Las regresiones del sueño son períodos en los que el sueño se vuelve más caótico. Los bebés pueden resistirse a sus siestas, despertarse más veces durante la noche o tener dificultades para dormir en general.

Pero, ¿sabes qué? Según los investigadores del sueño, estas regresiones no existen. Al menos no como se las describe típicamente. Muchos bebés tienen períodos en los que duermen peor, pero no hay un solo mes en el que haya un pico de estos problemas. Ni siquiera a los 4 meses. Las regresiones del sueño pueden ocurrir en los bebés en diferentes momentos. O nunca.

¿Te resulta difícil creerme porque llevas toda la vida oyendo sobre las regresiones del sueño? Sigue leyendo.

Las regresiones del sueño no son reales porque el sueño no es un hito que los bebés alcanzan a una edad específica. Los investigadores del sueño examinan el desarrollo del sueño examinando marcadores como cuánto tiempo puede permanecer dormido el bebé y el porcentaje de sueño REM frente a sueño no REM. Estos marcadores se desarrollan rápidamente durante los primeros seis meses de vida de un bebé. Cuando un bebé pasa por una llamada «regresión» del sueño, esos marcadores no retroceden. El sueño puede verse alterado, pero nada retrocede.

Es posible que hayas oído que los bebés experimentan regresiones del sueño a los 4, 6, 8, 12, 18 y 24 meses. La regresión del sueño de los cuatro meses es la más famosa, pero simplemente no es real.

Centrémonos en la Regresión del Sueño de los 4 Meses: ¿Por Qué Algunos Bebés Duermen Peor a esta Edad?

En este período, los bebés tienden a atravesar cambios en la arquitectura del sueño, pero estos cambios pueden ocurrir en cualquier momento entre los tres y los seis meses de edad.

Es probable que los patrones de sueño cambien en cualquier momento entre los tres y los seis meses porque es cuando el ritmo circadiano de los bebés (1) comienza a madurar, lo que hace que sus ciclos de sueño cambien. Los bebés comienzan a despertarse completamente entre estos ciclos y pueden necesitar ayuda para volver a dormirse. Esto suele provocar que se despierten más durante la noche y que duerman siestas más cortas.

Si esto le sucede a tu bebé, probablemente significa que está saliendo de su ciclo de sueño de recién nacido y está comenzando a desarrollar su propio ciclo. Piensa en ello como una progresión en lugar de una regresión. En cualquier caso, la «regresión» del sueño no significa que algo esté retrocediendo.

Mi Bebé Duerme Peor que Antes, ¿Por Qué?

Estas «regresiones» no ocurren por el sueño en sí, sino por muchos factores que ocurren en la vida de tu bebé. Estos son algunos de los factores (2) que podrían explicar por qué tu bebé se despierta con más frecuencia:

  • Aprender una nueva habilidad: cómo gatear, caminar, darse la vuelta… Todos estos cambios pueden influir en su sueño porque hacen que esté demasiado cansado o demasiado excitado para dormir. Lo que parece una regresión es una parte natural del desarrollo de tu bebé.
  • Se vuelve más consciente de su entorno, lo que puede provocar que se sobreestimule.
  • Un estirón.
  • Ansiedad por separación.
  • Dentición.
  • Hambre.
  • Enfermedades: Problemas médicos, como reflujo. Si estás preocupada, habla siempre con tu médico.

¿Qué Puedo Hacer?

Lo más importante es mantener una buena higiene del sueño para tu bebé, para que desarrolle hábitos de sueño saludables desde una edad temprana.

  • Durante el día, el bebé no debe dormir a oscuras y el nivel de ruido debe ser el normal en tu casa.
  • Durante la noche, mantén la estimulación al mínimo. Intenta limitar el ruido de la casa a la hora de dormir. Si vives en un entorno ruidoso, mantén las ventanas cerradas y considera usar cortinas que bloqueen el ruido.
  • Ten una rutina a la hora de dormir para marcar la diferencia entre el día y la noche. Esta rutina debe ser la misma todos los días. Una rutina eficaz podría ser la siguiente: bañar al bebé, tal vez con aromas relajantes como lavanda o manzanilla, seguido de un masaje. El baño calienta el cuerpo de modo que los vasos sanguíneos cerca de la superficie de la piel se dilatan para ayudar al cuerpo a enfriarse, y este enfriamiento ayuda a que el bebé se sienta somnoliento. Después del baño, cámbiale el pañal y el pijama limpios, aliméntalo y cántale una canción de cuna o léele un cuento. Intenta ponerlo en su cuna cuando esté somnoliento pero aún despierto, bésalo y dile buenas noches, dejándolo que se duerma solo. Asegúrate de que el dormitorio esté fresco, oscuro y tranquilo. Entre 16 y 20 grados es lo ideal, y demasiado frío es mejor que demasiado calor. Cada persona tiene una preferencia de temperatura ligeramente diferente, por lo que es posible que debas hacer ajustes para encontrar la temperatura ideal de tu bebé. Sentir el pecho o la espalda de tu bebé cuando está dormido debería darte una buena indicación. Debe sentirse cálido, pero no húmedo.
  • Sé flexible. Las necesidades de su bebé están cambiando y, por lo tanto, es posible que deba ajustar la cantidad o la duración de sus siestas, o la hora de acostarse.

Recuerda: si el sueño de tu bebé está cambiando, no está retrocediendo, sino progresando.

Si las Investigaciones No Encuentran Evidencia de Regresiones, ¿Por Qué Tantos Expertos Hablan sobre Ellas?

El campo del sueño no está regulado. Esto significa que cualquiera puede llamarse experto en sueño, especialistas del sueño, consultor del sueño (¡lo que sea!) y comenzar a asesorar a familias. Los consultores del sueño en países como el Reino Unido, van desde ex empleados de la seguridad social y psicólogos calificados hasta niñeras o cuidadores de niños que han completado un curso de dos días.

Muchos de estos profesionales están bien informados y realmente quieren ayudar a las familias. Pero otros no lo están. Y crean problemas como regresiones para luego decirles a las familias que saben cómo solucionarlos y que deberían contratarlos.

No hay nada de malo en contratar a un especialista del sueño si desea ayuda. Sin embargo, ten cuidado a quién contratas. Antes de contratar a alguien, verifica sus credenciales, pregunta sobre sus pautas éticas, pide ver las opiniones de clientes anteriores y asegúrate de que su estilo de trabajo coincide con tus valores. Por ejemplo, no contrates a nadie que deje llorar a tu bebé si estás totalmente en contra de dejar llorar a los bebés. Recuerda que no se recomienda el entrenamiento del sueño hasta que el bebé tenga al menos 6 meses.

Recuerdan que Existen Muchos Conceptos Erróneos sobre el Sueño del Bebé

A menudo se dice que la información es poder. Esto es especialmente cierto en el caso del sueño. A continuación, te presentamos algunos conceptos erróneos comunes (3) o creencias falsas sobre el sueño del bebé:

  • Las 7 p. m. es la mejor hora de dormir para los bebés: es posible que le hayan dicho que los bebés deben dormir de 7 p. m. a 7 a. m. Muchos padres y profesionales consideran que esta es la norma de oro. La realidad es que no hay ninguna investigación que demuestre que esta sea la mejor hora para los bebés. Además, la hora de dormir de los bebés está muy influenciada por la cultura (4). En el Reino Unido, es muy típico que los bebés y los niños se vayan a la cama a las 7 p. m., mientras que, por ejemplo, en muchos países mediterráneos, los bebés y los niños se van a dormir mucho más tarde.
  • Todos los bebés deben dormir 12 horas: esto no es cierto. Algunos bebés necesitan 12 horas de sueño, mientras que otros no necesitan dormir tanto. En general, si tu bebé está feliz, sano, no parece cansado y sus horas de sueño se encuentran dentro de las recomendadas, es poco probable que no esté durmiendo lo suficiente.
  • Todos los bebés deben aprender a dormir: ¡No, en absoluto! Hay muchos bebés que no aprenden a dormir y que aprenden a dormir bien. No hay una forma correcta de hacer que tu bebé se duerma. Haz lo que funcione para tu familia. Algunas familias optan por dormir juntos, otras optan por mantener al bebé en otra habitación y acudir a él cuando llora, y otras optan por enseñarle a dormir. No hay una respuesta correcta o incorrecta. Lo más importante al considerar el sueño del bebé es la seguridad. Como padres, es fundamental que conozcamos las pautas para reducir el riesgo de accidentes y de SMSL.  

Si Quieres Aprender Mas Sobre el Sueño del Bebé, Tenemos Cuatro Masterclasses que te Pueden Resultar Útiles

  • Higiene del sueño para niños y adolescentes con la Dra. Anna Joyce
  • El sueño del bebé: qué hacer cuando las cosas no salen como se planean con la Dra. Ayten Bilgin
  • Masaje para bebés con Lucy Johns

¡Únete a REC Parenting hoy mismo para tener acceso a estas masterclasses!

Si estás pensando en contratar a un consultor del sueño, ponte en contacto con nosotros para que podamos recomendarte el que mejor se adapte a las necesidades de tu familia.

Si tienes alguna pregunta específica sobre el sueño del bebé, déjala aquí y te la responderé en el correo electrónico semanal de preguntas y respuestas de REC Parenting.

Espero que esta información te haya resultado útil.

Ana

Dr Ana Aznar

Referencias

(1) Joseph, D., Chong, N. W., Shanks, M. E., Rosato, E., Taub, N. A., Petersen, S. A., … & Wailoo, M. (2015). Getting rhythm: how do babies do it?. Archives of Disease in Childhood-Fetal and Neonatal Edition100(1), F50-F54. https://doi.org/10.1136/archdischild-2014-306104

(2) Reuter, A., Silfverdal, S. A., Lindblom, K., & Hjern, A. (2020). A systematic review of prevention and treatment of infant behavioural sleep problems. Acta Paediatrica109(9), 1717-1732. https://doi.org/10.1111/apa.15182

(3) Schreck, K. A., & Richdale, A. L. (2011). Knowledge of childhood sleep: a possible variable in under or misdiagnosis of childhood sleep problems. Journal of sleep research20(4), 589-597.https://doi.org/10.1111/j.1365-2869.2011.00922.x

(4) Mindell, J. A., Sadeh, A., Kohyama, J., & How, T. H. (2010). Parental behaviors and sleep outcomes in infants and toddlers: a cross-cultural comparison. Sleep medicine11(4), 393-399.https://doi.org/10.1016/j.sleep.2009.11.011

Como padres, tenemos expectativas sobre cómo es el sueño “normal” de un recién nacido. Tener expectativas poco realistas o suposiciones incorrectas puede hacer que sintamos que estamos fracasando (1) .

Por eso, en este artículo, te explicamos las últimas investigaciones sobre el sueño de los recién nacidos. Con esta información, podrás ayudar mejor a tu bebé y estarás mejor preparado para atravesar esta etapa de la crianza.

¿Cuánto Duermen los Recién Nacidos?

Las horas de sueño recomendadas para un bebé de entre 0 y 3 meses son entre 14 y 17 horas. Pero un recién nacido puede dormir entre 11 y 19 horas al día.

Los recién nacidos normalmente no duermen más de 4 horas seguidas. Algunos duermen durante períodos más largos, mientras que otros duermen en períodos más cortos. Entre siesta y siesta, los bebés se despiertan para comer. Sus estómagos son diminutos, por lo que necesitan alimentarse con frecuencia. Muchos bebés comienzan a dormir toda la noche cuando tienen alrededor de 3 meses. Sin embargo, recuerda que cada niño es diferente. Un estudio reciente que examinó a 5.700 bebés en Finlandia (2) descubrió que los bebés de tres meses se despertaban una media de 2,2 veces por noche. Sin embargo, algunos bebés no se despertaban en absoluto, mientras que otros se despertaban hasta 15 veces cada noche.

Los Recién Nacidos No Saben la Diferencia entre el Día y la Noche

Los recién nacidos duermen o permanecen despiertos independientemente de si es de día o de noche. Esto sucede porque su ritmo circadiano (ciclo diario de sueño) aún no está establecido (3). Esto significa que los recién nacidos duermen cuando están cansados. Esto suele ser agotador para los padres, pero es simplemente la forma en que «funcionan» los recién nacidos. De la misma manera que los recién nacidos aún no están desarrollados para caminar, sentarse erguidos o comer sólidos, aún no están desarrollados para dormir toda la noche.

Además, los bebés pueden estar despertándose para su propia protección (4). Cuando los bebés están en un sueño profundo o «sueño de vigilia lenta», pueden dejar de respirar. Algunos investigadores sugieren que los bebés que mueren a causa del síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) tienen problemas para despertarse del sueño profundo.

¿Cuándo Puedo Establecer una Rutina de Sueño para mi Bebé?

La evidencia del ritmo circadiano comienza a surgir alrededor de los 2-3 meses de edad. Los bebés prematuros tienden a tener ciclos de sueño aún más irregulares. Una vez que tu bebé comience a adoptar un patrón de sueño más o menos predecible, puedes intentar programar algunas siestas al día y un período de sueño más largo por la noche.

Con el tiempo, los bebés adoptan un ritmo más estructurado. Este ritmo se puede «ayudar» adoptando buenas técnicas de higiene del sueño.

  • Durante el día, el bebé no debe dormir a oscuras y el nivel de ruido debe ser el «normal» en tu casa.
  • Durante la noche, mantén la estimulación al mínimo. Intenta limitar el ruido de la casa a la hora de dormir. Si vives en un entorno ruidoso, mantén las ventanas cerradas y considera la posibilidad de utilizar cortinas que bloqueen el ruido.
  • Ten una rutina nocturna para marcar la diferencia entre el día y la noche. Esta rutina debe ser la misma todos los días. Una rutina eficaz podría ser la siguiente: Tomar un baño, tal vez con algunos aromas relajantes como lavanda o manzanilla, seguido de un masaje. El baño calienta el cuerpo de modo que los vasos sanguíneos cerca de la superficie de la piel se dilatan para ayudar al cuerpo a enfriarse, y este enfriamiento ayuda a tu bebé a sentirse somnoliento. Después del baño, cámbiale el pañal y el pijama a tu bebé, dale de comer, cántale una nana o léele un cuento. Intenta ponerlo en su cuna cuando esté somnoliento pero despierto, dale un beso y las buenas noches, y déjalo que se duerma solo. Asegúrate de que el dormitorio esté fresco, oscuro y tranquilo. Entre 16 y 20 grados centígrados es lo ideal, y es mejor que esté demasiado frío que demasiado caliente. Cada persona tiene una preferencia de temperatura ligeramente diferente, por lo que es posible que tengas que hacer ajustes para encontrar la temperatura ideal de tu bebé. Tocar el pecho o la espalda de tu bebé cuando está dormido debería darte una buena indicación. Debe sentirse cálido pero no húmedo.

Es importante que todos los padres y cuidadores que cuidan a tu bebé a la hora de dormir sean constantes en la implementación de esta rutina para la hora de dormir.

Sé que puedes probar esta rutina y puede que no funcione en absoluto. Es posible que tu bebé no se duerma solo, que llore mucho o que no duerma más de veinte minutos. La verdad es que el período de recién nacido puede ser duro. Intenta recordar que esto es normal, no compares a tu bebé con otros recién nacidos que te rodean (¡siempre parece que el único bebé que no duerme es el tuyo!) y recuerda que este período pasará. Tarde o temprano, tu bebé dormirá toda la noche.

Estoy Agotado y Necesito Ayuda

Si te sientes así, no estás sola. Puedes pedirle a tus familiares o a un amigo que te ayuden con el bebé para poder dormir un poco. Esto no significa que seas débil o que no quieras a tu bebé. Significa que eres humana. Necesitamos dormir para funcionar.

Puedes optar por contratar a un asesor del sueño para que te apoye a ti y a tu bebé. Esto también está absolutamente bien. Una cosa importante a tener en cuenta es que en muchos países (como el Reino Unido), los expertos o asesores del sueño no están regulados. Básicamente, cualquiera puede llamarse experto en sueño y brindar asesoramiento a las familias.

Incluso los profesionales acreditados en el campo de la salud y la crianza pueden no tener experiencia en el sueño. Por ejemplo, una encuesta (5) mostró que el 96% de los pediatras estadounidenses dicen que una de sus tareas más importantes es proporcionar información sobre el sueño infantil a los padres. Sin embargo, solo el 18% tiene educación formal en esta área.

Antes de contratar a alguien, verifica sus credenciales, pregunta sobre sus pautas éticas, pide ver las opiniones de clientes anteriores y asegúrate de que su estilo de trabajo coincida con sus necesidades y creencias. Por ejemplo, no contrates a nadie que deje llorar a tu bebé si estás en contra de dejar llorar a los niños. Recuerda que no se recomienda el entrenamiento para dormir hasta que el bebé tenga al menos 6 meses.

El Sueño del Recién Nacido Está Muy Influenciado por la Cultura en la que Vivimos

El mundo occidental parece estar obsesionado con que los bebés duerman solos y durante la noche tan pronto como sea seguro para ellos hacerlo. Sin embargo, esta idea no es universal y es, históricamente, bastante reciente (6).

Diferentes culturas tienen diferentes ideas y tradiciones sobre el sueño del bebé. Por ejemplo, en el Reino Unido, a los padres se les dice que la noche es un sueño para los bebés. Pero no hay evidencia de que este sea el mejor horario de sueño y en muchos otros países este no es el objetivo. Este horario de sueño es bastante arbitrario. Si este horario funciona para tu familia, hazlo. Pero si no, puedes ignorarlo. No estás fallando como padre y no pasará nada si te funciona mejor acostar a tu bebé a las 8 pm en lugar de a las 7 pm.

¿Cuál es la conclusión a la hora de pensar en el sueño de los recién nacidos? No existe un único enfoque correcto sobre cómo deben dormir los bebés. Siempre que la seguridad de tu bebé sea tu principal prioridad, haz lo que funcione mejor para tu familia.

Si Quieres Aprender Más Sobre el Sueño de los Bebés, Tenemos Cuatro Masterclasses que Te Resultarán Útiles

¿Cuál es el sueño normal de un bebé? con la profesora Helen Ball

Seguridad del sueño para bebés con la profesora Helen Ball

Higiene del sueño para niños y adolescentes con la Dra. Anna Joyce

El sueño del bebé: qué hacer cuando las cosas no salen como se planean con la Dra. Ayten Bilgin

Masaje para bebés con Lucy Johns

¡Únete a REC Parenting hoy mismo para obtener acceso a estas masterclasses!

Si estás considerando contratar a un consultor del sueño, ponte en contacto con nosotros para que podamos recomendarte el que mejor se adapte a las necesidades de tu familia.

Si tienes alguna pregunta específica sobre el sueño del bebé, envíanosla aquí y te responderé en el correo electrónico de preguntas y respuestas semanal de REC Parenting.

Espero que esta información te haya resultado útil.

Ana

Dra Ana Aznar

Referencias

(1) Douglas, P. S., & Hill, P. S. (2013). Behavioral sleep interventions in the first six months of life do not improve outcomes for mothers or infants: a systematic review. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics34(7), 497-507. DOI: 10.1097/DBP.0b013e31829cafa6

(2) Paavonen, E. J., Saarenpää-Heikkilä, O., Morales-Munoz, I., Virta, M., Häkälä, N., Pölkki, P., … & Karlsson, L. (2020). Normal sleep development in infants: findings from two large birth cohorts. Sleep Medicine69, 145-154.https://doi.org/10.1016/j.sleep.2020.01.009

(3) Kaur, S., Teoh, A. N., Shukri, N. H. M., Shafie, S. R., Bustami, N. A., Takahashi, M., … & Shibata, S. (2020). Circadian rhythm and its association with birth and infant outcomes: research protocol of a prospective cohort study. BMC pregnancy and childbirth20, 1-11.

(4) Vincent, A., Chu, N. T., Shah, A., Avanthika, C., Jhaveri, S., Singh, K., … & Boddu, H. (2023). Sudden infant death syndrome: risk factors and newer risk reduction strategies. Cureus15(6).Faruqui F, Khubchandani J, Price JH et al.: Sleep disorders in children: a national assessment of primary care pediatrician practices and perceptions. Pediatrics 2011; 128: 539–546.

(5) Barry, E. S. (2021). What is “normal” infant sleep? Why we still do not know. Psychological reports124(2), 651-692.

Las relaciones familiares no siempre son fáciles. Y con los suegros pueden ser aún más difíciles. Después de todo, cuando te casas, te “lanzan” a una familia que no conoces. No conoces su historia ni su dinámica. Puede que ni siquiera compartas los mismos valores y creencias. Y se espera que te adaptes sin problemas.

La realidad es que las familias son un sistema (1) con muchas relaciones entre los miembros. Hay relaciones entre el suegro y la nuera, la suegra y el yerno, las cuñadas, etc. Cada una de esas relaciones influye en el resto de los miembros de la familia. Cuando llega un nuevo miembro a una familia, toda la familia necesita adaptarse, y pueden aparecer el estrés y el conflicto.

Aunque el conflicto con los suegros parece ser bastante frecuente en nuestra sociedad, no hay mucha investigación que examine este tema. Y la mayoría de las investigaciones se han centrado en las parejas de recién casados. Sin embargo, sabemos que las relaciones cambian a medida que envejecemos. La relación que tienes con tus suegros al principio de tu matrimonio puede ser muy diferente a la que tienes 20 años después (2).

También es importante señalar que, cuando se habla de relaciones familiares, la cultura (3) es muy importante. La investigación que voy a explicar se ha llevado a cabo principalmente en el mundo occidental. Estas sociedades son mayoritariamente individualistas, mientras que en las culturas colectivistas, las relaciones y tradiciones familiares pueden ser muy diferentes.

También hay que tener en cuenta que la mayoría de los estudios en este campo han examinado a parejas heterosexuales legalmente casadas. Así que, de nuevo, ten cuidado al extender lo que estás a punto de leer a parejas del mismo sexo o a parejas que viven juntas pero no están legalmente casadas.

¿Es Posible Tener una Buena Relación Con Tus Suegros?

Es posible. La realidad es que las relaciones con los suegros no son siempre blanco o negro. La gente suele decir que estas relaciones son ambivalentes (4). Pueden ser positivas a veces y muy negativas otras veces.

Las relaciones entre suegras y nueras tienden a ser más difíciles que las relaciones entre suegros del sexo opuesto. Sin embargo, tanto los hombres como las mujeres informan tener más problemas con su suegra (5) que con su propia madre.

Cuando llega un nuevo miembro a la familia, los suegros tienen mucho que decir sobre cómo se integran en la familia. Cuando los suegros les demuestran amor, los hacen sentir parte de la familia, los incluyen en los rituales familiares y comparten historias familiares con ellos, es más probable que sus yernos se sientan parte de esa familia.

Por el contrario, cuando los suegros crean distancia, cuando critican o cotillean sobre los miembros de la familia, cuando interfieren en asuntos matrimoniales o no les muestran a sus yernos que se preocupan por ellos (6), es más probable que la relación con sus yernos se resienta.

¿Por Qué Debería Preocuparme Tener una Buena Relación Con Mis Suegros?

La relación que establezcas con tus suegros es una decisión completamente personal. Sin embargo, es importante saber que cuando tienes una mala relación con tus suegros:

  • Tu propio bienestar y salud mental tienen más probabilidades de verse afectados negativamente (7).
  • Tu matrimonio tiende a ser menos estable.
  • Tú y tu pareja tienen más probabilidades de estar insatisfechos en su matrimonio.
  • La propia relación de tu pareja con sus padres tiene más probabilidades de ser problemática.
  • El acceso de tus suegros a tus propios hijos tiende a ser restringido y su relación tiene más probabilidades de ser complicada (8). Por último, considera que estás modelando las relaciones familiares para tu hijo. Si tienes una relación muy negativa o incluso tóxica con tus suegros, tu hijo crecerá creyendo que así son las relaciones familiares “normales” y saludables. Recuerda que incluso si no le dices explícitamente a tu hijo: “Realmente no me caen bien tus abuelos”, lo notará. Los niños aprenden más observándonos a nosotros que de lo que les decimos. Si quieres que tu hijo tenga relaciones familiares saludables en el futuro, la mejor manera de lograrlo es que tú seas un buen modelo de cómo son esas relaciones

La Mayoría de los Problemas con los Suegros Aparecen Cuando Nacen los Nietos

Con la llegada del primer nieto, las hijas suelen decir que la relación con su madre mejora, mientras que la relación con su suegra empeora (9). De hecho, cuando las nueras necesitan consejos sobre crianza, es mucho más probable que se los pidan a su madre que a su suegra (10).

Las nueras se quejan de que sus suegras desafían o socavan sus decisiones sobre crianza. Para las suegras, es complicado encontrar el equilibrio entre brindar apoyo pero no ser intrusivas (11). Este desacuerdo puede surgir porque las nueras y las suegras no comparten los mismos valores.

Como las madres tienen más probabilidades de estar más cerca de sus propias madres que de sus suegras, los nietos tienen más probabilidades de estar más cerca de sus abuelos maternos que de los abuelos paternos. Esto significa que, con mucha frecuencia, los abuelos paternos pasan menos tiempo con sus nietos y las abuelas paternas se sienten excluidas de la vida de sus nietos.

A veces, los padres hacen un esfuerzo deliberado para garantizar que sus hijos también estén cerca de sus propios padres, pero esto no sucede con tanta frecuencia. Esto se debe en parte a que las relaciones de los hombres con sus propios padres están “mediadas por la esposa” (12). Esto significa que el matrimonio y la paternidad tienden a distanciar a los hijos de sus propias madres. En general, los maridos se sienten gradualmente atraídos hacia la familia de su esposa (13).

Con el tiempo, las relaciones entre los suegros y sus hijos políticos tienden a ser más positivas. Esto sucede porque la principal fuente de desacuerdo entre suegros y yernos se debe a los nietos. A medida que los nietos crecen, estos desacuerdos son menos frecuentes.

Entonces, ¿Cómo Tratar con los Suegros? Seis consejos Para Tener la Mejor Relación Posible con tus Suegros.

1. Establece Límites Desde el Principio

Siempre es mucho mejor establecer expectativas y “reglas” desde el principio para que todos sepan dónde están, que tener problemas porque usted o ellos no saben cuáles son las reglas básicas. Recuerde que lo que es “normal” para usted puede no serlo para ellos. Todos hemos sido criados de manera diferente, con diferentes normas y expectativas, por lo que es importante establecer las reglas básicas desde el principio para evitar problemas y malentendidos.

2. Proteje tu Matrimonio

Si tiene una relación difícil con sus suegros, su matrimonio puede resentirse. Pase lo que pase, no diga cosas negativas sobre sus suegros a su pareja. Si tiene un problema con ellos, explíquele el asunto a su cónyuge sin juzgar, desestimar o ser irrespetuoso. No es lo mismo decir: “Estoy enfadada con tu madre porque le dio caramelos a Lucas justo antes de cenar” que decir: “No soporto a tu madre, es la peor y le he dicho mil veces que no le dé caramelos a Lucas antes de cenar”.

3. Recuerda que un Día, Probablemente Tú Estarás en su Lugar

Sí, un día tu nuera puede pensar que eres la suegra monstruo o la suegra tóxica.

4. Identifica los Puntos Conflictivos y Prepárate Para Afrontarlos

Las vacaciones suelen ser cuando aparecen los problemas dentro de las familias. Si ambos grupos de abuelos celebran la Navidad, ambos esperan que sus familias estén allí. Pero también, con un mayor contacto, hay más posibilidades de que surjan problemas. Esto hace que el verano, la Pascua y la Navidad sean especialmente problemáticos. Nuevamente, discute las reglas básicas desde el principio para que todos estén en la misma página.

5. Discute el Tema de Manera Respetuosa

Se ha descubierto que las suegras y las nueras tienen diferentes estrategias para afrontar los conflictos. Mientras que las madres prefieren hablar de ello, las hijas prefieren ignorarlo (14). Evitar el problema puede empeorarlo y alimentar una hostilidad no expresada. Incluso si te resulta difícil, habla del tema desde una posición de comprensión y respeto. Hablar del tema es la mejor manera de asegurarte de no terminar teniendo una relación tóxica con tus suegros.

6. Cuando Tus Suegros Se Entrometan, Intenta Considerarlo un Acto de Amor e Interés

La mayoría de las personas (incluidos tus suegros) actúan desde una posición de amor. No quieren hacerte enojar ni complicarte la vida. Siempre que te sientas frustrada con tus suegros, piensa que han actuado con la mejor intención.

Espero que esta información te resulte útil. Si tienes problemas con tus suegros y te gustaría recibir apoyo personalizado para aprender a manejarlos, ponte en contacto con nosotros

Un abrazo, 

Ana

Dra Ana Aznar

Referencias

(1) Rothbaum, F., Rosen, K., Ujiie, T., & Uchida, N. (2002). Family systems theory, attachment theory, and culture. Family process41(3), 328-350. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.2002.41305.x

(2) Fowler, C., & Rittenour, C. (2017). A life-span approach to children-in-law’s perceptions of parent-in-law communication. Journal of Family Communication17(3), 254-272. https://doi.org/10.1080/15267431.2017.1281280

(3) Rothbaum, F., Rosen, K., Ujiie, T., & Uchida, N. (2002). Family systems theory, attachment theory, and culture. Family process41(3), 328-350.

(4) Jean Turner, M., Young, C. R., & Black, K. I. (2006). Daughters‐in‐law and mothers‐in‐law seeking their place within the family: A qualitative study of differing viewpoints. Family Relations55(5), 588-600.

(5) Ayers, J.D., Krems, J.A., Hess, N. et al. Mother-in-Law Daughter-in-Law Conflict: an Evolutionary Perspective and Report of Empirical Data from the USA. Evolutionary Psychological Science 8, 56–71 (2022). https://doi.org/10.1007/s40806-021-00312-x

(6) Rittenour, C. E., & Kellas, J. K. (2015). Making sense of hurtful mother-in-law messages: Applying attribution theory to the in-law triad. Communication Quarterly63(1), 62-80. https://doi.org/10.1080/01463373.2014.965837

(7) Fingerman, K. L., Gilligan, M., VanderDrift, L., & Pitzer, L. (2012). In-law relationships before and after marriage: Husbands, wives, and their mothers-in-law. Research in Human Development9(2), 106-125. https://doi.org/10.1080/15427609.2012.680843

(8) Fingerman, K. L. (2004). The role of offspring and in-laws in grandparents’ ties to their grandchildren. Journal of Family Issues25(8), 1026-1049. https://doi.org/10.1177/0192513X04265941

(9) Fingerman, K. L. (2000). » We Had a Nice Little Chat» Age and Generational Differences in Mothers’ and Daughters’ Descriptions of Enjoyable Visits. The Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences55(2), P95-P106. https://doi.org/10.1093/geronb/55.2.P95

(10) Marx, J., Miller, L. Q., & Huffmon, S. (2011). Excluding mothers-in-law: A research note on the preference for matrilineal advice. Journal of Family Issues32(9), 1205-1222. https://doi.org/10.1177/0192513X11402176

(11) Fischer, L. R. (1988). The influence of kin on the transition to parenthood. Marriage & Family Review12(3-4), 201-219. https://doi.org/10.1300/J002v12n03_11

(12) Fischer, L. R. (1983). Mothers and mothers-in-law. Journal of Marriage and the Family, 187-192. https://doi.org/10.2307/351307

(13) Lee, E., Spitze, G., & Logan, J. R. (2003). Social support to parents‐in‐law: The interplay of gender and kin hierarchies. Journal of Marriage and Family65(2), 396-403. https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2003.00396.x

(14) Marotz-Baden, R., & Cowan, D. (1987). Mothers-in-law and daughters-in-law: The effects of proximity on conflict and stress. Family Relations, 385-390. https://doi.org/10.2307/584488

Hay mucho ruido en el ámbito de la crianza de los hijos. Muchos expertos, muchas tendencias, muchos influencers, muchos guiones, muchos consejos y muchos consejos. Hay psicólogos, consultores, expertos, consejeros e influencers… Todo esto hace que sea muy difícil saber en quién confiar y qué consejo seguir.

A continuación, te ofrecemos algunos consejos que pueden resultarle útiles a la hora de decidir en quién confiar:

1. Verifica Sus Credenciales

Cuando busques consejos sobre crianza, confía en psicólogos del desarrollo, psicólogos infantiles, psicólogos clínicos, psicólogos educativos, y coaches calificados. Si tú o tu hijo estáis recibiendo algún tipo de terapia, asegúrate de que el profesional al que acudís esté acreditado por un organismo regulador. Esto depende de su campo específico. Si vives en el Reino Unido, siempre es una buena idea comprobar que los profesionales estén acreditados por la Asociación Británica de Asesoramiento y Psicoterapia (BACP), el Consejo de Psicoterapia del Reino Unido (UKCP) o el Consejo de Profesiones de la Salud y el Cuidado (hcpc). Ten en cuenta que algunas áreas dentro del campo de la crianza no están reguladas. Por ejemplo, cualquiera puede llamarse experto en sueño. Las doulas tampoco están reguladas. También es una buena idea examinar la experiencia laboral de los expertos, los premios que pueden recibir y los reconocimientos. También es importante que los «expertos» se mantengan al día con las últimas investigaciones. Muchas organizaciones profesionales requieren cursos de actualización para asegurarse de que sus miembros se mantengan al día con las últimas investigaciones y te den consejos actualizados. Por ejemplo, cuando tuve a mi primer hijo hace 20 años, la recomendación era que los bebés durmieran de lado. Cuando tuve a mi hijo menor, la recomendación había cambiado a que los bebés durmieran boca arriba para reducir el riesgo de síndrome de muerte súbita infantil. Si mi pediatra no hubiera estado al día con las últimas investigaciones, no me habría enterado. Asegúrate de que la experiencia del experto sea relevante para el tema en cuestión. Por ejemplo, yo soy psicóloga del desarrollo, pero no podría aconsejarte sobre cuestiones relacionadas con la lactancia materna o el destete. Esos temas están fuera de mi ámbito de práctica. Para tratar esos temas, te recomendaría que consultes a un asesor de lactancia. Ten cuidado con las personas que actúan como si fueran expertas en todo. El campo de la crianza es amplio y nadie sabe absolutamente todo.

2. No Te Fíes de Expertos que Hablan en Absolutos

    No confíes en los expertos que hablan con absoluta certeza: las absolutas son excelentes para crear titulares que llaman la atención. Las afirmaciones absolutas nos hacen sentir seguros. Pero no es así como funciona la ciencia. La ciencia es compleja y está llena de matices. Ten cuidado con los «expertos» que hacen afirmaciones como: «Hacer x arruinará la vida de tu hijo», «Esto es lo que necesitas para asegurarte de que tu hijo sea el mejor en el colegio» o «Llevar a tu hijo a la guardería es malo«.

    Ahora bien, hay algunas cosas sobre la crianza de los hijos que podemos decir con un 100 % de certeza. Podemos decir con certeza que nunca es bueno pegarle a un niño, que es muy importante tener una relación cálida con tu hijo o que todos los niños necesitan límites. Pero, en la mayoría de los casos, el campo de la crianza de los hijos es complejo y difícil de estudiar. Esto significa que, en su mayor parte, no podemos hablar en términos absolutos. Busca expertos que aborden los matices, admitan la incertidumbre y utilicen calificativos. Hacer esto hará que sus afirmaciones reciban menos «clicks» y sean menos»comerciales», pero es una señal de que puede confiar en ellos.

    3. No confíes en Expertos que Basan Sus Consejos En Su Propia Experiencia 

    Puede que no sea una opinión popular, pero ser madre no te da las cualificaciones para dar consejos sobre crianza de los hijos. De la misma manera que saber conducir no me cualifica para ser profesora de autoescuela. Ser madre te califica para decir lo que te funcionó a ti, pero no califica a nadie para dar consejos.

    4. No Obtengas Todos tus Consejos de Crianza en las Redes Sociales

    Hay muy buenas cuentas de redes sociales que brindan excelentes consejos e información sobre crianza, pero también hay cuentas que brindan consejos realmente malos y, a veces, incluso peligrosos. Muchos consejos que brindan los influencers y los creadores de contenido no se basan en la ciencia y, a veces, incluso cuando se basan en la ciencia, no se informan correctamente. Asegúrate de seguir a profesionales y medios de comunicación de buena reputación. Verifica sus credenciales, sus fuentes y siempre verifica sus afirmaciones.

    5. No Confíes en Expertos que «Infunden Miedo»: 

    Hay muchos expertos en crianza que hacen un trabajo fantástico y tienen una verdadera pasión por ayudar a los padres. Sin embargo, otros usan las preocupaciones y los miedos de los padres en su beneficio para venderles productos que los padres realmente no necesitan. Ten cuidado con los expertos que generan miedo y preocupación. Como padres sentimos suficiente presión, preocupación, culpa y juicio, no necesitamos expertos que nos hagan sentir peor.

    6. Ten Claro Cuanto Influyen Realmente los Padre sobre los Hijos

    Nos han hecho creer que, como padres, cada decisión que tomamos puede arruinar a nuestros hijos. Esto no es cierto. Es seguro decir que el desarrollo a largo plazo de nuestros hijos no se verá afectado significativamente por las apps educativas con las que juegan, el momento en que aprenden a usar e orinal o si usan chupete o no. Lo que más importa para el desarrollo de nuestros hijos es tener una relación cálida, amorosa, segura, estable y constante con sus padres. Por lo tanto, ignora los consejos para padres que realmente no importan y concéntrate en los consejos que te ayuden a desarrollar un vínculo fuerte con tu hijo. Si, por ejemplo, tienes dificultades para controlar su ira, para establecer límites con tus hijos, o si tienes problemas para establecer una rutina clara para ellos, definitivamente vale la pena buscar asesoramiento y apoyo. Porque esas cosas son importantes para su hijo. Preocuparse por los métodos de destete o si debe dormir con él o no, realmente no tiene mucho sentido porque no hará una gran diferencia para sus hijos.

    Espero que esta información te resulte útil. En REC Parenting nos centramos en ofrecerte consejos e información que sean importantes para tí y tu hijo. Ignoramos los consejos que simplemente no son importantes porque nuestro objetivo es hacer que tu vida sea más fácil y no más complicada. Si tienes problemas con tu salud mental, como establecer límites, si te sientes agotada…. Estamos aquí para ayudarte. Pónte en contacto con nosotros y programaremos una sesión individual para analizar tus necesidades.

    Un abrazo,

    Ana

    Dra Ana Aznar

    Photo credit: Kat van der Linen via Unsplash

    Photo credit: Adem AY via Unsplash

    Photo credit: Nubelson Fernandes via Unsplash

    Ser padres es un reto. Uno de los más difíciles es cómo disciplinar a nuestros hijos. Preguntas como: “¿Estoy siendo demasiado estricto?”, “¡Nada de lo que hago funciona con mi hijo!”, o “¿Cómo puedo asegurarme de que mi hijo siga las reglas?”, son comunes entre los padres.

    Generalmente pensamos en la disciplina en términos de castigos, pero la disciplina es mucho más que eso. Se trata de establecer límites y consecuencias y fomentar el buen comportamiento. El objetivo de la disciplina es que los niños comprendan por qué lo que hicieron estuvo mal, para que no lo vuelvan a hacer.

    A medida que los niños se desarrollan, las estrategias de disciplina que utilizamos deben cambiar para adaptarse a su etapa de desarrollo. Sin embargo, hay cinco reglas que aplican independientemente de la edad de tu hijo.

    Las Cinco Reglas Más Importantes

    1. La disciplina funciona mejor cuando tienes una relación cálida y de confianza con tu hijo (1).

    2. Sé un modelo: como padres, es mucho más importante lo que hacemos (2) que lo que decimos. Piensa que los niños nos observan constantemente. Por lo tanto, si quieres que tu hijo lea, debes leer. Si no quieres que tu hijo pegue a los demás, tú no debes pegar. Si quieres que tu hijo diga “por favor” y “gracias”, tú debes decir “por favor” y “gracias”.

    3. Sé coherente: explica las reglas y cúmplelas. Si tienes un compañero de crianza, haz que participe. La disciplina inconsistente se ha relacionado con la depresión infantil y una peor adaptación de los niños y adolescentes.

    4. Sé el adulto en la relació: gran parte de la disciplina infantil tiene que ver con la disciplina de los padres (3). Aprende a controlar tus reacciones. Si crees que vas a perder el control, es mucho mejor salir de la habitación y tranquilizarte. Vuelve a enfrentar la situación una vez que tengas el control de tus emociones y acciones.

    5. No utilices el castigo físico: la mayoría de los estudios en esta área muestran que el castigo corporal (4) es malo para los niños (incluso los cachetes). Algunos estudios no han demostrado consecuencias negativas. Pero NINGÚN estudio ha demostrado que el uso del castigo físico sea bueno para los niños. (Lee más sobre este tema aquí).

    Veamos ahora algunas estrategias de disciplina que se pueden utilizar con niños de distintas edades.

    Disciplina Entre los 1 y los 3 Años

    1. Usa elogios: como padres, muchas veces ignoramos el buen comportamiento y nos centramos únicamente en el negativo. Es importante que usemos elogios cuando nuestro hijo se porta bien. A los niños les encanta que sus padres se alegren con ellos, así que cuanto más les dejes saber que te gusta lo que están haciendo, más probabilidades habrá de que lo repitan. Cuando los elogie, sé específico. En lugar de decir: “Que bueno/a eres”, di: “¡Mira qué bien estás compartiendo con tu hermana, bien hecho!”. De esta manera, sabrán exactamente lo que están haciendo bien y es más probable que lo repitan (5).

    2. Redirígelos: en esta etapa, siempre que tu hijo esté haciendo algo que no debería hacer (por ejemplo, intentar meter el dedo en el enchufe), llévalo a hacer otra cosa.

    3. Si dices “no”, cíñete a ello: si le dices que no a que se tome un helado pero una vez que empieza a quejarse, cedes, le estás enseñando que quejarse funciona. Es más probable que lo vuelva a hacer. Lo ideal es decir algo como: “Sé que quieres un helado, a mí también me encantaría, pero ya casi es la hora de comer, así que no podemos comerlo”, y luego esperar que todo salga bien.

    4. No los dejes solos (6) para que piensen en lo que han hecho (o en el paso de la desobediencia): cuando aíslas a un niño pequeño y le dices que piense en lo que ha hecho, ¿de verdad crees que va a funcionar? Todavía no tienen la capacidad de reflexionar sobre su comportamiento. Lo más probable es que solo se enfaden y se frustren más.

    5. No refuerces el comportamiento negativo: si a tu niño le gusta tirarte del pelo y siempre que lo hace le haces cosquillas y lo haces reír, lo volverá a hacer. ¿Por qué no lo haría? ¡Está conseguiendo tu atención y riéndose a carcajadas! En cambio, con cara seria y sin quejarte, cógele la mano y redirígelo para que haga otra cosa.

    Disciplina Entre los 3 y los 8 Años

    1. Utiliza consecuencias lógicas en lugar de castigos. Si tu hijo nunca pone la ropa en el cesto y la deja en el suelo, en lugar de castigarlo sin ver la televisión, dile que a partir de ahora solo se lavará la ropa que esté en el cesto. Cuando no tenga ropa limpia, se acordará de usar el cesto (si no le importa usar ropa sucia, entonces tienes otro problema). De esta manera, lo estás “castigando” y estás abordando el problema que necesita ser resuelto.

    2. Utiliza “cuándo” y “entonces”: “Cuando hayas hecho los deberes, entonces puedes ver la televisión”. Este enfoque suele funcionar bien porque sienten que tienen cierto control y elección.

    3. Adopta un enfoque de entrenador: Nuestro objetivo como padres es ayudar a nuestros hijos a aprender de sus errores para que puedan hacerlo mejor la próxima vez. Por ejemplo, si cuando tu hijo pega a alguien, solo le dices “¡No puedes pegar, eso no se hace!”, no le estás enseñando cómo comportarse la próxima vez. Tal vez pegar sea la única herramienta que tiene. En lugar de eso, ofrécele opciones para el futuro (7). “Pegar está mal porque hiciste daño a tu amigo. Veo que estás enfadado, ¿Qué podrías hacer la próxima vez que estés en la misma situación? ¿Quizás podrías decirle a tu amigo que estas enfadado y por qué?”.

    4. No hagas amenazas que no puedas cumplir: “¡Si no te portas bien, paro el coche y te dejo en mitad de la carretera!” o “¡Te quedas castigado dos años!”. Sé realista porque lo ideal es que cumplas tu palabra.

    5. No uses «time out» en su lugar, usa «time in» (8) (e.j., “Pensemos en cómo te sientes” o el tiempo libre (e.j., “¿Quieres cinco minutos para lavarte la cara y calmarte?”).

    Disciplina Durante la Pre-Adolescencia y Adolescencia

    1. Explica, explica, explica: los adolescentes deben entender (9) por qué lo que hicieron estuvo mal. Si estableces consecuencias, deben verlas como justas, incluso si no están de acuerdo con ellas. Esta es la mejor manera de que internalicen el mensaje.

    2. Dales autonomía: dales algunas opciones y negocia cuando sea posible. Por ejemplo, si quieren estar fuera hasta la medianoche y tú prefieres que estén en casa a las 11 p. m., intenta que sean las 11:30 p. m., de esa manera nadie «gana».

    3. Elige los horarios con cuidado: no disciplines a tu adolescente mientras ambos estén en un ataque de ira. Es mejor esperar hasta que ambos se hayan calmado para tener una conversación.

    4. No los aísles: los compañeros lo son todo para los adolescentes. Es vital que los adolescentes se sientan conectados con sus amigos y se les permita pasar tiempo con ellos. Castigar a un adolescente sin ver a sus amigos no suele ser una buena idea. El aislamiento social durante la adolescencia está vinculado con un mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental (10).

    5. No te rías de ellos ni seas sarcástico: Los adolescentes están definiendo y comprendiendo quiénes son. Al mismo tiempo, están pasando por un período en el que les importa mucho la opinión de los demás y experimentan sus emociones de una manera muy intensa. Incluso si crees que están exagerando o actuando de manera dramática, sé respetuoso y tómalo en serio.

    6. No lo intensifiques: “¡Eres horrible!”, “¡Mira quién habla!, ¡Eres lo peor!”. Incluso si tu adolescente te dice cosas muy desagradables en el calor del momento, no te pongas a su nivel. Tú eres el adulto (11) en la relación y debes comportarte de esa manera. Si vas a perder el control, simplemente sal de la habitación.

    ¿Qué Sucede Cuando No lo Hacemos Bien?

    ¡No siempre lo hacemos bien! Te he dado la “teoría”, pero la verdad es que la disciplina no es fácil. Todos nos equivocamos a veces. Porque estamos cansados, estresados, distraídos o preocupados. Lo ideal es que siempre hagamos las cosas bien. ¿Qué hacemos cuando nos equivocamos? Reparamos nuestra relación con nuestros hijos. Lo hacemos volviendo a conectarnos, ya sea disculpándonos, dándoles un abrazo o pasando tiempo juntos. Las relaciones humanas no son perfectas, y la relación entre padres e hijos ciertamente no lo es.

    Espero que esta información te sea de ayuda. Si quieres hablar sobre cuestiones o problemas específicos que puedas tener con tu hijo, ponte en contacto aquí y podemos organizar una sesión individual.

    Ana

    Dr Ana Aznar

    Referencias

    (1) Fletcher, A. C., Walls, J. K., Cook, E. C., Madison, K. J., & Bridges, T. H. (2008). Parenting Style as a Moderator of Associations Between Maternal Disciplinary Strategies and Child Well-Being. Journal of Family Issues29(12), 1724-1744. https://doi.org/10.1177/0192513X08322933

    (2) Wiese, B. S., & Freund, A. M. (2011). Parents as role models: Parental behavior affects adolescents’ plans for work involvement. International Journal of Behavioral Development35(3), 218-224. https://doi.org/10.1177/0165025411398182

    (3) Zimmer-Gembeck, M. J., Rudolph, J., Kerin, J., & Bohadana-Brown, G. (2022). Parent emotional regulation: A meta-analytic review of its association with parenting and child adjustment. International Journal of Behavioral Development46(1), 63-82. https://doi.org/10.1177/01650254211051086

    (4) Cuartas, J., Gershoff, E.T., Bailey, D. et al. Physical punishment and child, adolescent, and adult outcomes in low- and middle-income countries: protocol for systematic review and meta-analysis. Syst Rev 11, 276 (2022). https://doi.org/10.1186/s13643-022-02154-5

    (5) Lawrence, J., Haszard, J. J., Taylor, B., Galland, B., Gray, A., Sayers, R., … & Taylor, R. (2021). A longitudinal study of parental discipline up to 5 years. Journal of Family Studies27(4), 589-606. https://doi.org/10.1080/13229400.2019.1665570 

    (6) Tompkins, V., & Villaruel, E. (2020). Parent discipline and pre-schoolers’ social skills. Early Child Development and Care192(3), 410–424. https://doi.org/10.1080/03004430.2020.1763978

    (7) Havighurst, S. S., & Kehoe, C. E. (2021). Tuning in to Kids: An emotion coaching approach to working with parents. Family-based intervention for child and adolescent mental health: A core competencies approach, 269-283.

    (8) Dadds, M. R., & Tully, L. A. (2019). What is it to discipline a child: What should it be? A reanalysis of time-out from the perspective of child mental health, attachment, and trauma. American Psychologist, 74(7), 794–808. https://doi.org/10.1037/amp0000449

    (9) Thomas, K.J., Rodrigues, H., de Oliveira, R.T. et al. What Predicts Pre-adolescent Compliance with Family Rules? A Longitudinal Analysis of Parental Discipline, Procedural Justice, and Legitimacy Evaluations. J Youth Adolescence 49, 936–950 (2020). https://doi.org/10.1007/s10964-019-01158-0

    (10) Mitic, M., Woodcock, K. A., Amering, M., Krammer, I., Stiehl, K. A., Zehetmayer, S., & Schrank, B. (2021). Toward an integrated model of supportive peer relationships in early adolescence: A systematic review and exploratory meta-analysis. Frontiers in Psychology12, 589403.

    (11) Mastrotheodoros, S., Van der Graaff, J., Deković, M. et al. Parent–Adolescent Conflict across Adolescence: Trajectories of Informant Discrepancies and Associations with Personality Types. J Youth Adolescence 49, 119–135 (2020). https://doi.org/10.1007/s10964-019-01054-7

    Photo credit: Kenny Eliason via Unsplash

    Photo credit: Raychan via Unsplash

    Es posible que hayas notado que tu hijo, que antes era muy servicial, se ha convertido en un adolescente egoísta que no tiene en cuenta los sentimientos y las necesidades de los demás. Si te sirve de consuelo, no eres el único que tiene este sentimiento. Muchos padres sienten lo mismo. ¿Te preocupa el egoísmo de los adolescentes? ¡Sigue leyendo!

    ¿Son Todos los Adolescentes Egoístas?

    Bueno… sí. Las investigaciones muestran que los adolescentes son mucho más propensos a comportarse de forma egoísta (1) que los adultos. Esto se debe a que la adolescencia es una etapa de individuación. La adolescencia es un período muy egocéntrico durante el cual los adolescentes trabajan para separarse de sus padres y convertirse en su propia persona. Como trabajan tanto en sí mismos, los adolescentes tienen poco espacio mental para pensar en quienes los rodean. Pasan mucho tiempo pensando en sí mismos, hablando de sí mismos y… haciéndose muchos selfies.

    Cuando se fijan en quienes los rodean, los adolescentes tienden a fijarse en sus compañeros (2) más que en sus padres. La verdad es que en este proceso de individuación los amigos tienden a ser más importantes para los adolescentes que los padres. Para los adolescentes, sus iguales son lo más importante. Piensa que se están preparando para dejar a su familia biológica para encontrar su tribu. Esto no significa que ya no te quieran. Te necesitan y te quieren, solo que en un rol diferente.

    ¿A Qué Edad Dejan de Ser Egoístas los Adolescentes?

    No se desespere todavía, porque hay esperanza al final del túnel. Las investigaciones (3) muestran que los adolescentes tienden a volverse menos egoístas cuando se convierten en adultos jóvenes.

    ¿Por Qué Son Egoístas los Adolescentes? Pensemos Cómo Funciona su Cerebro

    El cerebro continúa desarrollándose hasta que tenemos alrededor de 25 años. Por lo tanto, gran parte del comportamiento de su hijo adolescente tiene que ver con que su cerebro no está completamente desarrollado. La capacidad de adoptar la perspectiva de los demás y comprender la mente de otras personas se encuentra entre las partes del cerebro (4) que experimentan más cambios durante la adolescencia.

    Entiendo que Es Normal que los Adolescentes Sean Egoístas, Pero Siento Resentimiento Hacia mi Hijo ¿Qué Puedo Hacer?

    Es muy fácil sentirse resentido con un adolescente muy egocéntrico. “¡Yo hago todo por él y él no hace nada por mí ni por nadie!”. ¿Te suena familiar?

    Sin embargo, considere que cuando decimos esto, estamos poniendo toda la responsabilidad sobre el niño, pero la responsabilidad recae tanto sobre el padre como sobre el niño. Cuando un niño es pequeño, hacemos todo por él y no pedimos nada a cambio. No lo hacemos porque, por lo general, los niños más pequeños devuelven el amor que les damos y eso nos basta. En cambio, cuando nuestro hijo llega a la adolescencia, lucha por la independencia y, como padres, es posible que no sintamos su amor tan claramente y tengamos más probabilidades de resentirnos de él.

    Al mismo tiempo, cuando el niño llega a la adolescencia, automáticamente esperamos que se comporte de una manera más responsable. Esperamos que contribuya y haga cosas por nosotros y por los demás. Nuestras expectativas (5) de ayuda de nuestros hijos cuando se convierten en adolescentes cambian porque son más capaces de hacer cosas. Por eso, creemos que los adolescentes mayores están más obligados a ayudar que los niños más pequeños, porque son más competentes.

    El problema es que los adolescentes no siempre están de acuerdo con nosotros. Que los adolescentes crean que están obligados a ayudar depende de lo que les pidamos que hagan, de cuánto esfuerzo les exija ayudar y de qué otras cosas necesitan su atención en ese momento en particular. Por la naturaleza de ser adolescente, suelen estar más inclinados a satisfacer sus propias necesidades que las de sus padres. En particular, cuando piensan que las necesidades de sus padres no son tan importantes.

    Entonces, si Es Normal que los Adolescentes Se Comporten de Manera Egoísta, ¿Le Dejo que Se Salga con la Suya?

    No, esto no significa que debamos dejarles hacer lo que quieran. Debemos animar a nuestros adolescentes a comprender que es importante ayudar a los demás y participar en la vida familiar. Debemos hacerles comprender que necesitan pensar en las necesidades y los deseos de los demás. Es imposible tener relaciones exitosas si solo pensamos en nosotros mismos. Las sociedades y las familias no funcionan cuando las personas solo se preocupan por sí mismas.

    Cómo Tratar con un Adolescente Egoísta Sin que la Casa Se Convierta en un Campo de Batalla

    1. Habla con tu hijo adolescente sobre lo que esperas de él. A veces surgen desacuerdos porque no hemos establecido reglas claras. Habla sobre lo que esperas de él y comprende si cree que es justo o no. Los adolescentes siempre cooperan más si creen que lo que se les pide es justo y comprenden por qué se espera que hagan ciertas cosas.

    2. Si está resentido con tu hijo, explícale que sientes que estás viviendo en una relación unidireccional con él y que ambos debeis hacer ajustes. Dílr que esperas que ayude en casa y que sea amable y respetuoso con todos los miembros de la familia.

    3. Habla con tu hijo adolescente sobre la importancia de practicar la reciprocidad. Esto significa que las relaciones no son unilaterales. Se basan en dar y recibir. Esto ayudará a tu relación con él, pero también servirá como modelo para futuras relaciones. No le hará ningún bien en sus futuras relaciones si piensa que todo gira en torno a él.

    4. No etiquetes a tu hijo adolescente. Decir cosas como “¡Eres un egoísta!” o “Nunca piensas en nadie más que en ti mismo” no ayudará a vuestra relación. No le ridiculices ni le avergüences por ser egocéntricos. Es solo una fase en su desarrollo.

    5. Modela empatía y comportamiento prosocial: demuestre que te preocupas por otras personas más allá de tu familia inmediata. Dona al banco de alimentos, ayuda en el colegio de los niños, ayuda a recaudar fondos para una organización benéfica o echale una mano a tu vecino anciano. Al hacer esto, enseñas a tus hijos que es importante preocuparse por los demás.

    6. Crea consecuencias naturales en lugar de castigos. Si, por ejemplo, tu regla es que tu hijo debe poner la ropa sucia en el cesto y siempre la deja tirada en el suelo, explícale que solo se lavará la ropa que esté en el cesto. ¡La próxima vez que no tenga nada que ponerse, recordará la regla!

    7. Recuérdale que pare y piense antes de tomar una decisión, especialmente si afectará a otros. Los adolescentes tienden a apresurarse al tomar decisiones, sin tener en cuenta las perspectivas de los demás.

    8. Considera cuánto estás haciendo por su adolescente. Si sientes que estás haciendo demasiado, puedes terminar resintiéndote con ellos. A veces está bien decirle “no” a tu hijo.

    9. Siempre que sea posible, usa el humor para relajar las cosas.

    10. Sigue repitiendo el mensaje. Con el tiempo, lo internalizarán. La coherencia es clave.

    Y, Por Último, Aquí Están las Respuestas a Algunas Preguntas que Hacen los Padres de Adolescentes

    ¿Por Qué Mi Hijo de 15 años Es Tan Difícil?

    Es normal tener momentos en los que tu hijo adolescente se sienta difícil. Piensa que tu hijo se está separando de ti, está descubriendo quién es y dónde encaja en el mundo. ¡Es mucho lo que tiene que asimilar! Está cambiando y, por lo tanto, debemos cambiar con él y adaptarnos a esta nueva etapa de la crianza. Cuando nuestros hijos llegan a la adolescencia, nuestro papel debe cambiar de gerente a consultor. Considera que tanto tú como tu hijo están atravesando un período de cambio, y cambio = estrés.

    Si sientes que tu hijo se está comportando de manera difícil, habla con él. Pregúntale si está contento con la relación que tiene contigo. Sé honesto con él sobre cómo te sientes. La honestidad ayuda mucho con los adolescentes. Juntos pueden establecer las reglas básicas para esta nueva etapa de su relación. Y, por último, recuerda que eres el padre y debes ser la persona más adulta.

    ¿Cuál Es el Comportamiento Normal de un Adolescente de 16 Años?

    Es difícil definir qué es un comportamiento «normal». Algunos adolescentes de 16 años son muy extrovertidos, ruidosos y seguros de sí mismos, mientras que otros son tranquilos, no les gusta salir y son inseguros. Ambos comportamientos son normales.

    Lo que puede resultar más útil es considerar que si el comportamiento de nuestro hijo adolescente cambia, puede significar que algo está pasando. Si nota cambios en sus hábitos alimenticios o de sueño, si nota cambios en sus notas, rutinas, en la frecuencia con la que ve a sus amigos o en cómo interactúa en las redes sociales, hable con él. Pregúntele si todo está bien o si algo le preocupa. Creo que gran parte de la crianza de un adolescente se reduce a observarlo y estar allí. La mayoría de las veces, no quiere hablar, pero cuando quiere hablar, es importante estar allí, de lo contrario, perdemos esa ventana de oportunidad.

    ¿Cómo Tratar Con un Adolescente al que No Le Importa Nada?

    ¡Esto puede ser increíblemente frustrante para los padres! Lo más importante es mantener abiertas las líneas de comunicación. Esté allí para ellos cuando estén listos para hablar. Si quieren hablar, déjalos hablar. Nuestro papel principal es escuchar. Podemos sentirnos tentados a intervenir con soluciones a sus problemas, pero muy a menudo, ellos no quieren soluciones, solo quieren que los escuchemos. Que se sientan escuchados y vistos. No que los juzguemos. Ten en cuenta que la fuerza más poderosa para proteger la salud mental de tu hijo adolescente es la relación contigo y con otros adultos importantes en su vida. Independientemente de lo que haga o deje de hacer tu hijo adolescente, no lo tomes como algo personal y trata de no tener reacciones extremas.

    Si a tu hijo adolescente no le importa y no habla contigo y estás llegando al límite de tus fuerzas, habla con sus profesores. Observa cómo se comporta en la escuela y con sus amigos. Si los profesores dicen que todo va bien, con toda probabilidad, las cosas van como deberían. Si la escuela muestra inquietudes, tal vez sea el momento de hablar con un psicólogo o con tu médico para obtener alguna opinión.

    Para obtener más información sobre cómo criar a un adolescente, consulta la masterclass de la Dra. Bettina Hohnen sobre “Entender el cerebro adolescente” y “Cómo tener conversaciones difíciles con su hijo adolescente” de la Dra. Tara Porter.

    Si desea una sesión individual para hablar sobre dificultades específicas que está experimentando con su hijo, ponte en contacto con nosotros. Estamos aquí para ayudarte.

    ¡Espero que este artículo te haya resultado útil! No dudes en compartirlo con cualquier persona a la que le pueda resultar útil.

    Ana 

    Dr Ana Aznar 

    Referencias

     

    1. Carlson, R. W., Adkins, C., Crockett, M. J., & Clark, M. S. (2022). Psychological selfishness. Perspectives on Psychological Science17(5), 1359-1380. https://doi.org/10.1177/17456916211045692 
    1. Lam, C. B., McHale, S. M., & Crouter, A. C. (2014). Time with peers from middle childhood to late adolescence: developmental course and adjustment correlates. Child Development, 85, 1677–1693. https://doi.org/10.1111/cdev.12235
    1. Sullivan, N. J., Li, R., & Huettel, S. A. (2022). Peer presence increases the prosocial behavior of adolescents by speeding the evaluation of outcomes for others. Scientific Reports12(1), 6477. https://doi.org/10.1038/s41598-022-10115-0 
    1. Blakemore, S. J. (2012). Development of the social brain in adolescence. Journal of the Royal Society of Medicine105(3), 111-116. 
    1. Smetana, J. G., Tasopoulos‐Chan, M., Gettman, D. C., Villalobos, M., Campione‐Barr, N., & Metzger, A. (2009). Adolescents’ and parents’ evaluations of helping versus fulfilling personal desires in family situations. Child Development80(1), 280-294.  

    Photo credits:

    Zachary Nelson via Unsplash

    Elliot Reyna via Unsplash

    Rich Smith via Unsplash

    ¿Deben seguir los niños haciendo deberes durante las vacaciones de verano o se les debe dar un descanso? ​​No es una pregunta fácil de responder y, según a quién le preguntes, lo más probable es que obtengas respuestas diferentes.

    Los educadores que abogan por que los niños trabajen durante el verano lo hacen basándose en investigaciones que muestran que cuando los niños no hacen nada en matemáticas y lectura, pierden entre dos y tres meses de aprendizaje. Por lo tanto, es básicamente como si terminaran el año escolar en marzo. Este es un fenómeno razonablemente bien documentado llamado pérdida de aprendizaje de verano o deslizamiento de verano.

    ¿Existe Realmente la Pérdida de Aprendizaje?

    Es importante considerar que la pérdida de aprendizaje de verano no afecta a todos los niños por igual. Parece ser peor para los niños neurodivergentes, así como para los niños que no hablan el mismo idioma en casa y en la escuela (por ejemplo, en nuestro caso, hablamos español en casa, pero mis hijos asisten a una colegio en inglés). Estos niños no solo pueden olvidar el material académico, sino que también pueden necesitar refrescar el idioma en el que se les enseña. La pérdida de aprendizaje de verano también ha demostrado ser peor para los niños de entornos socioeconómicos más bajos.

    Sin embargo, antes de apresurarte a comprar cuadernos de ejercicios para que su hijo los haga en la playa, es importante tener en cuenta que otros educadores no están seguros de que la pérdida de aprendizaje durante el verano sea realmente un problema. Esto se debe a que los investigadores han intentado recientemente, sin éxito, replicar estudios anteriores sobre este tema y, por lo tanto, las pautas no son del todo claras.

    Entonces, ¿qué hacer? Hemos examinado detenidamente la investigación y nuestra conclusión es que hacer algo de trabajo de matemáticas y lectura durante el verano es positivo para el aprendizaje de los niños. La clave está en cómo lo abordes.

    Cómo Fomentar la Lectura Durante las Vacaciones

    Ten en cuenta que el trabajo no tiene por qué ser formal, especialmente en el caso de los más pequeños. Apoya las habilidades de lectura de tu hijo llevándolo a la biblioteca o librería local y consiguiendo libros, cómics o revistas que le gusten. Recuerda que el objetivo no es aprender nuevos contenidos, sino mantener sus habilidades de lectura. Por lo tanto, si tu hijo quiere leer sobre un tema que no consideras importante o «serio», ¡déjalo! Y aún mejor, habla con él sobre sus lecturas para demostrarle que te preocupas y que valoras sus intereses. Al mismo tiempo, estarás apoyando su comprensión lectora.

    También puedes apoyar las habilidades de lectura de tu hijo leyendo carteles cuando estés en el autobús o en el coche, cocinando juntos y pidiéndole que lea las recetas, o pidiéndole que busque determinados artículos en el supermercado.

    Cómo Dedicar un Rato a las Matemáticas

    Para apoyar las matemáticas de su hijo, puede añadir matrículas de coches cuando salga de casa, cocinar juntos pidiéndole que calcule cantidades, darle dinero de bolsillo para que tenga que contar monedas y jugar juntos a juegos de mesa que impliquen contar.

    Recuerda…

    Otros educadores defienden que los niños no deberían hacer ningún trabajo y que solo deberían descansar y divertirse durante el verano. Estamos totalmente de acuerdo en que el verano es el momento para que los niños se relajen, se diviertan y participen en actividades que disfruten. Sin embargo, hay muchas horas en el día para dedicar un poco de lectura o algunas de las actividades matemáticas que hemos mencionado. Dicho esto, el trabajo de verano no cumple su propósito si causa estrés en los niños y las familias. El resentimiento sin duda no ayudará al aprendizaje de su hijo. Si hacer que su hijo haga cualquier tipo de trabajo escolar está dañando su relación, probablemente sea mejor dejarlo.

    Si bien las habilidades académicas son muy importantes, las habilidades socioemocionales de los niños también lo son increíblemente, y el verano es un período ideal para practicarlas. Aprovecha al máximo su tiempo libre para ver a amigos y familiares, conversar con ellos y hacer cosas juntos. Permite que tu hijo tenga tiempo libre en el que pueda elegir qué hacer. Y recuerda que aburrirse a veces no es malo. De hecho, ¡puede ayudar a desarrollar su creatividad!

    Finalmente, el verano puede ser el momento perfecto para fortalecer la relación con tu hijo sin tener que preocuparte por los horarios, la práctica musical o los deberes. Hagas lo que hagas este verano, ¡que lo pases genial! Esperamos que al final del verano tú y tus hijos se sientan renovados y listos para comenzar el nuevo año académico.

    Espero que este artículo te resulte útil. Si tienes algún comentario o pregunta, escríbenos. ¡Estamos aquí para ayudarte!

    Un abrazo,

    Ana

    Dr Ana Aznar 

    Esta es la época del año en la que muchas familias, ya sea por motivos laborales o personales, se preparan para mudarse al extranjero. Exploremos los problemas comunes a los que se enfrentan las familias cuando se mudan y las estrategias para afrontarlos.

    Salir Bien Es la Clave Para Entrar Bien

    A la hora de preparar la mudanza, es importante que los niños puedan despedirse: de sus amigos, de su colegio, de su casa, de la ciudad, de su rutina… Hay que dejarles hacer el duelo.

    Recordemos que, aunque como padres odiamos ver sufrir a nuestro hijo, el duelo no es un problema. En un momento de pérdida y cambio, el duelo es una emoción adaptativa. Es lo que los niños están destinados a experimentar. Debemos permitirles afrontar su duelo.

    Estrategias:

    1. Explícales bien con tiempo que te vas y las razones por las que lo haces. Aunque no estén de acuerdo con la mudanza, sentir que son parte del proceso les ayudará.

    2. Déjales participar en el proceso: Déjales que tengan voz y voto a la hora de elegir la nueva casa, el colegio, cómo decorar sus habitaciones. Esto es importante porque la mayoría de los niños sienten que han perdido el control de su vida cuando tienen que mudarse. Permitirles tomar algunas decisiones (aunque sean pequeñas) los ayudará a recuperar algo de sentido del control.

    3. No desestimes su dolor como algo sin importancia. Hágales sentir escuchados y comprendidos.

    4. No les mientas. No les prometa que volverá a visitar a sus amigos con frecuencia si sabe que eso nunca sucederá.

    5. Déles la oportunidad de organizar una fiesta de despedida o una reunión con sus amigos.

    Una Vez Que Salimos Bien, ¿Cómo Entramos Bien?

    Estrategias:

    1. Muévete a tu nuevo destino antes de que empiecen las clases. Aprovecha este tiempo para organizar la nueva casa, explorar el barrio o practicar cómo ir y volver de la escuela.

    2. Si tienes la oportunidad, organiza algunas reuniones de juegos con compañeros de clase para que, cuando llegue el primer día de clases, tu hijo vea algunas caras conocidas.

    3. Asegúrate de comprar el kit escolar adecuado y, si puedes, averigua las reglas tácitas (por ejemplo, qué tipo de zapatos usan los niños, qué tipo de material escolar usan…). Cuanto más se adapte tu hijo los primeros días de escuela, más fácil le resultará adaptarse. Todavía recuerdo cuando mi madre me envió a una nueva escuela a los 9 años, con el uniforme escolar puesto, pero con calcetines rojos en lugar de verdes. ¡Me sentí mortificada!

    4. Mantén tus viejas rutinas y tradiciones. En una época de cambio, los niños necesitan más que nunca tener una rutina y una estructura consistentes. Les da una sensación de seguridad y estabilidad. Tu ubicación ha cambiado, pero tu familia sigue siendo la misma. Así que, si solías tener una noche de cine los viernes y torta de cumpleaños y velas en el desayuno, ¡sigue haciéndolo!

    Concéntrate en el Bienestar Socioemocional de tu Hijo y Luego en lo Académico

    Cuando un niño cambia de colegio, y más aún, cuando cambia de ciudad o país, su rendimiento académico puede verse afectado. Esto es especialmente así en el caso de los niños que se mudan con regularidad (1).

    Si bien esto es una preocupación para los padres, es muy importante recordar que los niños deben sentirse asentados antes de poder concentrarse en lo académico. Por lo tanto, concéntrate primero en el bienestar emocional de tu hijo y luego en lo académico.

    Estrategias:

    1. Considera que tu hijo probablemente estará cansado e incluso abrumado durante las primeras semanas de guardería o escuela. Piensa en todo lo que debe asimilar y a lo que debe acostumbrarse: una nueva escuela, amigos, maestros, normas sociales, rutina, tal vez un nuevo idioma y un nuevo sistema educativo. ¡Es mucho! Permítele descansar y descomprimirse. No empaques demasiadas cosas en esos primeros meses. A menos que tu hijo te lo pida, puede ser una buena idea esperar un poco antes de inscribirlo en actividades y clubes extracurriculares.

    2. Habla con el maestro de tu hijo de manera regular hasta que se adapte. Cuanto más alineada esté la familia con la escuela, mejor para el niño.

    3. Si tu hijo asiste a una escuela internacional, vale la pena preguntar si tienen un programa de transición. Puede resultar útil para toda la familia.

    Mudarse Será Difícil Para mi Hijo, Pero ¿Y Para Mí?

    1. Muy a menudo, cuando se produce una mudanza, los padres (especialmente las madres) se aseguran de que todos estén organizados y acomodados para luego ocuparse de sí mismos. Aunque esto es “normal”, trate de organizarse usted también. De lo contrario, puede comenzar a tener dificultades. Ya sea que le guste ir al gimnasio, leer, visitar museos o lo que sea que le guste hacer, trate de encontrar tiempo para usted incluso si la situación en casa no está 100% bajo control.
    2. Establecer conexiones también es muy importante. Trate de conocer gente en la guardería o en las puertas de la escuela, en los grupos de juego, en la Asociación de Padres y Maestros de la escuela, participe en trabajo voluntario, sea activo en su lugar de culto, en los grupos locales de Facebook o conozca gente a través del trabajo. Si te cuesta hacer nuevos amigos, te recomiendo este libro: “Platonic: How Understanding Your Attachment Style can Help You Make and Keep Friends” de Marisa G. Franco, PhD. Te ayudará a comprender la ciencia detrás de la amistad y está lleno de consejos prácticos.
    3. Usted juega un papel clave en la forma en que su hijo gestiona la mudanza. Si tiene una visión negativa de la mudanza y de su nuevo país, eso influirá en su hijo. No estoy diciendo que debaS estar siempre feliz y decir que le encanta todo lo relacionado con la mudanza. Al contrario, es bueno para Tu hijo ver que estáS encontrando algunos aspectos de la mudanza difíciles. Pero una cosa es encontrar algunos aspectos difíciles y otra es quejarse constantemente de ellos y tener una visión muy negativa de ellos. Recuerde que usted establece el tono emocional de la familia.

    Sé Que Mudarse Es Difícil, Pero Volvemos a Casa: Debería Ser Fácil, ¿Verdad?

    Volver a casa (2) (también conocido como volver a entrar) se considera un problema menor, pero muy a menudo es la mudanza lo que a las familias les resulta más difícil. ¿Por qué es difícil? ¿No estás volviendo a casa? Tenga en cuenta que para los niños expatriados, y especialmente para los niños de tercera cultura (3) (TCK; niños que pasaron una parte importante de su infancia en un país distinto al de su pasaporte), lo que se considera «hogar» no es «hogar» para ellos. Para los TCK, su país de pasaporte es simplemente eso, el país del que son legales, pero no es su hogar. Esto puede dificultar la reinserción.

    La reinserción también puede ser difícil para los adultos. Por lo general, pasan por un proceso que consta de tres pasos:

    1. Comienzo: esta es la parte emocionante. Todos están emocionados por su regreso y hacen un esfuerzo para estar cerca de usted y su familia.

    2. La novedad desaparece: aquí es cuando generalmente se produce el choque cultural inverso. La emoción comienza a desaparecer, usted comienza a darse cuenta de todas las cosas que quizás no le gusten de su país o ciudad. Todos vuelven a su rutina y usted puede sentirse excluido. Además, todos esperan que se adapte sin problemas. No hay mucho margen para que usted diga que está teniendo dificultades. ¿Por qué tendrías que luchar si finalmente estás donde perteneces? En general, la gente dice que el segundo y tercer mes son los más difíciles.

    3. Estabilización: esto suele ocurrir seis meses después de la mudanza.

    Convertirse en un expatriado con niños es un desafío, pero también tiene muchos beneficios. Sus hijos pueden aprender diferentes idiomas, adquirir una muy buena comprensión del mundo, aprender que todos somos diferentes y tenemos diferentes perspectivas. Desarrollarán su resiliencia, sus habilidades sociales y aprenderán a adaptarse y ser flexibles.

    Las familias de expatriados, especialmente aquellas con TCK, a menudo se preocupan por la falta de sentido de pertenencia de sus hijos y por la dificultad de desarrollar un sentido de identidad (4). Esto es cierto para muchos TCK. Solo una nota sobre los TCK. El término «tercera cultura» a menudo se malinterpreta. No significa la combinación de dos culturas (la cultura del pasaporte y la cultura de residencia para formar una tercera). El término «tercera cultura» se refiere a la cultura que comparten todos los niños que han vivido una parte importante de sus vidas fuera de su país de pasaporte.

    Si le preocupa el sentido de pertenencia e identidad de su hijo, recuerde que el hogar está donde está la familia. La familia es lo que nos da nuestro sentido de pertenencia.

    Si quieres aprender más sobre este tema, tenemos una clase magistral en nuestro sitio web. Además, si estás en proceso de mudanza, estás a punto de volver a casa o eres un expatriado de larga data y necesitas apoyo personalizado, ponte en contacto conmigo. Estamos aquí para ayudarte.

    Un abrazo,

    Ana

    Dr Ana Aznar

    Referencias

    (1) Temple, J. A., & Reynolds, A. J. (1999). School mobility and achievement: Longitudinal findings from an urban cohort. Journal of School Psychology37(4), 355-377. https://doi.org/10.1016/S0022-4405(99)00026-6

    (2) Pollock, D. C., Van Reken, R. E., & Pollock, M. V. (2010). Third Culture Kids: The experience of growing up among worlds: The original, classic book on TCKs. Hachette UK.

    (3) Tan, E. C., Wang, K. T., & Cottrell, A. B. (2021). A systematic review of third culture kids empirical research. International Journal of Intercultural Relations82, 81-98. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2021.03.002

    (4) Gilbert, K. R. (2008). Loss and grief between and among cultures: The experience of third culture kids. Illness, crisis & loss16(2), 93-109. https://doi.org/10.2190/IL.16.2.a

    Junio ​​es el mes del Orgullo. Nos gustaría aprovechar la oportunidad para hablar sobre el desarrollo de los niños que viven en familias LGBTQ+.

    Para ello, tenemos la suerte de contar con la profesora Susan Golombok como experta en REC Parenting. Pionero en el tema, el profesor Golombok ha estado estudiando familias del mismo sexo desde los años 1970. Más recientemente, también ha estado estudiando a niños que viven en familias trans.

    Echemos un vistazo a lo que dice la investigación.

    Hijos de Familias de Madres Lesbianas

    Las familias de madres lesbianas se crean de dos formas:

    Mujeres que tienen un hijo con una pareja heterosexual y posteriormente inician una relación lésbica.
    Parejas de lesbianas que tienen un hijo por inseminación con donante o adopción.
    Cuarenta años de investigación (1) han comparado a hijos de familias de madres lesbianas, hijos de padres homosexuales e hijos de parejas heterosexuales. Los hallazgos sugieren que los niños criados por madres lesbianas están tan bien adaptados como los niños de familias heterosexuales y familias de padres homosexuales.

    Hijos de familias de padres homosexuales

    Ha habido poca investigación sobre padres varones homosexuales.

    Las familias de padres homosexuales se crean mediante adopción o subrogación.

    Cuando una pareja homosexual tiene un hijo con la ayuda de una madre sustituta, el niño se concibe mediante FIV utilizando el esperma de un padre y el óvulo de un donante. El embrión resultante se implanta en una mujer sustituta, que lleva el embarazo pero no tiene conexión genética con el bebé. En algunos casos, la misma mujer aporta el óvulo y lleva el embarazo para evitar el uso de la FIV. Esto es menos común porque generalmente se recomienda el uso de diferentes mujeres. Por tanto, los niños tienen dos padres (uno no genético y otro genético) y dos “madres” biológicas (una gestacional y otra genética).

    La investigación (2) que examina a niños nacidos mediante subrogación de padres homosexuales muestra que:

    Los padres homosexuales tienden a ser muy positivos en su crianza.
    A los niños nacidos mediante subrogación de padres homosexuales les va tan bien, y a veces mejor, que a los hijos de parejas de lesbianas y heterosexuales.
    Otra opción para las parejas de padres homosexuales es crear una familia mediante la adopción. Los hijos adoptados de parejas homosexuales (3) tienden a adaptarse tan bien como los hijos de parejas de lesbianas y los hijos de familias heterosexuales.

    Al examinar a los niños adoptados es importante tener en cuenta que factores como la edad en que fueron adoptados y sus condiciones de vida antes de la adopción pueden influir en su desarrollo. En general, cuanto antes se adopte un niño, mejor. Cuanto más duras sean sus condiciones de vida antes de ser adoptados, más problemas podrán enfrentar al crecer (4).

    Hijos de Familias Transgénero

    Esta es un área de investigación muy nueva y debemos tener cuidado al interpretar los hallazgos. La cuestión principal es la experiencia de los niños sobre la transición de sus padres. No es lo mismo para un niño si sus padres hacen la transición cuando tiene unos meses que cuando es adolescente.

    Un estudio (5) realizado en el Reino Unido en 2017 pidió a 35 niños que hablaran sobre la transición de sus padres. ¿Qué mostró el estudio?

    Algunos niños estaban bien con la situación, mientras que para otros era un desafío.
    A algunos niños les resultó difícil acostumbrarse al nuevo nombre y pronombre de sus padres.
    A los niños no les gustaba tener que explicar su nueva situación a sus amigos.
    Algunos niños sufrieron acoso y burlas. Les resultó complicado estar en público con sus padres después de haber hecho la transición.
    Otros niños fueron rechazados por su familia extendida porque no aceptaron la transición de sus padres.
    El estudio también examinó el desarrollo de los niños. No tenían más probabilidades que otros niños de mostrar problemas emocionales o de conducta. Los niños que experimentaron problemas fueron aquellos cuyos padres estaban deprimidos, estresados ​​o carecían de apoyo.

     

    ¿Suelen Ser Gays los Hijos de Familias Gays?

    Una pregunta que surge a menudo es si los niños que viven en familias del mismo sexo llegarán a ser homosexuales o lesbianas porque se identificarán con sus padres. La evidencia (6) muestra que los niños que crecen en familias del mismo sexo no tienen más probabilidades de ser homosexuales que los niños que viven en familias heterosexuales o los que viven en hogares monoparentales.

    ¿Existe Alguna Desventaja de Vivir en una Familia del Mismo Sexo?

    Sí. Existe un riesgo importante para los niños que viven en una familia gay: la estigmatización social (7). Aunque en el mundo occidental el acoso hacia los hijos de parejas homosexuales ha disminuido, la estigmatización de bajo nivel sigue siendo bastante común. Por ejemplo, utilizar la palabra “gay” de manera despectiva puede molestar y dañar a los niños.

    La estigmatización también es negativa para las habilidades parentales de los padres homosexuales. Los padres homosexuales que sufrieron más prejuicios antigay tuvieron una crianza menos positiva (8).

    Es importante tener en cuenta que la investigación que hemos comentado se ha realizado en países donde las actitudes hacia las parejas homosexuales y el matrimonio entre personas del mismo sexo son más positivas. Es probable que la experiencia de los niños que crecen en una familia LGBTQ+ en países donde las actitudes todavía son negativas sea más difícil. Por ejemplo, la experiencia de un niño que crece con padres homosexuales en Suecia no se puede comparar con la experiencia de un niño que crece con padres homosexuales en Abu Dhabi. Es posible que la investigación en esta área no sea universalmente aplicable.

    ¿Cuál es el Mensaje Final?

    Los niños que viven en familias del mismo sexo obtienen tan buenos resultados (y a veces incluso mejores) que los niños que viven en familias de diferentes sexos en una amplia gama de resultados de salud, sociales, emocionales y académicos. Los niños que viven en familias trans tienden a mostrar los mismos resultados, aunque todavía no hay mucha investigación sobre estas familias.

    ¿Por qué a los niños que viven en familias del mismo sexo a veces les va mejor que a los niños que viven en familias heterosexuales? El camino para convertirse en padre suele ser más difícil para los padres homosexuales porque a menudo deben pasar por FIV, subrogación o adopción. El proceso es largo y duro, y las parejas deben estar muy decididas a tener un hijo para perseverar. En consecuencia, los investigadores creen que estos padres tienden a invertir mucho en sus hijos. Les dan mucho tiempo, dedicación y amor. Estos son los ingredientes necesarios para que un niño prospere.

    Parece que el desarrollo de un niño tiene poco que ver con el tipo de familia, la identidad de género de los padres o la orientación sexual. ¿Qué importa entonces? Lo que importa es lo que sucede dentro de la familia: los niños necesitan familias estables, amorosas y armoniosas. Ya sean homosexuales, transgénero o heterosexuales.

    Si está interesado en este tema, eche un vistazo a la masterclass de la profesora Susan Golombok, que brinda muchos consejos e información útiles. Si tienes algún comentario, no dudes en enviarme un correo electrónico.

    Ana

    Dr Ana Aznar

    References  

    (1)Stevens, M., Perry, B., Burston, A., Golombok, S., & Golding, J. (2003). Openness in lesbian-mother families regarding mother’s sexual orientation and child’s conception by donor insemination. Journal of reproductive and infant psychology, 21(4), 347-362. https://doi.org/10.1080/02646830310001622141  

    (2)Golombok, S., Blake, L., Slutsky, J., Raffanello, E., Roman, G. D., & Ehrhardt, A. (2018). Parenting and the adjustment of children born to gay fathers through surrogacy. Child Development, 89(4), 1223-1233. DOI: 10.1111/cdev.12728  

    (3)Golombok, S., Mellish, L., Jennings, S., Casey, P., Tasker, F., & Lamb, M. E. (2014). Adoptive gay father families: Parent–child relationships and children’s psychological adjustment. Child development, 85(2), 456-468. DOI: 10.1111/cdev.12155  

    (4)Farr, R. H., Bruun, S. T., & Patterson, C. J. (2019). Longitudinal associations between coparenting and child adjustment among lesbian, gay, and heterosexual adoptive parent families. Developmental psychology, 55(12), 2547. https://doi.org/10.1037/dev0000828  

    (5)Imrie, S., Zadeh, S., Wylie, K., & Golombok, S. (2020). Children with Trans Parents: Parent–Child Relationship Quality and Psychological Well-being. Parenting, 21(3), 185–215. https://doi.org/10.1080/15295192.2020.1792194  

    (6)Patterson, C. J. (2017). Parents’ sexual orientation and children’s development. Child Development Perspectives, 11(1), 45-49. https://doi.org/10.1111/cdep.12207  

    (7)Imrie, S., & Golombok, S. (2020). Impact of new family forms on parenting and child development. Annual Review of Developmental Psychology, 2, 295-316. https://doi.o 

    (8)Green, R. J., Rubio, R. J., Rothblum, E. D., Bergman, K., & Katuzny, K. E. (2019). Gay fathers by surrogacy: Prejudice, parenting, and well-being of female and male children. Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity, 6(3), 269. http://dx.doi.org/10.1037/sgd0000325

    Photo credit: Vanessa Nunes via Istock

    La tradición dice que cuando a un niño se le cae un diente de leche, debe colocarlo debajo de la almohada a la hora de dormir. Durante la noche, el Ratoncito Pérez hará acto de presencia, cogerá el diente y lo sustituirá por una pequeña cantidad de dinero (1)

    ¿De Dónde Viene esta Tradición? 

    Parece que la tradición del Ratoncito Pérez se originó en el siglo X en los países Nórdicos. Los padres que iban a expediciones o a la guerra solían quitarles los dientes de leche a sus hijos para protegerlos y bendecirlos. 

    ¿Deberías Animar a tu Hijo a Creer en el Ratoncito Pérez? 

    En los últimos años, algunos profesionales y académicos han expresado su preocupación por el hecho de que alentar a los niños a creer en personajes de fantasía como los Reyes Magos o el Ratoncito Pérez puede generar desconfianza en la relación entre padres e hijos. Sin embargo, no hay evidencia (2) que respalde esta afirmación. 

    El pensamiento mágico forma parte del desarrollo de los niños, especialmente entre los 3 y los 8 años. Durante este periodo, muchos niños tienen un amigo imaginario y creen en monstruos, unicornios y alfombras voladoras. Los niños usan la magia para explicar eventos que tal vez no comprendan, y muchos creen que simplemente desear que algo ocurra puede causar que sucedan eventos sobrenaturales. Creen en la existencia de figuras de fantasía populares como el Conejo de Pascua, Papá Noel y el Ratoncito Pérez. Desdibujar las líneas entre la realidad (3) y la fantasía es parte de la infancia.  

    No es sólo que los niños crean en estas cosas y eventos mágicos, sino que nuestra cultura fomenta su pensamiento mágico. Los padres alientan las creencias de sus hijos cuando dejan zanahorias para los camellos de los Reyes Magos, cuando les dicen a sus niños que pidan un deseo al soplar velas de cumpleaños o cuando dejan una luz encendida para ahuyentar a los monstruos.

    ¿Es Bueno o Malo que mi Hijo Crea en el Ratoncito Pérez? 

    No es ni bueno ni malo. Si es una tradición que tú y tu familia disfrutais, ¡adelante! 

    Algunos padres utilizan el Ratoncito Pérez para promover la higiene dental. Les dicen a sus hijos que cuanto más limpio y sano esté el diente, más dinero recibirán. O que si el diente no está limpio y sano, es posible que el Ratoncito Pérez no venga.  

    Otros padres utilizan el cuento del Ratoncito Pérez para ayudar a sus hijos a comprender los cambios físicos y superar el miedo a perder un diente.  

    ¿Cuándo y Cómo Descubren los Niños la Verdad? 

    Los niños suelen descubrir la verdad entre los 7 u 8 años. Es en esta época cuando también se darán cuenta de la verdad sobre los Reyes Magos y el Conejo de Pascua.  

    No hay mucha investigación que examine las creencias de los niños sobre el Ratoncito Pérez, pero podemos fijarnos en la investigación sobre Papá Noel (4). Esta investigación nos dice que los niños generalmente aprenden la verdad por sí solos, de sus padres o de una combinación de ambos. Los niños suelen sospechar la verdad antes de empezar a hacer preguntas al respecto. Entonces, si su hijo comienza a preguntar sobre el Ratoncito Pérez, averigüa qué sabe exactamente antes de decirle la verdad de inmediato.

    ¿Cuánto Paga el Ratoncito Pérez? 

    Los niños reciben diferentes cantidades según el país en el que viven, el nivel socioeconómico de su familia, y la cantidad de dinero que reciben sus amigos. El Ratoncito Pérez tiende a ser más generoso (5) con el primer diente que con los siguientes.  

    La cantidad que reciben los niños ha aumentado con los años, en consonancia con la inflación. Sin embargo, parece que el Ratoncito Pérez también siente el encarecimiento de la vida (6) y repartió menos dinero por diente en 2023 que en 2018. En 2024, los niños estadounidenses (7) recibieron 5,84 dólares por diente de leche. En 2023, los niños del Reino Unido (8) recibieron £1,80 por diente. El Ratoncito Pérez está claramente al tanto de todo, ya que sabe que la vida en Londres es más cara y por eso es un poco más generosa con los niños londinenses, dándoles £2,30 por diente.  

    Teniendo en cuenta que los niños tienen 20 dientes de leche, puedes calcular cuánto te va a costar dependiendo de dónde vives.

    ¿Qué Pasa si el Ratoncito Pérez Se Olvida de Hacer una Visita? 

    Si esto te ha pasado, no te sientas mal, ¡nos ha pasado a muchos! Según una encuesta reciente (9), esto le ha sucedido a más del 56% de los padres en Estados Unidos. 

    ¿Qué hacer? Culpa a tu hijo: “Creo que no has buscado lo suficiente” y al mismo tiempo tiras algunas monedas debajo de la cama, en la funda de la almohada o donde puedas.

    ¿Existe el Ratoncito Pérez en Todas las Culturas? 

    El Ratón Pérez apareció por primera vez en España en 1894 en un cuento escrito para el rey Alfonso XIII (10), cuando perdió un diente de leche a los ocho años. Su madre, la reina María Cristina, le encargó este cuento para ayudarle a soportar la pérdida de su primer diente.  

    La idea del ratón es bastante popular. En Italia también tienen un ratón llamado Toppolino, mientras que en Francia el ratón se llama La Petite Souris.   

    En países como Inglaterra, tienen un hada (the tooth fairy) en lugar de un ratón.

    En algunos países asiáticos, la tradición consiste en que los niños arrojen el diente al aire. En Japón, tiran los dientes superiores al suelo y los inferiores al aire. La idea es que los nuevos dientes crezcan rectos.  

    En Irak, Jordania, Egipto y Sudán, la tradición es arrojar el diente de leche al cielo a Alá o al sol. Se cree que esta tradición (11) se remonta al siglo XIII.  

    Cinco Datos Curiosos sobre el Ratoncito Pérez 

    1. Se estima que cada noche recoge unos 300.000 dientes.  

    2. La mayoría de la gente (75%) cree que el Ratoncito Pérez es una hembra, mientras que el resto cree que es un macho o un animal. 

    3. En Estados Unidos el Día del Ratoncito Pérez se celebra dos veces al año, el 28 de febrero y el 22 de agosto. Esto se debe a que la Asociación Dental Estadounidense recomienda que las personas se limpien los dientes cada seis meses.  

    4. El Ratoncito Pérez tiene su propia película.  

    5. Hay algunas aplicaciones del Ratoncito Pérez. Uno permite que su hijo ahora pueda hacer llamadas telefónicas ilimitadas al Ratoncito Pérez. Otro te ayuda a demostrar que el Ratoncito Pérez estaba realmente en la habitación de tu hijo.

    Un abrazo,

    Ana

    Dr Ana Aznar

    Referencias

    1. Toumba, K.J. The legend of the “tooth fairy”. Eur Arch Paediatr Dent 14, 277–278 (2013). https://doi.org/10.1007/s40368-013-0093-9 
    1. Mills, C. M., Goldstein, T. R., Kanumuru, P., Monroe, A. J., & Quintero, N. B. (2024). Debunking the Santa myth: The process and aftermath of becoming skeptical about Santa.Developmental Psychology, 60(1), 1–16. https://doi.org/10.1037/dev0001662 
    1. Principe, G. F., & Smith, E. (2008). The tooth, the whole tooth and nothing but the tooth: How belief in the tooth fairy can engender false memories. Applied Cognitive Psychology: The Official Journal of the Society for Applied Research in Memory and Cognition, 22(5), 625-642. https://doi.org/10.1002/acp.1402 
    1. Goldstein, T. R., & Woolley, J. (2016). Ho! Ho! Who? Parent promotion of belief in and live encounters with Santa Claus. Cognitive Development, 39, 113-127 https://doi.org/10.1016/j.cogdev.2016.04.002 
    1. https://www.deltadental.com/us/en/tooth-fairy/press-release.html#2023 
    1. Krebs A, Thomas RM. Tooth Fairy keeping up with inflation. New York Times, 23 June 1981. http://www.nytimes.com/1981/06/23/nyregion/notes-on-people-tooth-fairy- keeping-up-with-inflation.html 
    1. Visa Inc. Survey: tooth fairy fluttering down to earth. Tooth Fairy leaving $3.19, down 24 cents per tooth [webpage]. Visa. July 2015. http://investor.visa.com/news/news-details/2015/Visa- Inc-Survey-Tooth-Fairy-Fluttering-Down-To-Earth/default.aspx 
    1. https://www.bupa.co.uk/dental/dental-care/news/how-much-does-the-tooth-fairy-pay-2023 
    1. https://www.deltadental.com/us/en/tooth-fairy/press-release.html#2023 
    1. Sadurní, J. M. (7 May 2019). «Luis Coloma and Ratoncito Pérez, the tale that born as a gift for a Queen». National Geographic 
    1.  Al Hamdani, Muwaffak; Wenzel, Marian (1966). «The Worm in the Tooth». Folklore. 77 (1): 60–64. doi:10.1080/0015587X.1966.9717030. JSTOR 1258921

    Dejar que los bebés lloren ha sido un tema controvertido entre investigadores, profesionales y padres durante mucho tiempo. 

    Sé que este es un tema muy emotivo. Antes de continuar, déjame decirte que mi objetivo aquí es explicarte la evidencia científica sobre el método “Cry It Out” para que puedas decidir qué hacer. No me refiero a experiencias personales ni juzgo a nadie. 

    ¿Qué es el Método Cry It Out?

    Closeup yawning baby

    El método Cry It Out (CIO) es una técnica de entrenamiento del sueño (1) (también conocida como aprendizaje del sueño o enseñanza del sueño). La razón para entrenar el sueño es enseñar a los bebés a conciliar el sueño por sí solos y a permanecer dormidos. 

    El método Cry It Out se refiere a cualquier tipo de técnica que consiste en dejar llorar a un bebé hasta que se duerma por sí solo. Si el bebé se despierta durante la noche, los padres también lo dejan llorar. 

    Hay tres variaciones del método Cry It Out:

    • El método de extinción (también conocido como extinción no modificada): el padre sale de la habitación y no regresa, sin importar cuánto tiempo llore el bebé. Este método supone que los padres refuerzan el llanto de su hijo durante la noche respondiendo a él. Los padres deben poner a dormir a sus hijos y dejarlos hasta una hora predeterminada de la mañana (por ejemplo, las 7 am), sin importar cuánto lloren. Muchos padres (especialmente aquellos que lo hacen solos) afirman que este método les resulta extremadamente estresante (2), por lo que se han desarrollado métodos de extinción más suaves.

    • El método de extinción gradual (también conocido como llanto controlado, control y consolación o método Ferber): el padre sale de la habitación y entra para controlar al bebé en intervalos cada vez más largos y predeterminados (p. ej., 1 minuto, luego 2 minutos). , luego 3 min, luego 15 minutos hasta un número máximo de minutos). Las visitas son breves y tienen como objetivo animar al bebé a calmarse solo. Esta estrategia suele ser más aceptable para los padres. Se ha relacionado con madres (3) que informan niveles más bajos de estrés y mejor estado de ánimo.

    • El método de extinción con presencia de los padres (también conocido como acampar, el método de la silla o el método de desvanecimiento): es similar a la extinción gradual, pero el padre se queda en la habitación en lugar de irse. Este método supone que la presencia (4) de los padres ayuda al bebé a calmarse por sí solo. Cada noche los padres se alejan más del bebé hasta poder salir de la habitación dejando al bebé acomodado.

    Una nota muy importante: no se debe enseñar a los bebés a dormir, utilizando el método Cry It Out ni ningún otro método, antes de los 6 meses de edad (5). Antes de los 6 meses, los bebés no están preparados para dormir durante períodos prolongados y, por lo tanto, no tiene sentido entrenarlos para dormir. Para que el entrenamiento del sueño funcione, el bebé debe poder calmarse por sí solo. 

    Es posible que tengas que esperar más si tu bebé nació prematuro, con bajo peso o con problemas de salud. Siempre se recomienda hablar con su médico antes de probar cualquier tipo de método de entrenamiento del sueño.  

    El entrenamiento del sueño también implica que el bebé duerma solo, lo que idealmente no debería hacer antes de los 6 meses porque aumenta el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) (6).

    Esto no significa que debas entrenar para dormir a los 6 meses. ¡Puedes empezar más tarde o nunca!

    ¿Funciona el método Cry It Out?

    La evidencia sugiere que las tres variaciones del método Cry It Out funcionan. Los bebés que han sido entrenados para dormir tienden a dormir mejor que los bebés que no han sido entrenados de esta manera. Estos efectos siguen siendo evidentes seis meses después (7).

    Sin embargo, es importante tener una cosa en mente. El objetivo del método Cry It Out es enseñar al bebé a calmarse solo. Si bien las investigaciones muestran que los bebés que están entrenados para dormir tienden a dormir mejor, no hay forma de saber si el bebé deja de llorar porque ha aprendido a calmarse solo, ha aprendido que nadie vendrá a consolarlo o porque se siente mal. cansado de llorar.

    ¿El Método Cry It Out le Hará Daño a mi Bebé? 

    Worried father and baby crying

    Muchos padres y algunos investigadores se preocupan por el daño potencial que puede generar dejar llorar a un bebé. A algunos investigadores (8) les preocupa que dejar que los bebés lloren pueda causar estrés en el bebé, ser negativo para el apego entre padres e hijos y tener un efecto negativo en la salud emocional y mental del bebé. 

    Hasta la fecha, los estudios no han encontrado que el llanto aumente los niveles de cortisol de los bebés (9), cree problemas emocionales o de comportamiento (10), dañe el vínculo entre padres e hijos (11), ni que tenga efectos negativos a corto o largo plazo. para el bebé (12).

    Algunos estudios sugieren que el método Cry It Out no disminuye el llanto del bebé ni previene los problemas de sueño en la niñez posterior. No está del todo claro si protege a las madres contra la depresión (13). Aunque tiene sentido suponer que cuando un bebé duerme bien, la madre se sentirá mejor. 

    Es importante señalar que no hay muchos estudios de alta calidad que examinen el impacto del método Cry It Out en los niños. Si bien es cierto que ningún estudio ha encontrado que dejar que un bebé llore tenga efectos negativos, al mismo tiempo no podemos decir al 100% que dejar que un bebé llore sea completamente seguro para todos los niños.

    ¿Cuánto Tiempo Tarda un Bebé en Dormir con el Cry It Out?

    Eso depende. Algunos niños pueden tardar un par de días y otros semanas. La mayoría de las estrategias tardan una semana o más en funcionar. La clave para que funcione es la coherencia.

    ¿Necesito Entrenar a mi Bebé para que Duerma?

    No. Hay muchos bebés que no están entrenados para dormir y que duermen muy bien. No existe una forma correcta de hacer que su bebé duerma. Haga lo que sea que funcione para su familia. Algunas familias optan por colecho, otras optan por mantener al bebé en otra habitación e acudir a él cada vez que llora, y otras optan por dormir en tren. No hay una respuesta correcta o incorrecta.

    Lo más importante a la hora de pensar en el sueño del bebé es la seguridad. Como padres es fundamental que conozcamos las pautas para reducir el riesgo de accidentes y de SMSL. Las principales pautas para bebés menores de 6 meses son:

    • Los bebés siempre deben dormir boca arriba, sobre una superficie plana y sin objetos blandos a su alrededor.

    • Si eliges dormir juntos, asegúrate de que el bebé no pueda caerse o asfixiarse y no permitas que otros niños o mascotas se suban a la cama.

    • No compartas cama si has estado fumando, consumiendo drogas o consumiendo alcohol.
    • Nunca duermas con un bebé en un sofá o sillón.

    ¿Existen Otras Técnicas de Entrenamiento del Sueño?

    Sí. Todos tienen pros y contras. Algunas de estas técnicas son el método No Tears, el método Fading o el método Pick-up/Put-down. Estos métodos se consideran más suaves que los métodos Cry it Out.

    Todas las Técnicas de Entrenamiento del Sueño Tienen Algo en Común…

    One month child is yawning lying on a blanket before go to sleep.

    Una rutina estructurada y consistente a la hora de acostarse: no importa si entrenas a tu bebé para dormir o no, una rutina clara a la hora de acostarse es clave para ayudar a tu bebé a dormir. Todos los días tu bebé debe seguir la misma rutina. Una buena rutina es así (o similar): baño, cena, cepillado de dientes, tiempo de relajación y cama. Esta rutina a la hora de acostarse debe realizarse todos los días a la misma hora.

    Mi Bebé no Duerme Haga lo que Haga. ¿Debería Contratar a un Especialista del Sueño?

    Esto depende totalmente de tí. Una cosa importante a considerar es que en muchos países (como el Reino Unido), los expertos o consultores del sueño no están regulados. Básicamente, cualquiera puede considerarse un experto en sueño y asesorar a las familias. Antes de contratar a alguien, verifique sus credenciales, pregunte sobre sus pautas éticas, solicite ver las opiniones de clientes anteriores y asegúrese de que su estilo de trabajo coincida con sus necesidades y creencias. Por ejemplo, no contrate a nadie que deje llorar a su bebé si usted no quiere que llore.

    Cuando Consideramos el Sueño del Bebé, Es Importante Considerar las Diferencias Culturales.

    Existen importantes diferencias culturales con respecto al sueño del bebé. En algunas culturas, los bebés siempre duermen con sus padres e incluso con sus hermanos, mientras que otras fomentan el sueño independiente. Por lo general, los padres recurren al entrenamiento del sueño cuando consideran que su hijo tiene algún problema de sueño. Los problemas más comunes son la resistencia a acostarse, el colecho y los despertares nocturnos. Sin embargo, estos comportamientos sólo se consideran problemáticos en el mundo occidental (12).

    ¿Cuál Es el Mensaje Final?

    En este artículo hemos explicado las últimas evidencias científicas sobre el método Cry It Out. Ahora que tienes la información, depende de ti decidir qué quieres hacer. Hagas lo que hagas, no te sientas culpable ni ignores los juicios de los demás. No eres mejor ni peor padre, ya sea que duermas con tu bebé o lo entrenes para dormir.

    Si desea obtener más información sobre el sueño del bebé, tenemos tres masterclasses de REC Parenting que tratan sobre:

    • ¿Qué es el sueño normal de un bebé? con la profesora Helen Ball

    • Seguridad del sueño para bebés con la profesora Helen Ball
    • El sueño del bebé: qué hacer cuando las cosas no salen según lo planeado con el Dr. Ayten Bilgin

    Si estás pensando en contratar un asesor del sueño, ponte en contacto con nosotros para que podamos recomendarte el que mejor se adapte a las necesidades de su familia.

    Si tiene alguna pregunta específica sobre el sueño del bebé, mándanosla aquí y te responderé en el correo electrónico semanal de preguntas y respuestas de REC Parenting.

    Un abrazo,

    Ana

    Dr Ana Aznar

    Referencias

    (1) Rosier, J. G., & Cassels, T. (2021). From “Crying Expands the Lungs” to “You’re Going to Spoil That Baby”: How the Cry-It-Out Method Became Authoritative Knowledge. Journal of Family Issues, 42(7), 1516-1535. https://doi.org/10.1177/0192513X20949891

    (2) Etherton, H., Blunden, S., & Hauck, Y. (2016). Discussion of extinction-based behavioral sleep interventions for young children and reasons why parents may find them difficult. Journal of Clinical Sleep Medicine12(11), 1535-1543. https://doi.org/10.5664/jcsm.6284

    (3) Hall, W.A., Hutton, E., Brant, R.F. et al. (2015). A randomised controlled trial of an intervention for infants’ behavioural sleep problems. BMC Pediatr 15, 181. https://doi.org/10.1186/s12887-015-0492-7

    (4) Michal Kahn, Michal Juda-Hanael, Efrat Livne-Karp, Liat Tikotzky, Thomas F Anders, Avi Sadeh, Behavioral interventions for pediatric insomnia: one treatment may not fit all, Sleep, Volume 43, Issue 4, April 2020, zsz268, https://doi.org/10.1093/sleep/zsz268

    (5) Whittall, H., Kahn, M., Pillion, M., & Gradisar, M. (2021). Parents matter:  barriers and solutions when implementing behavioural sleep interventions for infant sleep problems. Sleep Medicine, 84, 244-252. https://doi.org/10.1016/j.sleep.2021.05.042

    (6) Ball, H. L., & Volpe, L. E. (2013). Sudden Infant Death Syndrome (SIDS) risk reduction and infant sleep location–Moving the discussion forward. Social science & medicine79, 84-91. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2012.03.025

    (7) Bilgin, A., & Wolke, D. (2020). Parental use of ‘cry it out’in infants: no adverse effects on attachment and behavioural development at 18 months. Journal of Child Psychology and Psychiatry61(11), 1184-1193. https://doi.org/10.1111/jcpp.13223

    (8) Blunden, S. L., Thompson, K. R., & Dawson, D. (2011). Behavioural sleep treatments and nighttime crying in infants: challenging the status quo. Sleep medicine reviews15(5), 327-334.https://doi.org/10.1016/j.smrv.2010.11.002

    (9) Gradisar, M., Jackson, K., Spurrier, N. J., Gibson, J., Whitham, J., Williams, A. S., … & Kennaway, D. J. (2016). Behavioral interventions for infant sleep problems: a randomized controlled trial. Pediatrics137(6). https://doi.org/10.1542/peds.2015-1486

    (10) Price, A. M., Wake, M., Ukoumunne, O. C., & Hiscock, H. (2012). Five-year follow-up of harms and benefits of behavioral infant sleep intervention: randomized trial. Pediatrics130(4), 643-651.https://doi.org/10.1542/peds.2011-3467

    (11) Akdoğan, G. Y. (2018). To intervene or not to intervene: effects of behavioural sleep interventions on infant attachment quality. 

    (12) Jenni, O. G., & Werner, H. (2011). Cultural issues in children’s sleep: a model for clinical practice. Pediatric Clinics58(3), 755-763. https://doi.org/10.1016/j.pcl.2011.03.008

    Los sistemas de recompensas se utilizan para fomentar el buen comportamiento en los bebés, niños y adolescentes, o para ayudarlos a adquirir una nueva habilidad (por ejemplo, usar el orinal). En última instancia, los sistemas de recompensas tienen como objetivo aumentar la motivación de los niños. La pregunta es: ¿Funcionan?

    Busque en Google «gráfico de pegatinas» y verá más de 148.000.000 de resultados. El mercado de este sistema de entrenamiento basado en recompensas es enorme. El uso de un sistema de recompensas para niños se ha convertido en la opción preferida de muchos padres y maestros. Sin embargo, la investigación no es del todo clara sobre si el uso de sistemas de recompensas es una buena idea. Es más, hay algunas investigaciones que sugieren que el uso de recompensas puede ser perjudicial porque no promueve la motivación intrínseca (1).

    Hay dos tipos de motivación (2). La motivación intrínseca es realizar una actividad por la satisfacción que le brinda, en lugar de por una recompensa externa. Por ejemplo, leer un libro porque le interesa su historia o aprender a andar en bicicleta por la sensación de logro.

    Por el contrario, la motivación extrínseca consiste en realizar una actividad a cambio de una recompensa externa, como un objeto material o el elogio de alguien. Por ejemplo, compartir con amigos a cambio de más tiempo frente a la pantalla o dulces.

    Lo ideal es que nuestros hijos estén motivados intrínsecamente.

    ¿Por Qué los Padres Utilizan Sistemas de Recompensas?

    Close Up Of Child With Reward Chart

    La razón más común por la que los padres recurren a las tablas de recompensas es para fomentar el buen comportamiento o cuando están en pleno proceso de adquisición de habilidades, como el aprendizaje del uso del orinal. El problema es que, si bien una pegatina puede funcionar al principio, en algún momento el niño puede decir: «No me importa una pegatina». Esto deja a los padres con dos opciones: abandonar y afrontar la posibilidad de una regresión u ofrecer recompensas mayores y mejores. Con algo como ir al baño, la recompensa no es sentarse con un pañal mojado o sucio, la recompensa es aprender a escuchar a su cuerpo y volverse autónomo e independiente.

    Como padre, quería alardear cuando mi hijo usó con éxito el orinal, pero en lugar de eso me obligué a decir simplemente: «¿Qué te parece?», «¡Bien!», respondió, a lo que dije algo como «Yo también me siento mejor cuando he ido al baño». Mi deseo de que esté intrínsecamente motivado sustenta muchas de mis decisiones como padre.

    El problema con los sistemas de recompensa es que solo motivan a los niños a obtener recompensas. Esto puede resultar en una cultura de recompensa que puede llevar a los niños a responder a cualquier solicitud con: «¿Qué consigo yo con esto?» Si avanzamos rápidamente hasta tener adolescentes, ¿Cómo vamos a motivarlos para que no fumen? ¿Comprarles un auto?

    ¿Por qué los Colegios Utilizan Sistemas de Recompensas?

    Muchos colegios utilizan estos sistemas. Pegatinas, sistemas de puntos, estrellas del día o un sistema más bien siniestro de mover a los niños de nubes a arcoíris o a nubes oscuras son comunes en muchas escuelas.

    El problema con estos sistemas es que se ocupan de los síntomas, pero no de la causa. Si un niño no es capaz de quedarse quieto porque es inmaduro, neurodivergente o no ha sido diagnosticado, nunca va a alcanzar la meta de su maestro. No importa qué recompensa se le ofrezca.

    El comportamiento de estos niños puede empeorar si se dan cuenta de que «si nunca puedo moverme sobre el arcoíris, bien puedo sentarme en mi nube oscura». Pueden terminar reprimiendo sus rasgos o sentimientos inherentes porque no son comportamientos dignos de recompensa.

    Cuando buscamos motivar a nuestros hijos para que aprendan, algunas investigaciones muestran que si existe un interés inicial, agregar recompensas externas reduce la motivación. Esto se denomina fenómeno de sobrejustificación (3).

    Por el contrario, la retroalimentación verbal (4) aumenta la motivación, pero debe ir más allá de decir simplemente: “¡Buen trabajo!”. Ser específico al elogiar el esfuerzo y no el resultado o las habilidades conduce a niños más resilientes que son más capaces de superar obstáculos. Por ejemplo, decir: “¡Eres super inteligente!” implica que es un rasgo inherente. Los niños etiquetados como inteligentes tienden a darse por vencidos más fácilmente cuando inevitablemente se enfrentan a un desafío. Sin embargo, elogiar los esfuerzos con detalles como: “¡Te concentraste tanto en esa imagen, mira con qué cuidado elegiste los colores!” hace que los niños se sientan vistos y validados por su esfuerzo, motivándolos a persistir.

    Si el Uso de Sistemas de Recompensas No Es Lo Ideal, ¿Qué Hacemos en Su Lugar?

    father and daughter doing the washing up

    Siete Estrategias para Promover la Motivación Intrínseca y el Buen Comportamiento de Tu Hijo.

    1. Fomenta su autonomía

    Cuando tenemos una relación basada en: “Si haces x, te daré y”, estamos creando una jerarquía que desempodera a su hijo. En lugar de eso, fomenta su curiosidad y exploración para que tenga un sentido de iniciativa (5). Hemos superado la época en la que “Porque yo lo digo” era una respuesta suficientemente buena. Ahora es el momento de explicar por qué con respeto.

    2. Fomenta una mentalidad positiva

    Tenemos un sesgo de negatividad (6), lo que significa que necesitamos escuchar 5 cosas buenas para contrarrestar cada cosa negativa que escuchamos. Si su hijo tiene una actitud desesperada, comience a practicar terminar las oraciones negativas con: “Pero afortunadamente…”. Por ejemplo, si tu hijo se queja de que “No tuve suficiente tiempo para terminar de jugar”, puedes añadir “¡Pero afortunadamente tienes amigos buenísimos a los que volverás a ver mañana!”.

    3. Fomenta una mentalidad de crecimiento

    Los niños encuentran frustrante el aprendizaje, cuando intervenimos para ayudarlos, les enviamos el mensaje de que deben evitar estos sentimientos en lugar de aceptar que son parte de la experiencia humana (7). Si tu hijo se frustra al intentar dibujar un círculo, no intervengas y dibujes por él. En lugar de eso, dile: “Lo que estás sintiendo es exactamente correcto, es frustrante. El hecho de que no puedas hacerlo TODAVÍA no significa que nunca lo lograrás. Puedes hacer cosas difíciles”.

    4. Sé específico con los elogios

    Concéntrate en elogiar (8) el esfuerzo y no el resultado. Los niños se sienten vistos cuando reconocemos su recorrido y reflexionamos sobre los detalles. En lugar de decir: “¡Bien hecho!”, intenta decir: “Te has concentrado durante años e incluso cuando no salió como esperabas, seguiste intentándolo”.

    5. Evita las etiquetas

    Etiquetar (9) a un niño como artístico puede impedirle explorar su lado deportivo. Etiquetar a un niño como perezoso puede significar que harás más por él e inhibirás su adquisición de nuevas habilidades. Etiquetar a un niño como inteligente puede significar que no se dará cuenta de que en algún momento tendrá que trabajar para lograr una meta. Nada en tu hijo es fijo: mantente abierto y curioso para ver cómo se desarrolla en el futuro.

    6. Establece metas pequeñas

    Todos somos culpables de no darnos cuenta de nuestros pequeños éxitos. Si tu hijo está tratando de dominar algo, comparte tus observaciones sobre el progreso que está haciendo. Anímale a darse cuenta preguntándole qué piensa de sus logros.

    7. Viaje mental en el tiempo

    Cuando las cosas se ponen difíciles, puede ser útil viajar al futuro (10). Si tu hijo aún no puede andar en bicicleta, pregúntale si cree que no podrá hacerlo cuando tenga dos años más, sea adolescente o adulto. Tiempo + práctica = éxito. Los niños no piensan naturalmente a largo plazo, por lo que es posible que debas recordarles que tienes décadas de práctica a tus espaldas.

    Mensaje final

    Espero que no te decepcione que estas sugerencias no sean una solución rápida. La crianza de los hijos es una inversión a largo plazo y eso significa plantar semillas y sentar las bases. Los cerebros de los niños son inmaduros y, sin importar cuántas pegatinas les ofrezcas, es posible que no puedan hacer lo que les pides. Entonces, ¿quién está tirando la tabla de pegatinas a la basura?

    Zara Kadir

    Sobre la autora

    Zara Kadir es psicoterapeuta infantil, adolescente, adulta y familiar, especializada en niños desde preescolar hasta primaria. Trabaja de forma individual con sus clientes mediante la terapia del arte y el juego. Además, apoya y guía a los padres a través de los problemas de conducta más comunes a los que se enfrentan con un modelo de crianza intencional como base. Se centra en la idea de que si cambias tu comportamiento hacia tu hijo, el comportamiento de tu hijo cambiará. Su esperanza es empoderar a los padres con la información que necesitan para tomar decisiones meditadas sobre cómo responder y criar a sus hijos.

    Zara tiene un máster en Asesoramiento y Psicoterapia y un máster en Psicoterapia Infantil, Adolescente y Familiar

    Está registrada y acreditada por la Asociación Británica de Asesoramiento y Psicoterapia (BACP)

    Puedes encontrar a Zara en su popular cuenta de IG @the.therapy.shed

    Referencias

    (1) Deci, E. L., Ryan, R. M., & Koestner, R. (2001). The Pervasive Negative Effects of Rewards on Intrinsic Motivation: Response to. Review of Educational Research, 71(1), 43-51. https://doi.org/10.3102/00346543071001043 

    (2) Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Intrinsic and extrinsic motivations: Classic definitions and new directions. Contemporary Educational Psychology, 25 (1), 54-67. 

    (3) Deci, E.L. (1971). Effects of externally mediated rewards on intrinsic motivation. Journl of Personality and Social Psychology, 18(1), 105-115. 

    (4) Henderlong, J., & Lepper, M. R. (2002). The effects of praise on children’s intrinsic motivation: A review and synthesis. Psychological Bulletin, 128(5), 774–795. https://doi.org/10.1037/0033-2909.128.5.774 

    (5) Joussemet, M., Koestner, R., Lekes, N., & Houlfort, N. (2003). Introducing uninteresting tasks to children: A comparison of tge effects oif rewards and autonomy and support. Journal of Personality, 72(1), 139-166. https://doi.org/10.1111/j.0022-3506.2004.00259.x 

    (6) Kiken, L. G., & Shook, N. J. (2011). Looking up: Mindfulness increases positive judgments and reduces negativity bias. Social Psychological and Personality Science2(4), 425-431. 

    (7) Yeager, D. S., & Dweck, C. S. (2020). What can be learned from growth mindset controversies?. American psychologist75(9), 1269. https://doi.org/10.1037/amp0000794 

    (8) Senn, L. P., Bayles, M. W., & Bruzek, J. L. (2020). An evaluation of praise as a reinforcer for preschoolers’ behavior. Journal of Applied Behavior Analysis53(1), 315-330. https://doi.org/10.1002/jaba.591 

    (9) Taylor, L. M., Hume, I. R., & Welsh, N. (2010). Labelling and self‐esteem: the impact of using specific vs. generic labels. Educational Psychology30(2), 191-202. https://doi.org/10.1080/01443410903494478 

    (10) Payne, G., Taylor, R., Hayne, H., & Scarf, D. (2015). Mental time travel for self and other in three- and four-year-old children. Memory23(5), 675–682. https://doi.org/10.1080/09658211.2014.921310 

    Cómo Enseñarle el Lenguaje de Signos a tu Bebé: Los 10 Signos Más Utilizados

    El lenguaje de señas para bebés es un conjunto de gestos y movimientos con las manos (conocidos como señas) que utilizan los padres y los bebés para referirse a palabras comunes(1). Es una herramienta para mejorar la comunicación entre padres y bebés que pueden oír pero aún no pueden hablar. Los bebés suelen dejar de hacer señas una vez que pueden hablar.  

    Algunas señas para bebés son las mismas que las del lenguaje de señas americano (ASL) o el lenguaje de señas británico (BSL), mientras que otras son diferentes. El ASL y el BSL son lenguajes de señas técnicos utilizados por la comunidad sorda con gramática y estructura de oraciones complejas. Por el contrario, el lenguaje de señas para bebés es una versión más simple que utiliza gestos con las manos para palabras específicas(2).  

    Los académicos sugirieron que el uso del lenguaje de signos para bebés podría ser beneficioso para las familias hace unos 200 años. No fue hasta la década de 2000 que el lenguaje de señas para bebés se hizo popular entre las familias. 

    Desde entonces, libros, vídeos, clases, sitios web, aplicaciones y programas han afirmado que el uso del lenguaje de señas para bebés mejora el desarrollo del lenguaje, el desarrollo cognitivo, el vínculo entre padres e hijos y reduce las rabietas y las frustraciones(3).  

    En 2011, la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) anunció que el lenguaje de señas para bebés ayuda a los padres y a los bebés a comunicarse de manera más efectiva.  

    Sin embargo, a pesar de estas afirmaciones y respaldos, hay poca evidencia científica que examine el lenguaje de señas de los bebés. Echemos un vistazo a la investigación.  

    ¿Es Beneficioso que los Bebés Aprendan la Lengua de Signos? 

    baby hand gesturing horns up rock and roll symbol

    No está claro. No hay muchos estudios científicos que analicen la lengua de signos y la calidad de los que tenemos no es muy buena(4).  

    Algunos estudios encontraron que el uso del lenguaje de señas es bueno para los niños, mientras que otros no encuentran ningún beneficio. Incluso los estudios que encontraron que las señas ayudan a los bebés a desarrollar sus habilidades lingüísticas concluyeron que estos beneficios desaparecieron cuando los niños cumplieron tres años (5).  Esto significa que incluso si las señas mejoran el desarrollo del lenguaje, el beneficio es sólo a corto plazo. 

    Con la evidencia que tenemos hasta ahora, no podemos concluir que el lenguaje de señas para bebés ayude a promover el desarrollo del lenguaje, las habilidades cognitivas o la alfabetización.  Tampoco podemos concluir que ayude a mejorar las interacciones entre padres e hijos ni la capacidad de respuesta de los padres hacia sus hijos(6).

    ¿Es Perjudicial Utilizar el Lenguaje de Señas?  

    A mother giving her baby a kiss on the cheek, playing at home. Motherhood.

    No. No hay evidencia que sugiera que los signos del bebé interfieran con el desarrollo infantil.  

    Es posible que haya oído que las señas pueden retrasar el desarrollo del lenguaje y la comunicación verbal, pero no lo parece.

    Quiero Intentarlo: ¿Cuándo y Cómo Empiezo? 

    • Empieza temprano, pero sé consciente que a tu bebé le tomará tiempo comenzar a hacer señas: un buen momento para comenzar a enseñarle el lenguaje de señas a su bebé es entre los cuatro y seis meses de edad. Su bebé no podrá hacer las señales hasta que tenga al menos nueve meses o un poco más tarde. Recuerde que cada bebé es diferente, así que no se desespere si otros bebés a su alrededor parecen estar aprendiendo a un ritmo más rápido.  
    • De manera similar a lo que ocurre cuando aprende a hablar, al principio tu bebé entenderá mucho más de lo que puede señas.  
    • Comienza sólo con algunos signos. Una vez que tu bebé los haya aprendido, preséntele más lentamente. Cíñete a esas señales iniciales incluso si tu bebé no parece estar aprendiendolas. No caiga en la tentación de probar otros signos. Una vez que hayan aprendido 4 o 5 signos, puedes introducir otros 4 o 5.  
    • Concéntrate en enseñar signos prácticos y cotidianos. La AAP recomienda que los padres se concentren en las señales de las cosas que su bebé ve, quiere o hace con más frecuencia.  
    • Hazlo de manera divertido, utiliza recompensas y elogios. 
    • Siempre combina los signos con el lenguaje hablado. Comienza diciendo la palabra (por ejemplo, “mamá”), mientras pronuncia “mamá” en lenguaje de señas y la señala.  
    • Haz las señales en contexto. Por ejemplo, firme la palabra «leche» antes, durante y después de la alimentación.  
    • La repetición y la coherencia son clave. Firme cada vez que diga la palabra, al mismo tiempo que dice la palabra.  
    • Involucra a los miembros de la familia. Cuanto más vea su bebé las señales, mejor las aprenderá.  
    • Puedes aprender los signos leyendo libros, registrándose en aplicaciones o sitios web, o puedes asistir a una clase de signos para bebés.  

    Signos: Los 10 Más Utilizados

    ¿Es lo Mismo que el Makaton? 

    Tanto el lenguaje de señas para bebés como el makaton utilizan señas y gestos para facilitar la comunicación, pero sirven a comunidades diferentes. Makaton lo utilizan personas oyentes con dificultades de aprendizaje o comunicación. El lenguaje de señas para bebés lo utilizan los padres oyentes y sus bebés con audición preverbal.  

    Mensaje Final

    No está claro que la lengua de signos ayude de alguna manera al desarrollo de los niños. Al mismo tiempo, no hay evidencia que sugiera que sea negativo para los niños.  

    Sin embargo, dado que existe un gran mercado para ello, tenga cuidado con las empresas y profesionales que pueden estar sobrevendiendo los beneficios de las señales para bebés. Algunos sitios web hacen afirmaciones falsas sobre los beneficios de las señas para bebés, mientras que otros brindan una descripción general falsa de la investigación al citar únicamente los estudios que respaldan sus intereses comerciales.  

    No hay evidencia de que enseñarle a su bebé a hacer señas aumente dramáticamente su coeficiente intelectual o que obtenga las mejores calificaciones en la escuela. Si crees que es divertido hacerlo con tu bebé y te ayuda a comunicarte con él, ¡adelante! Si no ve el punto, o es otra cosa que agregar a su lista de tareas pendientes, puede olvidarse felizmente de ello.   

    Finalmente, recuerde un mensaje importante: si intenta y no logra hacer señas con su bebé, no significa que le pase algo malo. Tal vez y simplemente, simplemente no les guste.  

    Un abrazo,

    Ana

    Dra Ana Aznar

    Referencias

    (1)Mueller, V., Sepulveda, A., & Rodriguez, S. (2014). The effects of baby sign training on child development. Early Child Development and Care, 184(8), 1178-1191. https://doi.org/10.1080/03004430.2013.854780  

    (2)Howard, L. E., & Doherty-Sneddon, G. (2014). How HANDy are baby signs? A commentary on a systematic review of the impact of gestural communication on typically developing, hearing infants under the age of 36 months. First Language, 34(6), 510-515. https://doi.org/10.1177/0142723714561342 

    (3)Nelson, L. H., White, K. R., & Grewe, J. (2012). Evidence for website claims about the benefits of teaching sign language to infants and toddlers with normal hearing. Infant and Child Development, 21(5), 474-502. 

    (4)Doherty-Sneddon, G. (2008). The great baby signing debate: Academia meets public interest. The Psychologist, 21(4), 300-303. 

    (5)Goodwyn, S.W., Acredolo, L.P. & Brown, C.A. Impact of Symbolic Gesturing on Early Language Development. Journal of Nonverbal Behavior24, 81–103 (2000). https://doi.org/10.1023/A:1006653828895 

    (6) Fitzpatrick, E. M., Thibert, J., Grandpierre, V., & Johnston, J. C. (2014). How HANDy are baby signs? A systematic review of the impact of gestural communication on typically developing, hearing infants under the age of 36 months. First Language, 34(6), 486-509. https://doi.org/10.1177/0142723714562864 

    Los psicólogos Baumrind, Maccoby y Martin citaron los cuatro estilos principales de crianza basados ​​en el grado en que los padres son receptivos y ponen límites a sus hijos.  

    Estos cuatro estilos de crianza(1) son: autoritario, democrático, permisivo y negligente.  

    La paternidad democrática es el estándar de oro de la paternidad. Por el contrario, una crianza autoritaria, permisiva o negligente no es tan buena para los niños. 

    En este artículo vamos a explorar la crianza permisiva y cómo se relaciona con el desarrollo de los niños.

    ¿Qué Es el Estilo de Crianza Permisivo?  

    When you're having a bad day, just scream

    La crianza permisiva(2) (también conocida como crianza indulgente) se refiere a aquellos padres que son afectuosos, cálidos y receptivos con sus hijos pero no les exigen mucho.  

    Los padres permisivos quieren ser amigos de sus hijos. Evitan el conflicto. No supervisan a sus hijos ni les proporcionan orientación ni estructura.  

    Son muy receptivos a las necesidades de sus hijos, hasta el punto de que se les considera a su entera disposición.  

    Su estilo disciplinario es inconsistente. Un día pueden castigar a sus hijos por comportarse mal en la escuela, mientras que otro día el mismo comportamiento puede quedar impune.

    Los Niños Criados por Padres Permisivos Tienen Más Probabilidades de:

    • Ser impulsivos.

    • No tener un buen rendimiento académico.

    • Tienen niveles más bajos de competencia emocional.

    • Mostrar índices más altos de mala conducta escolar.

    • Mostrar conductas delictivas durante la adolescencia.

    • Mostrar relaciones desviadas con sus compañeros durante la adolescencia.

    • Mostrar comportamientos internalizantes (e.j., ansiedad) y externalizantes (e.j., agresión).

    • Sin embargo, no todo es negativo para los hijos de padres permisivos.

    • Suelen tener buena autoestima y buenas habilidades sociales(3).

    ¿Cómo Saber Si Eres Permisivo?

    Eres permisivo si tiendes a:

    • Dejar que tu hijo descubra las cosas por sí solo.

    • Dejar que tu hijo haga las tareas del hogar cuando le apetezca.

    • No saber dónde está tu hijo o con quién sale.

    • Dejar que tu hijo decida cuándo irse a la cama, cuánto tiempo pasar frente a la pantalla o comer cuando quiera.

    • Hacer lo que tu hijo te pida que hagas. Desde llevarle cuando te lo pida incluso si te resulta inconveniente hasta comprarle lo que te pida.

    • Ceder para que deje de llorar o quejarse.

    ¿Por Qué los Hijos de Padres Permisivos Tienen Dificultades para Regularse? 

    Young exhausted woman with three children at home. Tired sleepy mother taking care of baby while her older children do homework or drawing in kitchen at home. Motherhood burnout.

    Los padres permisivos no tienden a establecer reglas y expectativas claras, ni disciplinan a sus hijos de manera constante. Esto significa que los niños tienen menos oportunidades de practicar sus habilidades de regulación(4) porque rara vez experimentan frustración, decepción o enojo.   

    Como padres, es normal que queramos proteger a nuestros hijos de vivir eventos negativos. Pero debemos recordar que necesitan tener oportunidades de experimentar frustración, estrés y fracaso para que puedan aprender a afrontarlos.   

    ¿Por Qué la Paternidad Permisiva Está Relacionada con el Comportamiento Delictivo? 

    Los padres permisivos no vigilan bien a sus hijos o no los vigilan en absoluto. Monitorear significa observar, supervisar y estar al tanto de las actividades de nuestros hijos. Los niños cuyos padres no los controlan tienen más probabilidades de relacionarse con el público “equivocado” y de comportarse de manera delictiva. Vigilar bien a nuestros hijos es importante, especialmente durante la adolescencia(5)

    El objetivo es saber qué está pasando en la vida de su hijo. Si no está seguro de lo que significa monitorear a su hijo, piense en ello como: “Pregunte quién, pregunte dónde, pregunte cuándo”.

    ¿Es Cierto que Cuando los Padres Están Estresados ​​Se Vuelven Más Permisivos?

    El estrés que sienten los padres(6) influye en como educan a sus hijos. Los padres estresados ​​tienen más probabilidades de volverse autoritarios o permisivos. Cuando haces malabares con muchas pelotas, a veces algo tiene que ceder. Eso puede significar relajar la paternidad y volverse más permisivo. Para otros padres, el estrés significa que tienen una “correa” más corta y se vuelven más autoritarios.

    Los padres que pueden regular sus emociones cuando se sienten estresados ​​tienen más probabilidades de mantener su autoridad. Por el contrario, aquellos padres que no pueden regular bien sus emociones, tienen más probabilidades de volverse autoritarios o permisivos cuando se sienten estresados.

    Esto significa que es especialmente importante que los padres sean conscientes de su propio estado emocional y reflexionen sobre cómo puede estar influyendo en su crianza y en la de sus hijos.

    ¿Funciona la Paternidad Permisiva en Algunas Culturas?

    Hay muchas investigaciones que muestran que en todas las culturas, el estilo que funciona mejor es el democrático. Sin embargo, es importante recordar que existen diferencias culturales en la crianza de los hijos. Hay algunas investigaciones que sugieren que en España(7) la paternidad permisiva puede ser tan buena como la paternidad autoritativa. Sin embargo, no está claro si estos hallazgos reflejan diferencias reales o si se deben a diferencias metodológicas en la investigación.

    Soy un Padre Permisivo: ¿Cómo Puedo Volverme Más Autoritario?

    La buena noticia para los padres permisivos es que ya son cálidos y afectuosos, sólo necesitan trabajar para aprender a establecer y cumplir reglas y expectativas.

    Aquí hay cuatro consejos:

    • Crea un conjunto de reglas: piensa en las tres reglas que consideres más importantes. Explícaselas a tus hijos y establece cuáles son las consecuencias si no las siguen.

    • Establece expectativas: ¿Cuáles son los valores que te gustaría que tuvieran tus hijos? Dígales lo que espera de ellos y establezca expectativas.

    • Deja ir el miedo: A veces los padres no quieren poner reglas ni expectativas altas porque tienen miedo de que sus hijos dejen de quererlos o de que no les agraden. Los niños necesitan límites.
      Tu hijo nunca dejará de amarte porque tú le pones algunos límites y reglas. Puede que no les gustes por un tiempo, pero te amarán. Necesitamos ser los padres de nuestros hijos y no sus amigos. Nuestro papel es guiar a nuestros hijos y monitorearlos hasta que estén listos para volar el nido.

    • No intentes cambiarlo todo al mismo tiempo: no es necesario establecer cien reglas estrictas de la noche a la mañana. Haga ajustes realistas y alcanzables y siga adelante.

    • Puede ser aconsejable buscar un profesional. Nuestros terapeutas están listos para apoyarte Ponte en contacto con nosotros. Nunca es demasiado tarde para convertirse en el padre que quieres ser.

    ¿Qué Pasa con los Padres de Niños Neurodivergentes? 

    Como era de esperar, criar a niños neurodiversos es más estresante(8) que criar a niños con un desarrollo típico. Los padres de niños neurodivergentes tienen más probabilidades de enfrentar desafíos adicionales, como presión financiera, comportamiento infantil difícil, problemas de salud y horarios impredecibles. Como resultado, a los padres de niños neurodiversos les resulta más difícil ser autoritarios(9). Es más probable que se vuelvan permisivos o autoritarios. 

    ¿Cuál Es el Mensaje Final?

    La crianza permisiva no es la mejor manera de criar a nuestros hijos. En su lugar, trata de ser más democrático. Ya eres un padre cálido y afectuoso. Concéntrate en brindar más orientación y estructura a tu hijo. En REC Parenting estamos aquí para ayudarte con una gran cantidad de recursos y apoyo personalizado.   

    Por último, recuerda que ¡el padre perfecto no existe! Necesitamos intentar hacerlo bien tan a menudo como podamos. 

    Espero que encuentres esto útil. Si tienes alguna consulta o comentario, envíame un correo electrónico o deja un comentario a continuación.

    Un abrazo,

    Ana

    Dr Ana Aznar

    Referencias

    (1) Kuppens, S., Ceulemans, E. Parenting Styles: A Closer Look at a Well-Known Concept. J Child Fam Stud 28, 168–181 (2019). https://doi.org/10.1007/s10826-018-1242-x 

    (2)Wischerth, G. A., Mulvaney, M. K., Brackett, M. A., & Perkins, D. (2016). The Adverse Influence of Permissive Parenting on Personal Growth and the Mediating Role of Emotional Intelligence. The Journal of Genetic Psychology, 177(5), 185–189. https://doi.org/10.1080/00221325.2016.1224223 

    (3) Rose, J., Roman, N., Mwaba, K., & Ismail, K. (2018). The relationship between parenting and internalizing behaviours of children: A systematic review. Early Child Development and Care, 188(10), 1468-1486. https://doi.org/10.1080/03004430.2016.1269762 

    (4)Wischerth, G. A., Mulvaney, M. K., Brackett, M. A., & Perkins, D. (2016). The Adverse Influence of Permissive Parenting on Personal Growth and the Mediating Role of Emotional Intelligence. The Journal of Genetic Psychology, 177(5), 185–189. https://doi.org/10.1080/00221325.2016.1224223 

    (5)Hinnant, J.B., Erath, S.A., Tu, K.M. et al. Permissive Parenting, Deviant Peer Affiliations, and Delinquent Behavior in Adolescence: the Moderating Role of Sympathetic Nervous System Reactivity. J Abnorm Child Psychol 44, 1071–1081 (2016). https://doi.org/10.1007/s10802-015-0114-8 

    (6)Aznar, A., Sowden, P., Bayless, S., Ross, K., Warhurst, A., & Pachi, D. (2021). Home-schooling during COVID-19 lockdown: Effects of coping style, home space, and everyday creativity on stress and home-schooling outcomes. Couple and Family Psychology: Research and Practice, 10(4), 294–312. https://doi.org/10.1037/cfp0000182 

    (7)Garcia, F., & Gracia, E. (2009). Is always authoritative the optimum parenting style? Evidence from Spanish families. Adolescence, 44(173), 101-131. 

    (8)Neece, C.L., Chan, N. (2017). The Stress of Parenting Children with Developmental Disabilities. In: Deater-Deckard, K., Panneton, R. (eds) Parental Stress and Early Child Development. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-55376-4_5 

    (9)Woolfson, L., & Grant, E. (2006). Authoritative parenting and parental stress in parents of pre‐school and older children with developmental disabilities. Child: care, health and development, 32(2), 177-184. https://doi.org/10.1111/j.1365-2214.2006.00603.x 

    El estilo de crianza autoritario es, junto con el democrático, el permisivo y el negligente, uno de los cuatro estilos de crianza tradicionales. Estos cuatro estilos de crianza fueron citados por primera vez por los psicólogos Baumrid, Maccoby y Martin, después de observar a miles de padres e hijos.

    La crianza democrática es el estándar de oro de la crianza. En contraste, la crianza autoritaria, permisiva y negligente no son tan buenas para los niños.

    Echemos un vistazo a la crianza autoritaria y cómo influye en el desarrollo de los niños.

    Crianza Autoritaria

    Grown up rebuking a little child for bad behavior

    Los padres autoritarios (1) son fríos y exigentes. Los padres esperan que sus hijos hagan lo que se les dice. Siempre se espera un buen comportamiento. Las reglas son estrictas, no negociables y no se explican claramente. No fomentan la intimidad ni la confianza. No se tienen en cuenta las opiniones y los deseos de los niños.

    Cuando los padres autoritarios disciplinan (2) a sus hijos, no les explican por qué su comportamiento es incorrecto. Utilizan castigos y pueden llegar a ser físicos. Suelen ser duros y coercitivos. Los padres pueden decirles a sus hijos que ya no los querrán si se portan mal.

    Los Niños Criados por Padres Autoritarios Tienen Más Probabilidades de:

    • Tener problemas de salud mental, como depresión y ansiedad.

    • Tener baja autoestima.

    • Tener pocas habilidades sociales.

    • Mostrar problemas de conducta.

    • Ir mal en el colegio.

    • Ser hostil y rebelde con sus padres. (3)

    Cómo Saber Si Eres Autoritario?

    boy holds blackboard with NO letters

    Eres autoritario si tiendes a:

    • Gritarle a tu hijo cuando se porta mal.

    • Agarrar a tu hijo cuando es desobediente.

    • Regañar y criticar a tu hijo cuando su comportamiento no cumple con tus expectativas.

    • Decir algo como «Porque yo lo digo» o «Soy tu padre y quiero que lo hagas«, cuando tu hijo desafía una regla.

    • Castigar a tu hijo quitándole privilegios (por ejemplo, «¡No puedes tener tu teléfono durante una semana!») con poca o ninguna explicación.

    • No permitir que tu hijo tenga ni voz ni voto sobre las reglas familiares.

    Me Identifico con Muchas de las Cosas que Acabas de Mencionar. ¿Cuál Es el Problema?

    Si eres frío con tu hijo, no se sentirá querido. Incluso puede sentirse rechazado. Es importante que los niños se sientan queridos por sus padres. Esto les ayuda a desarrollar un sentido de autoestima, pertenencia y seguridad (4).

    Muchos padres dicen: «Es mi trabajo ser duro con mi hijo, pero él sabe que le quiero». No hay duda de que los padres autoritarios quieren a sus hijos. Pero como padres debemos darnos cuenta de que no es suficiente que los queridos. Ellos deben sentirse queridos. No importa que te veas a ti mismo como un padre amoroso si tu hijo no siente lo mismo.

    El segundo problema con los padres autoritarios es que no escuchan a sus hijos. No tienen en cuenta sus sentimientos y opiniones. Por lo tanto, los niños no se sienten escuchados. Se sienten ignorados. Su autoestima puede verse afectada porque el mensaje que reciben es que no son dignos de ser escuchados.

    No digo que siempre debamos seguir las opiniones de nuestros hijos. Las familias son una jerarquía, donde los padres son los que mandan. Pero es importante que nuestros hijos se sientan valorados y escuchados.

    Soy un Padre Autoritario Pero Me Gustaría Ser Más Democrático. ¿Qué Puedo Hacer?

    La buena noticia es que podemos cambiar y mejorar la forma en que criamos a nuestros hijos. No es fácil, pero se puede hacer. Aquí hay algunos consejos:

    • Intenta ser más democrático: cuanto más democrático puedas ser, mejor para tu hijo. Los padres democráticos son cálidos y receptivos. Fomentan la confianza y la intimidad. Establecen expectativas altas y reglas claras. Tienen en cuenta las opiniones y los sentimientos de sus hijos. A su vez, los niños suelen ir bien en todos los aspectos de la vida (5).

    • Cambia tu estilo de disciplina: en lugar de gritar y usar castigos severos, intenta usar consecuencias lógicas (6). Estas son consecuencias que abordan directamente el comportamiento que el niño debe cambiar o dejar de hacer. Por ejemplo, si tu hijo deja su bicicleta en medio de la entrada, la bicicleta se guarda durante una hora. Si tu hijo nunca pone la ropa sucia en el cesto, su ropa no se lavará a menos que esté en el cesto. Este enfoque funciona mucho mejor que aplicar castigos aleatorios y sin relación.

    • Sé consciente de tus emociones: muy a menudo, cuando nos enfadamos con nuestros hijos es porque hemos perdido el control. Comprende cuáles son sus desencadenantes, para que puedas controlar cómo responde a su hijo. Enfadarte con tu hijo no es un problema. El problema puede ser lo que hacemos con ese enfado.

    • Reflexiona sobre cómo fuiste criado: ¿Tus padres fueron muy duros? ¿Usaron castigos corporales? ¿Te sentiste escuchado? Considera cómo te hizo sentir cuando eras niño y si deseas criar a tu hijo en un entorno similar o si quieres cambiar.

    • En lugar de intentar cambiar todo al mismo tiempo, concéntrate en cambiar comportamientos específicos.

    • Buscar asesoramiento profesional puede ser una buena idea. En REC Parenting tenemos un equipo de expertos en crianza, listos para apoyarte a tí y a tu familia. ¡Ponte en contacto con nosotros! Nunca es demasiado tarde para convertirse en el padre que quieres ser.

    Sin Embargo, Ten en Cuenta que el Término «Autoritario» No Significa lo Mismo en Todas las Culturas.

    La crianza de los hijos está influenciada por la cultura en la que vivimos. La crianza autoritaria es más común en culturas no occidentales y en minorías étnicas que viven en países occidentales.

    ¿Por qué? Porque algunos países no occidentales son colectivistas. Las culturas colectivistas consideran que el grupo es más importante que el individuo. Un estilo de crianza autoritario parece funcionar mejor para lograr que los niños se ajusten a valores como la conformidad, el autocontrol y la humildad, que son muy importantes en los países colectivistas.

    Los padres en estas culturas pueden usar la culpa, la vergüenza y los regaños para disciplinar a sus hijos. Pero, al contrario de lo que sucede en el mundo occidental, estas prácticas no están vinculadas con resultados negativos para los niños (7).

    Finalmente…

    La crianza autoritaria no es lo mejor para nuestros hijos. Si este es tu estilo, no pierdas la esperanza. Nunca es demasiado tarde para ser más democrático. Puedes lograrlo con apoyo y perseverancia. En REC Parenting estamos aquí para ayudarte.

    Y recuerda, el padre perfecto no existe. Como padres, debemos intentar acertar la mayoría de las veces.

    Un abrazo,

    Ana  

    Dra Ana Aznar

    Referencias

    1. Camisasca, E., Miragoli, S., Di Blasio, P., & Feinberg, M. (2022). Pathways among negative co-parenting, parenting stress, authoritarian parenting style, and child adjustment: The Emotional Dysregulation Driven Model. Journal of Child and Family Studies, 31(11), 3085–3096. https://doi.org/10.1007/s10826-022-02408-9 
    1. Carroll, P. (2021). Effectiveness of positive discipline parenting program on parenting style, and child adaptive behavior. Child Psychiatry & Human Development, 53(6), 1349–1358. https://doi.org/10.1007/s10578-021-01201-x 
    1. Smetana, J. G. (2017a). Current research on parenting styles, dimensions, and beliefs. Current Opinion in Psychology, 15, 19–25. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2017.02.012 
    1. Smetana, J. G. (1994). Parenting styles and beliefs about Parental Authority. New Directions for Child and Adolescent Development, 1994(66), 21–36. https://doi.org/10.1002/cd.23219946604 
    1. Lavrič, M., & Naterer, A. (2020). The power of authoritative parenting: A cross-national study of effects of exposure to different parenting styles on Life Satisfaction. Children and Youth Services Review, 116, 105274. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105274 
    1. Robichaud, J.-M., Mageau, G. A., Soenens, B., Mabbe, E., Kil, H., Frenette, J., & Roy, M. (2024). Should parents combine reasoning with firm control to nurture adolescent socialization? comparing logical consequences with mild punishments. Canadian Journal of Behavioural Science / Revue Canadienne Des Sciences Du Comportement. https://doi.org/10.1037/cbs0000409 
    1. Chao, R. K. (1994). Beyond Parental Control and authoritarian parenting style: Understanding Chinese parenting through the cultural notion of training. Child Development, 65(4), 1111–1119. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.1994.tb00806.x 

    El burnout parental (o agotamiento parental) no es el estrés parental “típico”. Sentir estrés es “normal”, común e incluso necesario.

    El burnout parental es algo más. Sucede cuando el estrés parental impide a los padres afrontar la situación. Cuando los padres carecen de los recursos necesarios para manejar sus demandas parentales, pueden desarrollar burnout parental.

    Se Caracteriza por Tres Características Principales:

    • Agotamiento intenso: físico, emocional o ambos.

    • Sentirse emocionalmente distante del hijo.

    • Sentirse dudoso de la propia capacidad para ser un buen padre. Los padres se sienten agotados solo de pensar en su papel como padres. Como resultado, los padres se distancian gradualmente de sus hijos. Se involucran cada vez menos y al final sus interacciones se limitan a la logística y lo funcional. En consecuencia, los padres comienzan a sentir que no son buenos padres y su relación con sus hijos se daña.

    Todos podemos experimentar estos síntomas en algún momento. Pero cuando un padre está quemado, los experimenta con frecuencia e intensidad.

    ¿Cuál Es la Diferencia Entre el Burnout Parental y la Depresión?

    El agotamiento parental y la depresión pueden parecer bastante similares, pero son diferentes.

    El agotamiento parental es específico del ámbito de la crianza de los hijos. Te sientes agotado cuando estás con tus hijos. No disfrutas estando con ellos. Te resulta difícil lidiar con todo lo que tiene que ver con los niños. En cambio, te sientes totalmente bien en el trabajo, disfrutas pasando tiempo con tus amigos y disfrutas de cualquier pasatiempo que puedas tener.

    La depresión es más global. Lo abarca todo. Te sientes deprimido. Te sientes cansado. Te sientes desinteresado en todos los aspectos de tu vida.

    ¿Cuántos Padres Sufren Burnout Parental?

    La investigación sobre el agotamiento parental es bastante reciente.

    Los estudios realizados en 42 países muestran que alrededor del 5 % de los padres sufren agotamiento parental. En el mundo occidental, esta cifra asciende al 8 %. Esto supone aproximadamente un padre por aula.

    El agotamiento parental es más común en Europa y Estados Unidos. Esto se debe probablemente a que estos países son muy individualistas y a que la crianza de los hijos se ha vuelto cada vez más exigente en los últimos 50 años.

    Los padres de niños neurodivergentes tienen más probabilidades de sufrir agotamiento parental.

    Tanto las madres como los padres pueden sufrir agotamiento parental.

    ¿Quiénes Tienen Más Probabilidades de Sufrir Burnout Parental?

    Estos son los padres que tienen más riesgo:

    • Aquellos que aspiran a ser padres perfectos.

    • Aquellos que tienen dificultades para regular sus emociones y su estrés.

    • Los que no cuentan con apoyo emocional o práctico de su coparentalidad o que no tienen una tribu.

    • Aquellos que no tienen mucho conocimiento sobre cómo criar a sus hijos.

    • Aquellos que tienen hijos con necesidades especiales.

    • Aquellos que trabajan a tiempo parcial o no trabajan fuera de casa.

    ¿Por Qué Es Importante el Burnout Parental?

    El burnout parental se ha relacionado con:

    • Depresión, adicción y problemas de sueño.

    • Pensamientos de huir y suicidarse.

    • Abandono y maltrato infantil.

    • Riesgo elevado de abandonar el trabajo y disminución de la satisfacción laboral.

    • Conflictos en la pareja.

    • Reducción de la calidad de vida y la satisfacción vital de los miembros de la familia.

    Creo Que Estoy Sufriendo Burnout Parental. ¿Qué Hago?

    Si estás pasando por un momento difícil y sospechas que puedes estar sufriendo burnout parental, te recomiendo que consultes a un especialista. Nuestros terapeutas de REC Parenting están aquí para apoyarte. Solo tienes que ponerte en contacto conmigo y organizaremos el apoyo que necesitas. Recuerda que cuidar de tí es cuidar de tu familia.

    Un abrazo,

    Ana

    Dr Ana Aznar

    Los cuatro estilos principales de crianza: democrática, autoritaria, permisiva y negligente. ¿Cuál es el tuyo?

    Los psicólogos Baumrid, Maccoby y Martin evaluaron a miles de padres e hijos en dos dimensiones: calidez y exigencia. Basándose en esas dos dimensiones, concluyeron que cada padre se enmarca en uno de los cuatro estilos principales de crianza. ¿Por qué son importantes los estilos de crianza? Porque juegan un papel en el desarrollo de los niños.

    Vamos a explicar cada uno de ellos para que puedas decidir qué tipo de padre eres.

    Crianza Democrática

    Estos padres son cariñosos, atentos y cálidos. Fomentan la confianza y la intimidad. Establecen altas expectativas y reglas claras. Los niños entienden esas reglas y cuáles son las consecuencias cuando las rompen. Los padres toman en consideración las opiniones y sentimientos de sus hijos. Los niños se sienten seguros y protegidos porque sus padres son coherentes y establecen rutinas claras.

    ¿Cómo influye la crianza autoritaria en los niños?

    Los hijos de padres autoritarios son los que obtienen mejores resultados. Estos niños tienden a:

    • Estar bien adaptados
    • Tener buenas habilidades sociales
    • Desempeñarse bien en el colegio
    • Tener una alta autoestima

    Cientos de estudios muestran que la crianza democrática puede considerarse el estándar de oro de la crianza

    Crianza Autoritaria

    Estos padres son exigentes y fríos. Esperan que sus hijos hagan lo que se les dice. Establecen reglas estrictas y tienden a ser inflexibles y rígidos. No fomentan la intimidad ni la confianza. Los padres esperan que los niños hagan lo que se les dice.

    Cuando disciplinan a sus hijos, son duros, usan castigos y pueden llegar a ser físicos. No le explican al niño por qué su comportamiento fue incorrecto.

    ¿Cómo influye la crianza autoritaria en los niños? Estos niños son más propensos a:

    • Tener malas relaciones sociales
    • Tener problemas de salud mental como ansiedad y depresión
    • Desempeño deficiente en el colegio
    • Tener menor autoestima

    Crianza Permisiva

    Estos padres son cálidos y receptivos, pero no esperan mucho de sus hijos. Proporcionan poca orientación y dirección. Quieren agradar a sus hijos, por lo que evitan los conflictos.

    No establecen límites claros. No son constantes en su disciplina. Un día pueden castigar a su hijo por no hacer la cama y al día siguiente, el mismo comportamiento puede pasar desapercibido.

    ¿Cómo influyen los padres permisivos en sus hijos? Estos niños son:

    • Más propensos a tener problemas emocionales y de conducta
    • Menos propensos a tener un buen desempeño escolar
    • Más propensos a tener problemas de autorregulación

    Crianza Negligente (También Llamada Crianza Desinteresada):

    Estos padres no son exigentes ni responden a las necesidades de sus hijos. Simplemente no están interesados ​​en la vida de sus hijos. No establecen expectativas, ni ofrecen orientación, apoyo o supervisión. Ofrecen refugio y comida, pero eso es todo.

    No disciplinan a sus hijos.

    ¿Cómo influye la crianza negligente en los niños? Estos niños tienen más probabilidades de:

    • Tener dificultades en el colegio
    • Carecer de autorregulación
    • Consumir drogas y alcohol
    • Incurrir en delincuencia y comportamiento antisocial
    • Los hijos de padres negligentes son los que están en peor situación.

    Déjenme decir algo antes de continuar. Quizás hayan notado que uso las palabras “tienden a” o “es probable” con bastante frecuencia. Esto se debe a que la investigación en psicología del desarrollo no puede decir al 100% que algo sucederá, puede decir que es probable que algo suceda. Tomemos el ejemplo de la crianza negligente. Los estudios muestran que los hijos de padres negligentes tienen muchas probabilidades de tener un mal desempeño en la vida. ¿Significa esto que a todos los niños desatendidos les irá mal? No. Hay niños desatendidos a los que les va bien. No podemos decir categóricamente que todos los niños desatendidos tendrán dificultades, solo podemos decir que los niños desatendidos tienen más probabilidades de tener dificultades.

    Ahora, Respondamos Algunas Preguntas que los Padres Suelen Hacer Sobre este Tema.

    ¿Qué Hay de Otros Estilos de Crianza de los Que He Oído Hablar?

    ¡Quizás haya oído hablar de la crianza suave, la crianza helicóptero, la crianza con apego, la crianza relajada, la crianza reflexiva, la crianza natural y muchos otros!

    La realidad es que la mayoría de estos estilos de crianza circulan en las redes sociales y la prensa, pero no hay mucha (o ninguna) investigación científica que los respalde.

    Hay algunas investigaciones sobre la crianza intensiva (o crianza helicóptero) que sugieren que está relacionada con resultados negativos para los niños.

    ¿Siempre Tengo el Mismo Estilo de Crianza?

    No. Tu estilo de crianza puede cambiar dependiendo de lo que esté sucediendo en tu vida. Por ejemplo, cuando los padres están estresados, tal vez porque están pasando por un divorcio o han sido despedidos del trabajo, suelen ser más duros con sus hijos. Por lo tanto, un padre que suele ser autoritario puede volverse autoritario. Sé consciente de lo que está sucediendo en tu vida para entender cómo te estás comportando con tus hijos.

    Muchos padres no encajan bien en una categoría. Pueden ser, por ejemplo, mayormente permisivos con un poco de negligencia. Como en todo en la vida, ¡hay muchos matices de gris en la crianza de los hijos!

    ¿Tengo el Mismo Estilo de Crianza con Todos Mis Hijos?

    No. Es posible que tengas diferentes estilos de crianza con cada uno de tus hijos. Esto sucede porque los padres influyen en sus hijos, pero los hijos también influyen en sus padres. La crianza es una vía de doble sentido. Imagina que tienes un hijo que siempre es feliz, cariñoso y tranquilo. Es probable que seas autoritario con él. Ahora, imagina que tu otro hijo siempre ha sido difícil, está de mal humor y es distante. Es probable que seas más autoritario con él.

    Esto no significa que amemos a un hijo más que al otro. Significa que son personas diferentes y reaccionamos de manera diferente ante ellos.

    ¿Puedo Cambiar mi Estilo de Crianza?

    Sí. Los estilos de crianza se pueden cambiar. Existen estudios llamados «intervenciones de crianza» donde se les enseña a los padres a convertirse en «mejores» padres. Tengo buenas noticias:

    Los padres pueden cambiar y de hecho cambian la forma de ser padres

    Cuando los padres se vuelven «mejores» en la crianza, sus hijos lo hacen mejor

    Con el apoyo y el compromiso adecuados, podemos convertirnos en los padres que queremos ser la mayoría de las veces. Recuerde que el padre perfecto no existe y nuestros hijos no necesitan un padre perfecto. Lo que necesitan es que hagamos las cosas bien la mayor parte del tiempo.

    ¿Qué Pasa si mi Pareja Tiene un Estilo de Crianza y Yo Tengo Otro?

    Este es un problema común, pero no hay mucha investigación al respecto. La situación ideal es aquella en la que ambos padres (o al menos uno) tienen autoridad.

    Si tienes dos estilos de crianza diferentes, recuerda que tú y tu pareja queréis lo mejor para tu hijo, incluso si no estáis de acuerdo sobre qué es «lo mejor». Intenta encontrar puntos en común.

    ¿La Cultura Influye en los Estilos de Crianza?

    ¡Si, y mucho! Criamos a nuestros hijos para que encajen en la sociedad en la que vivimos. Diferentes sociedades tienen diferentes valores, creencias y tradiciones, por lo que la crianza no es la misma en todas las culturas.

    La crianza autoritaria es más común en los países occidentales. Por el contrario, en los países colectivistas los padres tienden a ser más autoritarios.

    ¿Qué Hay de los Estilos de Crianza para Padres de Niños Neurodivergentes?

    Como todos los niños, los niños neurodivergentes se benefician de padres democráticos. Sin embargo, a estos padres puede resultarles más difícil ser cálidos y receptivos con sus hijos porque criar niños neurodivergentes conlleva sus propios desafíos.

    Es particularmente importante que los padres que crían niños neurodivergentes se cuiden a sí mismos y encuentren un sistema de apoyo.

    Mensaje Final

    Como padres, estamos inundados de consejos y recomendaciones. Solo recuerda una cosa: intenta ser un padre democrático tan a menudo como puedas. No siempre acertarás, y tampoco es el fin del mundo. Nuestros hijos no necesitan que acertemos todo el tiempo. Necesitan que acertemos la mayoría de las veces. Eso es todo.

    Espero que este artículo te resulte útil. Como siempre, si tienes alguna pregunta o comentario, no dudes en contactarnos.

    Un abrazo,

    Ana

    Dr Ana Aznar

    Por lo general, las mujeres reciben toda la atención y el cuidado médico durante el embarazo. Pero una vez que nace el bebé… toda la atención y el cuidado médico se destinan al bebé, dejando a la nueva madre más o menos ignorada.

    De hecho, un nuevo informe recién publicado muestra que solo el 23% de las madres dijeron que se sintieron muy apoyadas por la atención médica que recibieron durante la fase posparto.

    ¡Esto es un gran error! Las mujeres necesitan atención durante el período posparto, también conocido como el cuarto trimestre. Este período de 12 semanas después del nacimiento trae una gran alegría, pero también es un momento muy vulnerable.

    ¿Por qué? Porque las nuevas madres experimentan muchos cambios: su cuerpo cambia, sus emociones pueden ser abrumadoras, su relación con su pareja cambia, ya no son «libres», pueden tener falta de sueño, pueden sentirse aisladas… Básicamente, todo el universo de una nueva mamá cambia. Las nuevas mamás necesitan apoyo.

    No es de extrañar que 1 de cada 5 nuevas madres se vean afectadas por problemas de salud mental. Los más comunes son la depresión y la ansiedad posparto. Otras mujeres padecen condiciones más graves, como psicosis perinatal, trastorno de estrés postraumático y trastornos del estado de ánimo.

    Muchas mujeres no padecen ningún problema de salud mental, pero necesitan apoyo para acostumbrarse a su nueva realidad. Tener un hijo es una experiencia profundamente transformadora.

    Un problema común que experimentan las madres primerizas son los pensamientos relacionados con el daño al bebé. ¿Qué son? Son pensamientos de daño intencional o no intencional al bebé. Pueden presentarse en forma de:

    • pensamientos (ej., “mi bebé podría morir”)
    • impulsos (e.j., tener la urgencia de sacudir o tirar al bebé)
    • imágenes (e.j., una imagen mental de la cabeza del bebé golpeando la pared)

    Estos pensamientos son increíblemente comunes entre las madres primerizas. ¡Se estima que casi todas las madres primerizas los tienen! Sin embargo, no hablamos de este tema y nos hace sentirnos avergonzados, culpables, e incómodos.

    Newborn in mothers' hands. Baby care. Mother and baby

    Los padres también pueden tener estos pensamientos. No hay mucha investigación al respecto, pero se estima que 2/3 de los padres los experimentan.

    Es muy importante destacar que tener estos pensamientos no suele significar que estas madres o padres representen un riesgo para el bebé. El hecho de que se sientan horrorizados al tener estos pensamientos, es una fuerte señal de que no van a hacerle daño a su bebé.

    Sin embargo, las emociones que estos pensamientos provocan pueden ser muy fuertes y perturbadoras y por ello es recomendable buscar apoyo. Para algunas personas puede ser suficiente hablarlo con un amigo cercano o familiar. Otras pueden necesitar apoyo profesional.

    Uno de nuestros objetivos en REC Parenting es apoyar la salud mental de las madres durante el cuarto trimestre. Por eso tenemos una masterclass (también puedes escucharla como podcast) con la Dra. Caroline Boyd hablando sobre pensamientos relacionados con el daño infantil. La Dra Boyd es una reconocida psicóloga clínica y una de las principales expertas en este campo. Su masterclass es increíblemente informativa, empática y llena de consejos prácticos.

    Si estás esperando un bebé o tuviste un bebé recientemente, te animo a que veas o escuches esta masterclass.

    Para obtener acceso a esta masterclass, debes suscribirte a REC Parenting. Tu suscripción te dará acceso a:

    • Apoyo personalizado
    • Biblioteca de masterclasses
    • Podcast
    • Blog
    • Eventos especiales

    La buena noticia es que, para celebrar nuestra asociación con Family Education, ofrecemos un 20 % de descuento en nuestros planes para gatear, caminar y correr. El código de descuento es: FAMILY EDUCATION.

    ¡Únete a nosotros! Ser padre es el trabajo más importante que harás en tu vida, ¿por qué no hacerlo desde un lugar de investigación y apoyo?

    Si tienes alguna pregunta, no dudes en ponerte en contacto conmigo.

    Y recuerda enviar aquí cualquier pregunta que puedas tener sobre la crianza de los hijos. Te responderemos en el correo electrónico de preguntas y respuestas de la próxima semana.

    Ana

    Dr Ana Aznar

    ¿Qué Son las Funciones Ejecutivas?

    Las Funciones Ejecutivas son un conjunto de habilidades mentales que utilizamos todos los días. Las utilizamos todo el tiempo sin siquiera pensar en ello.

    Hay tres conjuntos de habilidades de la función ejecutiva:

    • Memoria de trabajo: es la capacidad de retener información en la mente y trabajar mentalmente con ella. Es el banco de trabajo del cerebro. La memoria de trabajo nos permite tomar notas en una reunión, recordar qué decir mientras escuchamos a otros o hacer un plan mental.
    • Flexibilidad cognitiva: es la capacidad de ver las cosas desde otra perspectiva, ser creativos y adaptarse a desafíos inesperados. Nos permite comprender cómo se siente otra persona o encontrar soluciones creativas a un problema.
    • Control inhibitorio: es nuestra capacidad de resistir las tentaciones, mantener la concentración y dar respuestas bien pensadas en lugar de impulsivas. Nos permite, por ejemplo, no hablar por encima de alguien o no comernos el pastel porque estamos tratando de perder peso.

    ¿Por Qué Son Importantes?

    diagrama explicando funciones ejecutivas

    Son nuestro conjunto de herramientas mentales. Necesitamos este conjunto para tener éxito en casi todos los aspectos de la vida, desde las cosas importantes hasta las tareas cotidianas. Algunas personas se refieren a las habilidades de la función ejecutiva como el director ejecutivo del cerebro.

    Las investigaciones muestran que cuando nuestras funciones ejecutivas (FE) no están bien establecidas, podemos tener problemas en casi todos los aspectos de la vida:

    • Salud mental: las FE deficientes se ven afectadas en trastornos mentales como la depresión, las adicciones o la esquizofrenia. Salud física: las FE más bajas se han relacionado con el consumo de drogas, la sobrealimentación y la obesidad.

    • Calidad de vida: las personas con mejores FE disfrutan de una mejor calidad de vida
      Preparación escolar: las FE son más importantes para la preparación escolar que la lectura, la capacidad matemática y el coeficiente intelectual.

    • Éxito escolar: las FE predicen la competencia en lectura y matemáticas a lo largo de la escuela.

    • Éxito laboral: las FE bajas se relacionan con la dificultad para encontrar y mantener un trabajo y la baja productividad.

    • Relaciones románticas: vivir con una pareja con FE bajas puede ser más difícil, ya que es más probable que sea impulsiva e inflexible.

    • Seguridad pública: se ha descubierto que las personas que participan en delitos, violencia y conductas de riesgo tienen FE bajas

    ¿Cómo Se Desarrollan las Funciones Ejecutivas?

    Las funciones ejecutivas se encuentran en el lóbulo prefrontal del cerebro. Esta es la última parte del cerebro que se desarrolla y no se desarrolla por completo hasta los 20 años.

    Las habilidades más básicas de las funciones ejecutivas, como el control, la flexibilidad, la concentración y la memoria de trabajo, comienzan a desarrollarse poco después del nacimiento, con un marcado aumento entre los 3 y los 5 años. Por ejemplo, desde los 2 años ya estamos enseñando a los niños a controlarse y a no golpear a otros niños ni a arrebatarles cosas.

    Las habilidades más complejas, como la planificación, la organización, la gestión del tiempo y la capacidad de seguir adelante, se desarrollan durante la adolescencia. La flexibilidad cognitiva es la última habilidad que se desarrolla porque se basa en la memoria de trabajo y el control inhibitorio.

    ¿Cómo Aprenden los Niños Sobre las Funciones Ejecutivas?

    caja de herramientas roja

    Las habilidades de las funciones ejecutivas se aprenden en el contexto de las relaciones sociales.

    La principal forma en que los niños aprenden es observando a sus padres y otros adultos relevantes en sus vidas. Esto se llama modelado. Y es la principal forma en que aprenden sobre las FE. Por ejemplo, un niño ve que su madre no pierde el control cuando la leche ha sido movida de su lugar habitual en el supermercado. Está aprendiendo que en la vida ocurren cosas inesperadas y que no nos enojamos por eso. Está aprendiendo sobre la flexibilidad, que es una habilidad de la función ejecutiva.

    Como padres, también enseñamos explícitamente a nuestros hijos sobre estas habilidades. Si pensamos en el mismo ejemplo, cuando notamos que la leche ha sido movida, decimos: «Oh, Dios, han movido la leche. Esto es frustrante, pero vayamos y preguntemos a alguien dónde está la leche ahora». Al decir esto, estamos enseñando a nuestros hijos cómo reaccionar ante una situación inesperada y cómo manejarla. Les estamos enseñando explícitamente sobre la flexibilidad.

    Las investigaciones demuestran que los niños desarrollan sus habilidades de función ejecutiva de manera más eficaz cuando tienen una relación de apoyo con los adultos en su vida, cuando tienen rutinas constantes y cuando sus padres son «buenos» modelos.

    Establecer prácticas familiares saludables, como limpiar todas las mochilas todos los domingos, mantener los dispositivos fuera de los dormitorios, planificar la semana siguiente o tener un momento designado y tranquilo para hacer la tarea, beneficia a los niños.

    Es importante considerar que las funciones ejecutivas también tienen un componente genético. Por lo tanto, es posible que si usted tiene dificultades con ciertas habilidades, su hijo también las tenga.

    ¿Cuáles Son las Señales de que un Niño Puede Tener Problemas con las Funciones Ejecutivas?

    Hay muchas señales y cada niño lo manifiesta de forma diferente.

    Una señal clara es la falta de organización física: los cuadernos están desorganizados, hay papeles por todas partes y se pierden constantemente partes del uniforme.

    Otros niños pueden tener problemas con la gestión del tiempo, les puede llevar mucho tiempo empezar una tarea o pueden distraerse a menudo.

    Las FE se ven influenciadas por el estrés y el sueño. ¡Piensa en lo mucho más difícil que es todo cuando no hemos dormido bien! Siempre es recomendable comprobar cuánto duerme un niño.

    Ten en cuenta lo que está pasando en la vida de tu hijo. ¿Está pasando por un momento difícil en casa? ¿Acaba de cambiar de colegio? ¿Hay un nuevo hermano en la familia? Se ha demostrado que el estrés retrasa el desarrollo de las habilidades de las funciones ejecutivas.

    ¿Cuándo Debo Buscar Ayuda Profesional?

    bebé con un muñeco de peluche al lado

    Las FE se pueden mejorar. Si tienes un hijo que está teniendo muchas dificultades y lo has estado apoyando, pero las cosas no mejoran, puede que sea el momento de buscar ayuda.

    Si apoyar a tu hijo está interfiriendo en tu relación, también es una buena idea buscar ayuda.

    Hay profesionales llamados entrenadores de funciones ejecutivas. Tendrán sesiones regulares con el niño para apoyar el desarrollo de las habilidades con las que tiene dificultades.

    Los entrenadores de funciones ejecutivas son relativamente nuevos en este espacio, así que si decides que necesitas un entrenador, recuerda comprobar sus credenciales y asegurarte de que tenga la experiencia adecuada. Podemos ayudarte a encontrar el profesional adecuado. ¡Avísanos si necesitas ayuda!

    Hay otros métodos para mejorar las FE. Se ha demostrado que un entrenamiento computarizado llamado CogMed® y el taekwondo mejoran las FE de los niños.

    ¿Qué Pasa con los Niños Neurodivergentes?

    Muchos de ellos tienen dificultades con las funciones ejecutivas y pueden adquirirlas a un ritmo más lento que los niños con un desarrollo normal.

    Las investigaciones muestran un fuerte vínculo entre las FE deficientes y el TDAH. De hecho, el TDAH es un trastorno del lóbulo prefrontal, donde se alojan las FE. Casi todos los niños con TDAH tienen algunos desafíos con las habilidades de la función ejecutiva. Es más probable que tengan dificultades con la memoria de trabajo, el control inhibitorio y la regulación emocional.

    En el caso de los niños con autismo, sus habilidades de FE pueden estar muchos años por detrás de las de sus compañeros.

    Los niños con dislexia tienen más probabilidades de tener problemas con la memoria de trabajo. Esto crea dificultades con la ortografía.

    Los niños neurodivergentes se benefician de las mismas técnicas que acabamos de analizar para mejorar sus FE, aunque en su caso, puede llevar más tiempo ver mejoras.

    Esperamos que esta información le resulte útil. Vale la pena saber sobre las FE para poder apoyar el desarrollo de su hijo. Conocer los EF te permite apoyarlos en áreas en las que puedan tener dificultades y ajustar tus expectativas, en función de la etapa de desarrollo en la que se encuentren.

    Si deseas recibir apoyo o más información sobre este tema, no dudes en ponerte en contacto conmigo.

    Un abrazo, 

    Ana

    Dr Ana Aznar

    Las pantallas y la salud mental de los niños han estado mucho en las noticias estos últimos días. En parte por unas cuantas iniciativas lideradas por los padres que piden una infancia sin teléfonos inteligentes, y en parte por el nuevo libro del psicólogo Jonathan Haidt: “La generación ansiosa: cómo el gran reequipamiento de la infancia está causando una epidemia de enfermedades mentales”. Hay mucha información contradictoria sobre este tema y, al mismo tiempo, es un tema que preocupa profundamente a los padres, por lo que pensé que podríamos dedicar el blog de esta semana a explicar claramente lo que sabemos hasta ahora al respecto.

    ¿Son los Smartphones los Culpables de los Problemas de Salud Mental de los Niños?

    Desde principios de la década de 2010, la salud mental de los niños ha disminuido drásticamente. Los datos de los EE. UU., Canadá, el Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda y otros países industrializados muestran que las tasas de ansiedad, depresión y autolesiones son más altas que en cualquier otra generación de la que tengamos datos.

    El deterioro de la salud mental de los niños coincidió aproximadamente con la llegada de los teléfonos inteligentes, por lo que es fácil suponer que uno causa el otro. Sin embargo, la investigación no pinta un panorama tan claro:

    La mayoría de las investigaciones encuentran una relación entre el uso de teléfonos inteligentes y la salud mental de los niños, pero la mayoría de ellas son correlacionales. ¿Qué significa esto? Significa que se encuentra una relación entre el uso de teléfonos inteligentes y la salud mental de los niños, pero no podemos asumir que los teléfonos inteligentes sean la causa de la mala salud mental de los niños. Recuerda:

    • Correlación no significa causalidad.
    • Esta relación tiende a ser débil.
    • No todos los estudios encuentran una relación entre el uso de teléfonos inteligentes y la salud mental de los niños.
    Kelly Sikkema via Unsplash

    ¿Qué Otros Factores Pueden Estar Influyendo en el Deterioro de la Salud Mental de los Niños?

    • Crianza intensiva: En las últimas décadas, la crianza de los hijos se ha vuelto mucho más intensiva en trabajo. Esta forma de crianza requiere que los padres dediquen una gran cantidad de energía, dinero y tiempo al bienestar de sus hijos. Sin embargo, las investigaciones sugieren que la crianza intensiva no es beneficiosa para los niños. Puede hacer que los niños se sientan menos competentes, más deprimidos y más ansiosos.
    • Una sociedad cada vez más competitiva: los niños y adolescentes informan de que la presión académica está empeorando su salud mental.
    • Menos juegos al aire libre sin supervisión: Los niños pasan menos tiempo que nunca jugando al aire libre sin supervisión. El juego al aire libre es especialmente beneficioso para los niños porque les permite experimentar desafíos, comprender los riesgos, desarrollar confianza, resiliencia e independencia.

    ¿Debo Estar Preocupado por el Impacto que los smartphones y las Redes Sociales Tendrán en mi Hijo?

    Hay tres factores que debemos considerar: cómo usan los niños el teléfono; las cosas que los niños dejan de hacer porque están usando su teléfono inteligente; y quién es su hijo.

    Echemos un vistazo a cada uno de ellos.

    • Cómo usan los niños el teléfono: durante muchos años, los investigadores y los padres se han centrado más en cuánto usan los niños sus teléfonos que en cómo los usan. En realidad, deberíamos centrarnos en cómo usan sus teléfonos. No es lo mismo si su hijo pasa dos horas chateando o jugando un videojuego con sus amigos que si pasa las mismas dos horas viendo pornografía o interactuando con contenido que puede ser dañino.
    • Qué le impide hacer a su hijo el tiempo que pasa frente a la pantalla: si su hijo no está haciendo ejercicio, saliendo con amigos, pasando tiempo con su familia o estudiando porque está con el teléfono, es posible que tengamos un problema en nuestras manos. Como ocurre con la mayoría de las cosas de la vida, la moderación es clave.
    • Quién es su hijo: es difícil saber cómo responderá cada niño al uso de un teléfono o de las redes sociales. En general, podemos decir que los niños que tienen dificultades fuera de Internet tienen más probabilidades de tenerlas en Internet. Por ejemplo, los niños que tienen conductas más arriesgadas fuera de Internet, como beber alcohol o tener relaciones sexuales, tienen más probabilidades de tener conductas más arriesgadas en Internet, como ver pornografía o enviar mensajes de texto sexuales.
      Tendemos a centrarnos en los peligros que puede suponer para nuestros hijos estar en Internet, pero para muchos de ellos puede ser un salvavidas. Pensemos en los niños que pueden verse marginados en su «vida real» debido a su orientación sexual, sus creencias políticas o tal vez por ser neurodivergentes. Hay pruebas de que estos niños pueden encontrar una comunidad en Internet y eso puede resultarles enormemente beneficioso.

    ¿Cuál Es el Resultado Final?

    Los smartphones y las redes sociales tienen riesgos y beneficios. Según las investigaciones disponibles, no podemos culpar del deterioro de la salud mental de los niños únicamente al uso de smartphones. Hacerlo es demasiado simplista y genera mucho miedo y presión sobre padres que ya están presionados y asustados.

    El uso de pantallas (siempre que el contenido sea apropiado para la edad) no es inherentemente malo. Lo ideal es encontrar un equilibrio en el que nuestros hijos puedan usar sus pantallas, jugar en interiores y exteriores, hacer sus tareas y pasar tiempo con amigos y familiares. Como todo en la vida, la moderación es clave.

    En resumen, mantenga el tiempo de pantalla con moderación y seleccione el contenido sabiamente. Sea consciente de la «vida en línea» de su hijo para que pueda ayudarlo a lidiar con los riesgos que conlleva. Participemos en la vida de nuestros hijos: ya sea en línea o fuera de línea.

    Espero que esta información le resulte útil. Como siempre, si necesita más apoyo, comuníquese con su terapeuta de REC Parenting. Envíenos un correo electrónico si tiene alguna pregunta o comentario.

    Un abrazo,

    Ana

    Dr Ana Aznar

    ¿Es Siempre Mala la Ansiedad?

    ¡No! Estamos atravesando un período en el que pensamos que nunca deberíamos sentir ansiedad, ni enfado, ni tristeza. Además, queremos proteger a nuestros hijos, para que nunca se sientan ansiosos, enfadados o tristes. El problema es que al hacer esto estamos patologizando experiencias que son normales. Hay situaciones, como cuando tenemos un examen, en las que sentir cierto grado de ansiedad es bueno porque nos motiva a repasar. Existe algo llamado ansiedad saludable. No debemos evitar sentir emociones negativas porque a veces es lo que se supone que debemos sentir. Las emociones negativas son adaptativas.

    Debido a que están creciendo con esta mentalidad, muchos niños y adolescentes asumen que toda la ansiedad es mala, por lo que es una buena idea hablar con tu hijo sobre cómo se ve la ansiedad saludable y la no saludable. Sentir ansiedad cuando tienes un examen mañana es saludable. Sin embargo, es cierto que a veces podemos experimentar demasiada ansiedad.

    ¿Cómo Sabemos Cuando un Niño Está Demasiado Ansioso? ¿En Qué Momento la Ansiedad Se Convierte en Algo Nocivo?

    La ansiedad aparece cuando nos preocupamos por algo que va a pasar, como un examen, una presentación, una visita al médico… Está bien sentir algo de ansiedad ante estas situaciones. Sin embargo, hay dos situaciones que deberían preocuparnos si le están sucediendo a nuestro hijo. Una, que tu hijo esté constantemente sintiendo ansiedad incluso cuando no hay una razón aparente para ello. Dos, que cuando se enfrenta a una situación complicada, como un examen, el nivel de ansiedad que experimenta tu hijo lo esté paralizando y no pueda funcionar bien. En ambos casos, es buena idea explorar qué está pasando y considerar buscar asesoramiento profesional.

    Mi Hijo Tiene Mucha Ansiedad Ante los Exámenes, ¿Qué Puedo Hacer?

    • Charla con él para dejarle que entienda que la ansiedad es una emoción sana y que no hay nada malo en sentir ansiedad siempre y cuando pueda controlarla.

    • Ayuda a tu hijo a desarrollar una mentalidad de crecimiento. A menudo decimos cosas como: “Soy una persona ansiosa y punto” y si bien es cierto que podemos tener tendencia a la ansiedad, eso no significa que no haya nada que podamos hacer para solucionarla. Por eso, es importante decirle a tu hijo: “Sí, estás nervioso, pero puedes trabajar en ello. Hay formas de lidiar con la ansiedad”. En este sentido, habla con él sobre qué influencers sigue en TikTok. Para algunos, su diagnóstico de ansiedad (o su diagnóstico autoproclamado) se ha convertido en parte de su identidad. Podría ser que tu hijo los esté imitando incluso sin darse cuenta de que lo está haciendo.

    • Considera el mensaje que estás dando cuando habla de los exámenes. Las investigaciones muestran que los niños reaccionan mal cuando el mensaje se centra en los posibles resultados negativos. Por ejemplo, cuando decimos cosas como: “Si no trabajas duro, no entrarás en una buena universidad”, los niños tienden a sentirse amenazados y esto aumenta su ansiedad ante los exámenes. Es mejor señalar los beneficios del trabajo duro en lugar de las consecuencias del fracaso.

    • Crea un nuevo hábito: anima a tu hijo a escribir sus emociones antes de cada examen. Sé que esto suena un poco absurdo, pero hay investigaciones que demuestran que al hacer esto, los niños sacan sus pensamientos preocupantes de su sistema y obtienen mejores resultados en el examen.

    • Si tu hijo se siente muy ansioso, ayúdalo a cambiar su enfoque: anímalo a pensar en otra cosa. Lo ideal es que sea algo que le resulte reconfortante. Puede ser algo que le guste hacer, un lugar que le guste, una mascota o alguien que le haga feliz. Anímalo a pensar en esto cada vez que sienta pánico.

    • Si tu hijo tiene un momento en el que se siente muy, muy ansioso, crea una experiencia sensorial que lo ayude a salir de ese estado. Dale cubitos de hielo para que los sostenga, pídele que se frote un cubito de hielo en la cara o los brazos, o dile que se dé una ducha fría. Cuando un niño hace estas cosas, se distrae de los sentimientos y pensamientos ansiosos que estaba experimentando.

    • Por último, los clásicos: fomenta el ejercicio, una dieta saludable, el sueño suficiente y menos tiempo frente a la pantalla. Ya sé que usted las ha escuchado miles de veces y también su hijo, pero hay una razón por la que todos los expertos siguen repitiéndolas: funcionan. Si a su hijo no le impresiona ni le hace gracia, ¿por qué no actúa en todas o algunas de ellas, en familia? Incluso puede crear un desafío familiar con recompensas divertidas.

    Todo Esto Tiene Sentido, Pero ¿Podrías Explicarme Por Qué, Aunque mi Hijo Tiene Mucha Ansiedad, No Estudia?

    A veces, cuando tenemos ansiedad por algo, lo evitamos por completo. Y terminamos empeorándolo, lo que solo hace que nuestra ansiedad se dispare. En el caso de los exámenes, esto puede llevar a la postergación, a que estudien menos y esto aumenta su miedo a suspender y al examen en sí.

    Si esto está sucediendo, es posible que tu hijo necesite algo de apoyo para organizarse. Ayúdale a hacer un horario realista, a crear una estrategia de estudio y ayúdale a cumplirla.

    Mi Hijo Dice que Por Mucho que Estudie Seguro que Suspende

    Cuando los niños tienen la idea de que fracasarán sin importar cuánto lo intenten, en lugar de decirles que todo estará bien (porque puede que no sea así), dile que le quieres pase lo que pase y que si las cosas salen mal, podrán afrontarlas y tu estarás allí para él.

    Además, cuestiona estas creencias negativas que tu hijo sobre sí mismo. ¿Por qué cree que fracasará pase lo que pase? ¿Qué evidencia hay? ¿Siempre ha fracasado? Cuando usamos declaraciones de todo o nada como «nunca«, «nadie«, «un 100%», «siempre«, nos referimos a una fantasía, una creencia familiar que necesita ser cuestionada y cambiada. Anímelos a cambiar estas creencias por otras positivas: «Si trabajo duro, tengo más posibilidades de hacerlo bien que de fracasar».

    Por último, Ten en Cuenta que, al Igual que los Virus, Nuestras Emociones Se Transmiten Socialmente.

    El contagio socioemocional es un fenómeno bien conocido por el cual las emociones se propagan de persona a persona dentro de un grupo de iguales. La ansiedad es contagiosa. Por lo tanto, si el grupo de amigos de tu hijo está muy ansioso, es probable que tu hijo también esté ansioso. Esto es especialmente relevante para los adolescentes, porque son muy sensibles a la influencia de los compañeros y les resulta especialmente difícil regular sus emociones. Si tu hijo piensa que sus amigos lo están haciendo sentir más ansioso, sugiérele que, durante el período de exámenes, reduzca el tiempo que pasan juntos. También puedes hablarlo con su tutor para ver si está dispuesto a realizar algunas técnicas grupales para ayudar a lidiar con la ansiedad.

    Vale, Has Hablado de la Ansiedad de mi Hijo, Pero ¿Qué Pasa con mi Propia Ansiedad?

    Es totalmente normal que tengas ansiedad o preocupación por los exámenes de tus niños. De hecho, las investigaciones muestran que nos estamos sintiendo más ansiosos como sociedad. Como padres, es importante tener en cuenta que transmitimos nuestra ansiedad a nuestros hijos, y esta es una de las razones por las que la ansiedad también es más común ahora en los niños. El problema es que mucho de lo que transmitimos a nuestros hijos, lo hacemos sin siquiera darnos cuenta. Incluso si no les decimos explícitamente a nuestros hijos lo ansiosos que nos sentimos, ellos lo notan porque captan la forma en que hablamos, nuestro comportamiento, expresiones faciales, etc. Si te sientes ansioso, utiliza las mismas técnicas que acabamos de explicar.

    Una última reflexión. Vivimos en una sociedad donde la crianza intensiva es la norma. Muy a menudo, los padres evalúan su propio nivel de autoestima en función del rendimiento académico de sus hijos. Recordemos que este no es el caso: las notas de tu hijo no te definen como un padre malo, aceptable o maravilloso. Los resultados de los exámenes son solo una evidencia del conocimiento de tu hijo sobre temas específicos en un momento determinado. Solo eso.

    Espero que este artículo te resulte útil. Estamos realizando talleres sobre este tema en colegios y empresas. Si estás interesado, ponte en contacto con nosotros. Si tu colegio o lugar de trabajo no está interesado, envíame un correo electrónico de todos modos y podemos organizarlo para un grupo de tus amigos (¿con una copa de vino?). ¡Le deseamos a tu hijo toda la suerte en los exámenes!

    Un abrazo,

    Ana

    Dr Ana Aznar

    El primer domingo de marzo se celebró el Día de la Madre. Esperamos que todas las madres hayan pasado un lindo fin de semana con sus familias, y hayan recibido flores, chocolates, desayuno en la cama y, sobre todo, cariño y reconocimiento. 

    Lamentablemente, los últimos datos no muestran que los problemas de las madres se solucionen con flores y chocolates. Consideremos cómo les va a las madres.

    Según una Encuesta Realizada en Estados Unidos Publicada por Motherly:

    • El 46% de las madres busca terapia.
    • El 62% de las madres afirman tener menos de una hora para ellas al día.
    • El 78% de las madres admite sacrificar su sueño para cuidar de sus familias

    Según una Encuesta Realizada en Reino Unido Publicada por REC Parenting:

    • El 46% de las madres trabajadoras han considerado dejar su trabajo porque no pueden manejar sus responsabilidades laborales y familiares.

    Según una Encuesta Realizada en Reino Unido Publicada por Calm: 

    • El 90% de las mujeres dijo que los desafíos de planificación familiar son demasiado y afectan su salud mental y su capacidad para concentrarse en el trabajo y ser productivas.
    • El 17% de las madres trabajadoras no habló con nadie cuando experimentaron problemas con la salud mental de sus hijos, y el 14% no habló sobre su aborto espontáneo o pérdida del embarazo.

    Según una Encuesta Realizada en Reino Unido Publicada por Bright Horizons:

    • El 74% de las mujeres dice que llevan la carga mental de ser padres en comparación con el 48% de los hombres.
    • El 51% de las mujeres dice que trabaja de manera flexible para cumplir con los requisitos de cuidado de los niños en comparación con el 27% de los hombres.
    • El 63% de las mujeres afirman sentirse seguras al hablar de cuestiones relacionadas con la familia con su empleador.

    Queda claro que las últimas investigaciones nos dicen que las madres se enfrentan a problemas importantes. Necesitan apoyo. Los empleadores están en una posición perfecta para aliviar algunas de las preocupaciones que enfrentan sus madres trabajadoras. ¿Qué acciones pueden tomar?

    Thiago Cerqueira via Unsplash
    • Cree lugares de trabajo verdaderamente favorables a la familia: inicie la conversación sobre lo que se necesita cambiar para apoyar mejor a las madres, modelar el cuidado en voz alta, crear un ERG para padres y cuidadores…
    • Al diseñar el paquete de beneficios de los empleados: hacer de la salud mental de las madres una prioridad
    • Capacitar a los gerentes de línea para que estén en mejores condiciones de apoyar a las madres trabajadoras en sus equipos.
    • Ofrezca apoyo para padres experto las 24 horas, los 7 días de la semana
    • Ofrecer trabajo flexible
    • Ayuda con el cuidado de los niños

    Las flores y los chocolates son un gran regalo, pero apuesto a que todas las madres trabajadoras dirían que recibir apoyo de sus empleadores sería el mejor regalo del mundo. Y no olvidemos que cuando apoyamos a las madres, estamos apoyando a sus hijos.

    Si crees que tu organización puede hacer más para apoyar a sus madres trabajadoras y a cualquier persona que sea madre, ponte en contacto con nosotros. ¡Podemos hacer muchas cosas juntos!

    Un abrazo,

    Ana

    Dra Ana Aznar

    Pegar a los Niños: Lo Que Dice la Investigación.

    El tema de si está bien o no pegar a los niños es muy controvertido. Algunas personas piensan que es totalmente inaceptable, mientras que otras lo ven como una técnica disciplinaria perfectamente aceptable. Por eso, hoy quiero analizar los datos sobre este tema con el objetivo de iniciar una conversación sobre este tema tan polémico. Ten la seguridad de que no intento avergonzar a nadie.  

    Antes de continuar, aclaremos qué entendemos por “bofetadas”: Golpear a un niño con la mano abierta en las nalgas, piernas o brazos con la intención de modificar su comportamiento.

    ¿Cuántos Padres Pegan a Sus Hijos? 

    angry yellow face

    Como es habitual, la mayoría de los datos disponibles proceden de EE. UU.  El 80 por ciento de los padres en Estados Unidos informan que golpean a sus hijos, aunque esta cifra está disminuyendo. Casi un tercio de los padres en los EE. UU. que informan haber dado cachetes a sus hijos, lo hacen todas las semanas. Se estima que en todo el mundo el 63% de los niños de entre 2 y 4 años (esto es, 250 millones de niños) sufren castigos corporales de forma regular. 

    Cuando se les preguntó sobre las actitudes hacia los bofetones, una encuesta de You Gov realizada en el Reino Unido en 2022 mostró que de 3.000 adultos encuestados, el 68% dijo que disciplinar físicamente a un niño no es aceptable y el 64% respaldó que Inglaterra debería ilegalizarlo.  Como puedes ver, las actitudes todavía están bastante divididas.

    ¿Por Qué Pegan los Padres a Sus Hijos?

    Muchos padres todavía piensan que los bofetones son una herramienta útil para la crianza, tal vez así fueron criados y no conocen otra forma de disciplinar a sus hijos. Otros padres utilizan el argumento de «¡A mi me pegaron de pequeño y estoy perfectamente!» (¿te suena familiar?).  El terapeuta infantil Justin Coulson escribió un gran artículo en el New York Times donde describió los errores de este argumento. Para mí, lo más convincente es que cuando utilizamos este argumento, lo apoyamos únicamente en nuestra experiencia e ignoramos la experiencia de los demás. Es similar a decir: «Anoche me emborraché por completo, caminé medio desnudo por la ciudad y ¡estoy bien!». ¿Creemos que es seguro o prudente emborracharse y caminar medio desnudos? ¿Lo recomendarías a otros? El hecho de que yo no me haya visto afectado negativamente (hasta donde yo sé), no significa que estará bien para todos los demás.  Además, ¿cómo determinamos que estamos “bien”? ¿Por qué estamos en una relación? ¿Por qué tenemos trabajo? El hecho de que no podamos reconocer el daño en algo no significa que el daño no esté presente. 

    Entonces, ¿Qué Dice la Investigación? ¿Es Tan Malo Pegarle a un Niño?

    Hay más de cinco décadas de investigación sobre este tema con más de 160.000 niños. La conclusión es la siguiente: no hay UN SOLO estudio que haya encontrado que pegar a los niños sea bueno para ellos. La mayoría de los estudios encuentran que los cachetes son negativos para los niños y algunos estudios no encontraron consecuencias negativas para los niños. Entonces, en el peor de los casos, los cachetes tienen efectos negativos y, en el mejor de los casos, no tienen efectos, pero lo que está claro es que no tienen ningún efecto positivo. 

    Los efectos negativos encontrados en los niños que reciben bofetadas son bastantes:  es más probable que sean agresivos, desarrollen problemas de conducta (e.j., acoso), muestren problemas de salud mental (e.j., depresión), se lleven peor con sus padres, sean más rebeldes y tienen mayor riesgo de sufrir lesiones físicas y abusos.

    Sí, Pero… ¿Están Todos los Investigadores de Acuerdo con el Resumen que Acabas de Hacer? 

    Grown up rebuking a little child for bad behavior

    La mayoría de los investigadores en este campo están de acuerdo con lo que acabo de explicar, pero una muy pequeña minoría no está tan convencida. ¿Por qué? La verdad es que examinar las bofetadas no es tan fácil. La mejor manera de examinar los efectos de cualquier comportamiento parental en el desarrollo de los niños es realizar estudios experimentales. ¿Cómo se vería esto en el caso de una bofetada? Tomaríamos dos grupos de padres e hijos: durante un período de tiempo, un grupo golpeará a sus hijos y el otro no. Luego mediríamos los resultados de los niños. Como habrás adivinado, este tipo de investigación experimental es totalmente poco ético y nunca sucederá (afortunadamente). Por lo tanto, debemos confiar en estudios correlacionales y de intervención que utilicen observaciones e informes de padres e hijos. 

    Los críticos también dicen que los bofetones se han analizado junto con tipos más extremos de castigo físico (por ejemplo, patadas o golpes) y que es muy diferente darle un azote a un niño que darle una patada o herirle gravemente. Es cierto que los primeros investigadores analizaron juntas muchas formas diferentes de castigo físico, pero investigaciones más recientes han analizado los bofetones por sí solos y los hallazgos siguen siendo válidos: los bofetones son malos para los niños, aunque no tan malos como otros tipos más severos de castigo físico.

    Este tipo de investigación no es perfecta, pero es la mejor que tenemos. Y cuando décadas de investigación con un número considerable de padres y niños muestran consistentemente que es malo golpear a los niños, podemos decir con bastante confianza que no debemos golpear a los niños.

    A Veces Parece que dar un Bofetón Es la Única Forma que Mis Hijos Hagan Caso. Si No Les Puedo Dar un Bofetón, ¿Qué Hago?

    You've been naughty and this is your punishment

    El objetivo de la disciplina es hacer que nuestros hijos comprendan por qué lo que hicieron estuvo mal. Pegar a nuestro hijo no consigue esto, sino que estamos asustando a nuestros hijos. Cuando pegamos a nuestros hijos, es posible que dejen de hacer lo que están haciendo, pero no porque entiendan que lo que están haciendo está mal sino porque nos tienen miedo y quieren que dejemos de hacerlo. 

    En lugar de pegar a tus hijos, intenta explicarles por qué su comportamiento fue incorrecto. Y sé coherente, intenta explicárselo cada vez que se comporte de esa manera. Después de muchas repeticiones, entenderán el mensaje. Castig a sus hijos pero intente utilizar “consecuencias conectadas”. ¿Qué quiere decir esto? Si la regla en tu casa es que tu hijo tiene que colocar la ropa sucia en el cesto pero la deja en el suelo del baño, en lugar de decirle que no puede jugar videojuegos durante un mes, utiliza una consecuencia conectada. Diles que la ropa que no esté en el cesto, no se lavará y por tanto no tendrán ropa para hacer deporte o salir con sus amigos. Al hacer esto, obtienen una consecuencia negativa por sus acciones y, al mismo tiempo, usted aborda el problema directamente. 

    Por último, recuerda que cuando pegamos a un niño suele ser porque hemos perdido la paciencia. Entonces, si queremos utilizar mejores técnicas de disciplina, debemos trabajar en nosotros mismos. Aprenda cuáles son sus factores desencadenantes y las técnicas que podemos utilizar para evitar que perdamos la paciencia. Recordar que enfadarnos con nuestros hijos no es un problema, lo que puede ser un problema es qué hacemos con ese enfado. Si siente que pierde los estribos con más frecuencia de lo que le gustaría, ponte en contacto con nosotros, te podemos ayudar ¿Significa esto que siempre lo haremos bien? No, somos humanos y a veces lo perderemos, lo importante es que la mayoría de las veces lo hacemos bien. 

    Esperamos que esta información te resulte útil. Ponte en contacto con nosotros si tienes alguna pregunta o comentario.

    Un abrazo, 

    Ana

    Dr Ana Aznar

    Las vacaciones de verano son un buen momento para reflexionar sobre lo que funcionó y no funcionó durante el año académico anterior, permitiéndonos empezar el nuevo curso con energía y con nuevos objetivos. Hacer este ejercicio te ayudará a lograr un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida. Esto significa dar igual importancia a tu carrera y a tu vida personal. El equilibrio entre la vida laboral y la vida laboral es más que una frase pegadiza: es una necesidad.

    Estos son ocho consejos para lograr el equilibrio entre el trabajo y la vida familiar:

    1. La perfección no existe:

    La idea del padre o madre perfecto no existe. No eres un superhéroe. Habrá momentos en que las cosas no serán perfectas. Acepta que esto está bien, no estás fallando, estás haciéndolo lo mejor que puedes. Y recuerda que en su mayor parte, el ideal de perfección que vemos en las redes sociales no es real. ¡No caigas en la trampa! La perfección es un objetivo poco realista, e intentar alcanzarlo sólo te llevará a sentirte estresado e insatisfecho.

    2. Pide ayuda

    Pedir ayuda no es un signo de debilidad. ¿Recuerdas el dicho “Se necesita un pueblo para criar a un niño”? ¡Es verdad! Y aún más en el caso de los padres y madres trabajadores. Todos necesitamos ayuda a veces. Coordinate con otros padres y familiares. Haz turnos para acompañar a los niños al colegio, comparte fiestas de cumpleaños y coordina tardes de juegos para que todos podais tener algo de tiempo libre.

    3. Sé flexible

    Entender que puede haber momentos en que tu familia te necesita más y otros momentos cuando tu trabajo requiere tu atención es esencial. Sé flexible y prepárate para volver a priorizar cuando las cosas cambien.

    4. Cuídate

    Para poder cuidar a los demás, debes cuidarte a ti mismo. Si no te sientes fuerte, no podrás rendir ni en casa ni en el trabajo. Recuerda dormir y comer bien, y hacer ejercicio regularmente. Muchos de nosotros nos sentimos culpables cuando nos dedicamos tiempo a nosotros mismos, pero debemos aprender a ignorar ese sentimiento. Piensa que cuidarte es el primer paso para cuidar de todo y de todos en tu vida.

    5. No te sientas culpable por trabajar

    Utiliza el tiempo que tienes con los niños para disfrutarlos, hacer cosas juntos y apoyarlos. No pierdas el tiempo deseando que no tuvieras que trabajar. Esos pensamientos no son útiles, especialmente si no tienes otra opción que trabajar. Se puede trabajar y ser un padre o madre estupendo ¡No dejes que nadie te diga lo contrario!

    Photo: Cowomen en Unsplash

    6. Aprende a decir “no”

    Para muchos de nosotros decir que no es difícil. Quizás para ti decir que no te llena de culpabilidad, te gusta quedar bien con todos, o tienes miedo de decepcionar a los demás. Sin embargo, piensa que tu tiempo y tus recursos son limitados, y deberías poner tu energía y esfuerzo en las cosas que son importantes para tí y para tu familia. Cuando te pidan algo que no puedas o no quieras hacer, dí que no. Y cuanto antes lo hagas mejor, para asi evitar el estrés innecesario. Algunas maneras de decir que no son: ‘Tristemente, tengo demasiado lío ahora mismo’, ‘me encantaría poder ayudarte pero no puedo’, ‘gracias por pensar en mí. Sin embargo, no puedo hacerlo’, o ‘lo siento, no puedo encajar esto en este momento’.  ¡Cuanto más lo hagas, más fácil será!

    7. Establece expectativas claras en casa y en el trabajo

    El comienzo del año académico es el momento perfecto para pasar un tiempo a solas y decidir lo que quieres lograr en los próximos meses. De igual modo, es un buen momento para celebrar ‘reuniones de expectativas’ en casa y en el trabajo. En casa, decide con tu familia lo que se espera de cada uno, las reglas y la organización de la casa durante el otoño.

    En el trabajo, dependiendo de tu papel, ten una conversación parecida con tus colegas y miembros de tu equipo. Hacer esto reducirá la probabilidad de tener que decir «no» y habrá menos decepciones, malentedidos y discusiones.

    8. Cambia un hábito poco saludable

    Muchos de nosotros tenemos hábitos que no son los mejores para nuestra salud física y mental. Quizás bebes demasiado, no haces suficiente ejercicio, comes demasiada comida procesada, o pasas demasiado tiempo en Instagram. Mientras que no es realista intentar cambiar todos nuestros malos hábitos (o no tan buenos) a la vez, sí que es realista intentar cambiar uno. ¡Decide un hábito que te gustaría cambiar, y ve a por ello!

    Te deseamos a tí y a tu familia lo mejor para el nuevo año académico. Si sientes que necesita apoyo adicional, acuerdate de contactar con tu experto de REC Parenting. Si todavía no lo tienes, ponte en contacto con nosotros!

    Estamos aquí para apoyarte a tí y a tu familia!

    Registered in England & Wales. Company No.13460950. Registered office Salatin House, 19 Cedar Road, Sutton, SM2 5DA, United Kingdom

    Información importante sobre las cookies
    Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recopilar información personal. Puedes permitir su uso o rechazarlo, también puedes cambiar su configuración siempre que quieras. Encontrará más información en nuestra Política de cookies.
    Estas cookies ayudan a que el sitio web sea utilizable activando funciones básicas como la navegación web. y el acceso a zonas seguras del sitio web. El sitio web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
    Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de sitios web a comprender cómo interactúan los visitantes con los sitios web, recopilando y proporcionando información de forma anónima.