porque no será bueno para vuestra relación. Estate atento a no sentir resentimiento contra tu niño. No cometas el error de volverte más permisivo ni ceder a todos los deseos de tu hijo para que te quiera más.
A la vez, tu niño parece haber desarrollado ansiedad por separación. La ansiedad por separación es el miedo que tienen los niños a estar lejos de sus cuidadores. La ansiedad por separación aparece cuando los niños se dan cuenta que son entidades separadas de sus cuidadores pero todavÃa no comprenden que ellos siguen existiendo cuando no les pueden ver (esto se llama permanencia del objeto). Su hijo se pone ansioso porque no entiende que su esposa regresará. Como resultado, tu hijo puede llorar, gritar o aferrarse a tu mujer cuando se separa de ella. La ansiedad por separación es una parte normal del desarrollo infantil. Suele comenzar alrededor de los 6-7 meses y alcanza su punto máximo entre los 14 y los 18 meses, para disminuir cuando los niños llegan a la edad preescolar o escolar. Algunos niños pueden experimentar ansiedad por separación un poco más de tiempo que otros, ya que cada niño se desarrolla a un ritmo diferente. Si tu hijo sigue experimentando ansiedad por separación después de los 3 años o durante la edad preescolar, conviene hablarlo con su médico. Especialmente si interfiere con su capacidad para ir o quedarse en el colegio. También habla con su médico si crees que su ansiedad es demasiado extrema.
Espero que esta información te sea útil. Recuerda que es muy importante cuidarte. Como padre, te puedes sentir muy solo ocupándotelo todo el dÃa de tu niño. Si quieres hablar sobre este o cualquier otro tema, ponte en contacto conmigo.
Estos artÃculos pueden ser útiles:Â
Cómo Afecta a los Hijos la Salud Mental de los Padres
Cómo Manejar la Ansiedad por Separación en Niños de 2 Años
Os deseo a los tres todo lo mejor. Â
Un abrazo,Â
Ana
«Ansiedad por separación en un niño de dos años. No soporta que salga de la habitación sin gritar.«

La ansiedad por separación es el miedo infantil a estar lejos de sus padres o cuidadores. Comienza cuando tu hijo comprende que tú y él sois personas diferentes, pero aún no comprende que tú sigues existiendo incluso cuando no puede verte (esto se llama permanencia del objeto). Tu hijo se pone nervioso porque no entiende que tú vas a volver. Como resultado, puede llorar, gritar o aferrarse a ti cuando se separa. La ansiedad por separación es una parte normal del desarrollo infantil. Significa que has formado un vÃnculo estrecho con tu hijo.
La ansiedad por separación suele comenzar alrededor de los 6-7 meses y alcanza su punto máximo entre los 14 y los 18 meses. Tiende a disminuir cuando los niños llegan a la edad preescolar. Algunos niños pueden experimentar ansiedad por separación un poco más de tiempo que otros, ya que cada niño se desarrolla a un ritmo diferente. Si tu hijo sigue experimentando ansiedad por separación después de los 3 años o durante la edad preescolar, vale la pena hablarlo con su médico. Especialmente si interfiere con su capacidad para ir al colegio o para quedarse en el colegio. Habla también con su médico si crees que su ansiedad es demasiado extrema.
Aquà tienes algunos consejos para apoyar a tu hijo:
- Dile siempre a tu hijo que te vas y cuándo volverás (e.j., «Volveré antes de la hora del baño«). No te escabullas sin despedirte, ya que solo empeorará su ansiedad.
- Dile adiós rápido y actúa con confianza, incluso si te resulta difÃcil. Si tu hijo percibe tu ansiedad, se pondrá más ansioso.
- Practica estar lejos de él en casa. Dile: «Me voy a duchar, papá está contigo«. Empieza con separaciones cortas y aumenta gradualmente el tiempo a medida que tu hijo se sienta cómodo con la separación. Esta estrategia le ayudará a entender que sigues «existiendo» incluso cuando no pueda verte.
- No desestimes sus emociones. Intenta no decir cosas como: «Ay, eres un niño de mamá» o «Anda, no seas tonto, solo voy a la vuelta de la esquina«. Si tiene una mantita o un juguete reconfortante, dáselo antes de irte para que le ayude a consolarse.
- Ten en cuenta que su ansiedad puede empeorar cuando tiene hambre, está cansado o enfermo.
Espero que esta información te sea útil. Ponte en contacto conmigo si quieres hablarlo con más detalle.
Te deseo a tà y a tu hijo todo lo mejor.
Un abrazo
Ana