“¿Cómo reduce el juego el pensamiento egocéntrico? Leí hace poco un artículo que abordó este tema, pero estoy intentando aprender más sobre él para cuidar de mis sobrinos.” 

little girl playing with blocks in a room full of toys

Al nacer, no tenemos la capacidad de comprender que los demás pueden tener sentimientos, pensamientos o perspectivas diferentes a las nuestras. Por ejemplo, los niños piensan que si les gustan las fresas, a todos los demás también les deben gustar. Esto se conoce como pensamiento egocéntrico. Los niños piensan así hasta los 6 o 7 años.

El juego ayuda a los niños a desarrollar sus habilidades emocionales, sociales y cognitivas. Por eso es tan importante que se les permita jugar. Jugar no es algo que los niños simplemente hagan. Jugar tiene un propósito, y por eso los niños tienen que jugar.

Durante el juego, los niños tienen que compartir con los demás. Aprenden sobre las opiniones, ideas y creencias de los demás, y comienzan a comprender que son diferentes a las suyas. Ven que otros hacen las cosas de manera diferente. Todo esto les ayuda a superar su pensamiento egocéntrico.

Por lo tanto, lo importante es que permitas que tus sobrinos jueguen. Y recuerda que los niños se benefician especialmente del juego no estructurado y al aire libre.

Espero que esta información te sea útil. ¡Tus sobrinos tienen suerte de tener un adulto tan comprometido como tú!

Un abrazo,

Ana 

Dr Ana Aznar 

“Cómo controlar los niveles altos de azúcar y la presión arterial alta a las 20 semanas de embarazo” 

Te recomiendo que consultes con tu médico para controlar tu presión arterial y el crecimiento del bebé.

En general, las recomendaciones del NHS y otras organizaciones son:

  • Mantener una dieta saludable: debes intentar consumir alimentos ricos en almidón y con un índice glucémico bajo (p. ej., legumbres, frijoles, arroz integral, pasta integral, pan integral, muesli). Evita las bebidas azucaradas. Consume fuentes magras de proteínas (p. ej., pescado) y muchas frutas y verduras.
  • Haz ejercicio con regularidad: la actividad física reduce el nivel de glucosa en sangre.
  • Toma los medicamentos para la presión arterial que te recete tu médico.
  • No bebas alcohol, fumes ni consumas drogas.

Te deseo a usted y a tu bebé todo lo mejor.

Un abrazo, 

Ana  

Dr Ana Aznar 

Photo credit: Unsplash

“¿Los azotes son abuso infantil?” 

Grown up rebuking a little child for bad behavior

Depende de dónde vivas. En algunos países, cualquier tipo de disciplina física (incluidos los azotes) es ilegal. En otros, no.

Debemos evitar dar azotes a nuestros hijos en la medida de lo posible, ya que no es bueno para ellos. Los niños que reciben azotes son más propensos a ser agresivos y a tener problemas de salud mental. Su relación con sus padres también suele empeorar. Y, lo que es más importante, los niños que reciben azotes corren un mayor riesgo de sufrir abuso físico. ¿Por qué? Porque si azotas a tu hijo, es probable que tengas que hacerlo cada vez más fuerte para que siga teniendo efecto.

Sé que muchos padres piensan que está bien azotar a sus hijos. Pero créeme cuando te digo que hay muchos estudios al respecto: ninguno ha demostrado que los azotes sean beneficiosos para los niños. Es cierto que algunos estudios han demostrado que no son malos, pero ninguno ha demostrado que sean buenos. Entonces, ¿por qué hacerlo? Muchas veces, cuando lo hacemos, es porque hemos perdido los papeles. Si te enfadas, es mejor salir de la habitación y volver cuando te sientas más tranquilo que pegarle a tu hijo.

Espero que esta información te sea útil. Te dejo aquí algunos artículos que también te pueden interesar:

Pegar a un Hijo: ¿Es a Veces Necesario?

¿Es Ilegal Pegar a un Hijo?

Estrategias de Disciplina: Guía por Edades

Cómo Disciplinar a un Niño de 1 Año

Cómo Disciplinar a un Niño de 3 Años

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

Hace unas semanas, asistí a la boda de una familiar. Fue una boda pequeña llena de amor, risas, lágrimas y diversión. Todos lo pasamos genial. Y me hizo pensar… ¿Por qué es importante la familia? ¿Cómo es de importante? Dado lo mucho que han cambiado las familias en las últimas décadas, ¿Cómo son las familias hoy en día? ¿Seguimos pensando que las familias son tan importantes como antes?

¿Por Qué Es Importante Crecer en Familia? 

A happy mixed race family of three relaxing in the lounge and being playful together. Loving black family bonding with their son while playing fun games on the sofa at home

Si consultamos libros de texto de psicología, antropología y sociología, nos dicen que las familias son cruciales en el desarrollo infantil. La familia (1) es importante porque:

  1. Desempeña un papel de socialización muy importante.
  1. Proporciona un sentido de pertenencia e identidad.
  1. Proporciona apoyo emocional, financiero y psicológico.
  1. Promueve el desarrollo personal, emocional y social. 
  1. Preserva las tradiciones culturales y la historia familiar.
  1. Contribuye a la salud y el bienestar general de sus miembros.

“Buenas” vs “Malas” Familias 

Durante los últimos 60 años, los psicólogos han examinado qué aspectos (2) de la vida familiar influyen en el bienestar psicológico de los niños. Hay tres factores principales: 

  • La calidad de la relación padre-hijo: los padres que son cálidos y cariñosos, establecen límites y se involucran, tienden a tener hijos bien adaptados. 
  • La calidad de la relación entre sus padres: el hecho de que los padres discutan no importa tanto, lo que importa es cómo lo hacen. Las peleas frecuentes y violentas tienden a ser negativas para el bienestar infantil.
  • La salud mental de los padres: uno de los mayores predictores de la salud mental de los niños es la salud mental de sus padres (la genética también juega un papel aquí). 

Tipos de Familias 

Gay male parents having fun with their son outdoor - Focus on kid boy face

Las familias han cambiado muchísimo. Hasta hace poco, si le pedías a alguien que describiera una familia típica, la mayoría de la gente describiría una madre y un padre casados ​​con uno o más hijos. Sin embargo, en las últimas décadas, las sociedades (especialmente en el mundo occidental) han cambiado mucho, al igual que las familias. Han surgido nuevos tipos de familia:

  • Familia monoparental: un padre o madre que vive solo con sus hijos. Este tipo de familia está en auge, especialmente entre las madres solteras.
  • Mismo sexo: dos hombres o dos mujeres que mantienen una relación estable y viven con sus hijos.
  • Fusionada: dos personas que estuvieron casadas anteriormente forman una nueva familia, trayendo a sus propios hijos para crear una nueva familia.
  • Familia sin hijos: parejas que, por decisión propia o no, no tienen hijos. Este tipo de familia también va en aumento.

¿Importa el Tipo de Familia en el Desarrollo de los Niños?

En general, no (3) . Las investigaciones demuestran que lo importante para el desarrollo infantil no es la composición de las familias, sino la calidad de las relaciones dentro de ellas. Una vez que controlamos factores como la situación financiera y el nivel educativo de los padres, los niños que viven en una familia «no convencional» no difieren en su desarrollo cognitivo o socioemocional del de los niños que viven en familias tradicionales.

Sin embargo, existen algunos matices, ya que los distintos tipos de familias no tradicionales son muy distintos. Claramente, no es lo mismo crecer siendo un hijo no planeado de una madre adolescente que crecer con dos padres del mismo sexo que te deseaban tanto que pasaron años sometiéndose a una ronda tras otra de FIV, o que tu madre se vuelva a casar y tengas que acostumbrarte a tus nuevos «hermanos». Cada niño se ve afectado de forma diferente por estos desafíos. Algunos los afrontarán con más facilidad, mientras que para otros puede ser más difícil.

¿Es Cierto que las Familias Están en Decadencia?

Es cierto que la familia tradicional (4) ha estado en declive desde aproximadamente la década de los 60. Sin embargo, las familias no están en declive. Están cambiando, pero no desapareciendo. Y su función sigue siendo la misma. Las familias son tan importantes como siempre.

¿Sigue la Gente Considerando a la Familia Importante?

Happy multiethnic family sitting on sofa laughing together. Cheerful parents playing with their sons at home. Black father tickles his little boy while the mother and the brother smile.

No hay muchos datos para responder a esta pregunta. Sospecho que la respuesta variará mucho según la cultura.

En Estados Unidos, el 70 % de las personas mayores de 65 años afirma que la familia es lo más importante en la vida (5) . Mientras que solo el 50 % de las personas menores de 30 años opina lo mismo. Nueve de cada diez personas (6) consideran a la familia como una de las cosas más importantes o como algo muy importante, pero no lo más importante.

¿Por Qué Cada Vez Más Personas No Tienen Contacto con sus Padres?

El distanciamiento familiar (7) es el proceso por el cual un miembro de la familia rompe el contacto con el resto. A veces, esto puede ser el resultado de una gran pelea, abuso o negligencia infantil, abuso de sustancias por parte de los padres, y otras veces es el resultado de la acumulación de muchos agravios a lo largo de los años.

No hay muchos datos sobre este tema, pero la evidencia anecdótica de los psicólogos sugiere que cada vez más jóvenes están cortando lazos con sus padres. O podría ser que simplemente nos estemos volviendo más abiertos al respecto. Para darles una idea de las cifras, según una encuesta de 2022, 1 de cada 4 estadounidenses está distanciado de un familiar cercano.

Algunos psicólogos sugieren que la razón por la que más personas están dejando de tener contacto es que la forma en que concebimos la familia está cambiando. Las generaciones mayores tienen un sentido del deber hacia sus familiares, mientras que las generaciones más jóvenes desean relaciones familiares sanas y no se sienten obligadas a soportar a sus familias si consideran que no es saludable o seguro para ellas. Se ha producido un cambio desde honrar a nuestros padres a centrarse en la salud mental y la felicidad.

Finalmente… 

Las familias han cambiado mucho en las últimas décadas, y probablemente seguirán cambiando con el paso de los años. Lo que no parece cambiar es que los niños necesitan familias amorosas para prosperar, sean como sean las familias.

Estos artículos también te pueden resultar útiles:

Crecer con Padres del Mismo Sexo: Ventajas y Desventajas

Cómo Llevarte Bien con tus Suegros

¿Cómo Afecta a los Hijos la Salud Mental de los Padres?

Cómo Mantenerse Conectados Como Pareja Cuando Os Convertís en Padres

¿Importan Realmente los Padres?

  I hope you find this information useful. Get in touch with me if you have any queries or comments.  

Un abrazo, 

Ana 

Dr Ana Aznar 

Referencias 

(1) Parke, R.D. (2004). Development in the family. Annual Review of Psychology, 55. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.55.090902.141528 

(2) Golombok, S. (2022). We Are Family. London: Scribe. 

(3) Golombok, S. (2017). Parenting in new family forms. Current Opinion in Psychology, 15, 76-80. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2017.02.004 

(4) Bengston, V.L. (2004). Beyond the nuclear family: The increasing importance of multigenerational bonds. Journal of Marriage and Family, 63(1), 1-6). https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2001.00001.x 

(5) https://today.yougov.com/society/articles/44817-poll-family-ties-proximity-and-estrangement 

(6) https://pewrsr.ch/45vcUvV 

(7) Melvin, K., & Hickey, J. (2022). The changing impact and challenges of familial estrangement. The Family Journal, 30(3), 348-356. 

«¿Qué debería saber una niña de dos años? Me preocupa que mi hija esté retrasada, según lo que publican otras mamás de mi grupo de Facebook sobre sus hijos.»

Te animo a que (con respeto) ignores lo que dicen otras madres. Recuerda que la infancia no es una carrera. La mayoría de los niños alcanzan los hitos de desarrollo aproximadamente a la misma edad. Algunos los alcanzarán antes y otros un poco más tarde. Que un niño alcance un hito un poco más tarde no significa necesariamente que algo ande mal. Si te preocupa que algo pueda estar mal, habla con tu médico. ¡Las madres suelen exagerar lo que sus hijos pueden hacer!

En cuanto a lo que debería estar haciendo un niño de 2 años, lee este artículo donde lo explicamos:

Hitos del Desarrollo a los 2 Años

Te deseo a tí y a tu hijo todo lo mejor.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

“¿Cómo educar con un narcisista? Ya no puedo más con él”. 

No estoy seguro de si al padre de tus hijos le han diagnosticado trastorno de personalidad narcisista o si estás usando el término “narcisista” para describir a alguien muy egocéntrico.

Worried father looking at smart phone with eyeglasses in his hand, in background his daughter doing homework

En cualquier caso, aquí te dejo algunos consejos que te pueden resultar útiles:

  • Acepta que probablemente no cambiará.
  • Establece límites claros. Define lo que está bien y lo que no.
  • Diseñar un plan de crianza. Esto os ayudará a establecer límites y reglas claras y, con suerte, a evitar futuros desacuerdos. Encontrarás información sobre como hacerlo en el último artículo que incluyo al final de esta página.
  • No hables mal de él con tu hijo. Habla de él con respeto. Intenta apreciar sus virtudes y no te quedes con sus defectos.
  • Considera ir a terapia. Si gestionar esta decisión por tu cuenta es demasiado, la terapia podría ser una buena idea. El terapeuta te ayudará a gestionar situaciones difíciles y también a gestionar tus sentimientos. Si tu hijo está pasándolo mal, la terapia podría ser también una buena idea para él. Contáctame si quieres explorar esta idea.

También te pueden interesar estos artículos:

¿Qué Es un Padre o Madre Narcisista?

¿Tienes Consejos para una Buena Co-Crianza?

Cómo Hacer un Plan de Crianza Exitoso

Co-educar no es fácil, pero hacerlo con alguien extremadamente egocéntrico puede parecer una tarea imposible. Te deseo todo lo mejor a tí y a tu familia.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

“Cómo disciplinar a un niño de 3 años. No quiero ser permisiva, pero él también se está portando muy mal últimamente.” 

Disciplinar a nuestros hijos es probablemente una de las cosas más complicadas. Saber cuándo se está siendo demasiado laxo o demasiado estricto no siempre es fácil.

toddler girl playing toy kitchen

Aquí hay algunas cosas importantes que debes recordar al disciplinar a tu hijo de 3 años:

  1. Recuerda que la disciplina siempre funciona mejor cuando tienes una relación cálida y amorosa con tu hijo.
  1. Usa elogios: a menudo solo nos centramos en las cosas que nuestros hijos no hacen bien o en las que se equivocan, e ignoramos las que sí hacen bien. Intenta centrarte en lo que hace bien y elógialo: «¡Mira qué bien has recogido tus juguetes!«, «¡Bien hecho, has compartido tan bien con tu hermano!«. Piensa que nuestros hijos suelen querer complacernos y suelen repetir los comportamientos que saben que nos gustan.
  1. Sé consistente: los niños están mejor cuando tienen una rutina clara y estructurada. Saber qué va a pasar a continuación les da seguridad y es menos probable que se porten mal.
  1. No le pegues y, en la medida de lo posible, intenta no gritarle. Si estás perdiendo la paciencia, es mejor salir de la habitación unos minutos y volver más tranquilo.
  1. Si tiene una rabieta, no cedas. Si la rabieta ya ha empezado, asegúrate de que no se haga daño, dale un poco de espacio y espera a que termine. No cedas, porque si lo haces, estarás reforzando su comportamiento y aprenderá que si tiene una rabieta, conseguirá lo que quiere. Una vez que la rabieta haya terminado, abrázalo y hacer algo juntos.
  1. Adelántate a él. En esta etapa, intenta ser proactivo. Distráelo antes de que vea el tarro de galletas, no lo lleves a hacer recados justo de su siesta y redirígelo cuando esté a punto de hacer algo peligroso.

También te pueden interesar estos artículos:

Estrategias de Disciplina: Guía Por Edad

Pegar a un Hijo: ¿Es A Veces Necesario?

Cómo Dejar de Gritar a mis Hijos

¿Es Realmente Tan Malo Gritar a Nuestros Hijos?

Let’s Be Honest: Who Doesn’t Ever Yell at their Kids? 

Espero que esta información te resulte útil. Os deseo todo lo mejor y no dudes en ponerte en contacto conmigo si necesitas apoyo.

Un abrazo,

Ana 

Dr Ana Aznar 

Los casos de autismo están aumentando. Sin embargo, existe mucha controversia sobre el porqué. En este artículo, analizamos los datos para explicarte qué está sucediendo realmente.

¿Qué Es el Autismo?

Every moment I have had with my daughter is precious

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una afección del neurodesarrollo que dura toda la vida (1). Esto significa que, desde el embarazo, el cerebro de una persona con autismo se desarrolla de forma diferente al de las personas con un desarrollo típico.

El autismo muchas veces va acompañado de otras afecciones, como discapacidades intelectuales, TDAH, apraxia, dispraxia, epilepsia o trastornos de ansiedad. Se estima que alrededor del 70 % de las personas con autismo padecen otra afección.

¿Cuales Son las Causas del Autismo?

Todos deseamos una explicación sencilla (2) para el autismo, pero la realidad es que el autismo es una condición muy compleja, y sus causas también lo son.

En su mayor parte, el autismo es genético. Sin embargo, esto no significa que exista un solo gen responsable en todas las personas que lo padecen. Parece que hay cientos o miles de genes involucrados.

Sin embargo, existen factores que, al interactuar con una predisposición genética a desarrollar autismo, aumentan la probabilidad de que el niño lo desarrolle. Sin embargo, es poco probable que estos factores por sí solos causen autismo.

¿Cuáles Son Estos Factores?

  • Infecciones durante el embarazo, como la rubeola.
  • El uso de algunos medicamentos para la epilepsia en los primeros meses del embarazo
  • Nacimiento prematuro 
  • Nacimiento con muy bajo peso
  • Obesidad materna, diabetes, o enfermedades del sistema immune
  • Padres más mayores
  • Polución 

Hay algunos factores que han sido descartados:

  • Padres emocionalmente distantes
  • Padres narcisistas 
  • Uso de antidepresivos en el embarazo
  • Ecografías 
  • Vacunas: las vacunas NO causan autismo. Hay muchísimos estudios que lo demuestran.

¿Está Realmente Aumentando el Autismo?

Smiling counselor holding pictures during meeting with young patient with autism

Si simplemente analizamos los datos, parece que el autismo está en aumento. Un nuevo informe (3) de el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) sugiere que el autismo es más común que nunca. En 2022, 1 de cada 31 niños en EE. UU. recibió un diagnóstico de autismo antes de cumplir 8 años. Esto contrasta con 1 de cada 36 en 2020 y 1 de cada 50 en 2000. EE. UU. no es el único país que reporta más casos de autismo. El Reino Unido (4), por ejemplo, también está registrando un aumento de casos.

A partir de estos datos, podríamos concluir que hay más personas con autismo que nunca, pero si los analizamos con atención, nos damos cuenta de que es muy probable que no sea así. Los casos de autismo no están aumentando realmente; lo que ocurre es que estamos mejorando la detección y el diagnóstico. Por lo tanto, no es que los casos de autismo estén aumentando, sino que los diagnósticos están aumentando. En cierto modo, esta es una buena noticia, ya que significa que, como sociedad, estamos tomando mayor conciencia y comprendiendo mejor qué es el autismo. La disminución del estigma en torno a las personas con autismo también significa que más adultos se están evaluando, mientras que antes no habrían sido diagnosticados. También significa que más niños y adultos están recibiendo el apoyo que necesitan.

¿Cómo Sabemos Que Somos Mejores Diagnosticándolo?

Es cierto que no podemos estar 100% seguros de que la razón por la que hay más casos de autismo sea que estamos mejorando en su diagnóstico, pero parece bastante probable por dos razones.

En primer lugar, el último informe de la CDC muestra que la prevalencia del autismo varía entre los diferentes estados de EE. UU. Por ejemplo, hay el doble de casos en California que en Maryland. No hay razón para que haya más casos en un estado que en otro. Por lo tanto, estas diferencias parecen indicar que algunos estados son mejores en la detección del autismo que otros.

En segundo lugar, el hecho de que cada vez más adultos sean diagnosticados significa que muchos adultos con autismo han estado viviendo con una condición sin diagnosticar.

Ambas razones significan que, en lugar de que los casos de autismo estén aumentando, es el diagnóstico el que está mejorando. Sin embargo, es cierto que no podemos estar 100% seguros.

¿Qué Otros Posibles Factores Existen?

Happy Professional Nurse Providing Around-the-Clock Care to a Recovered Preterm Baby in Neonatal Intensive Care Unit. African Female Doctor Checking Up on a Child, Using Stethoscope in Nursery Clinic

Los dos factores que podrían estar impulsando el cambio son:

  • Nacimiento prematuro: Hoy en día sobreviven más bebés (5) prematuros que nunca. Los bebés nacidos entre las 22 y 27 semanas tienen aproximadamente seis veces más probabilidades de tener autismo que los niños nacidos a término. Esto podría estar causando el aumento, pero es poco probable que explique todo el incremento, ya que el número de bebés prematuros es demasiado pequeño para ser un factor determinante.
  • Padres mayores: Los padres mayores (6) tienen mayor probabilidad de tener hijos con autismo. Los padres mayores de 50 años tienen una probabilidad ligeramente mayor de tener hijos con autismo. Si bien es cierto que la edad de los padres ha aumentado en los últimos años, este factor por sí solo no parece ser lo suficientemente relevante como para explicar el aumento de casos de autismo.

Finalmente…. 

Parece que el aumento del autismo realmente se debe a una mejora en nuestra capacidad para diagnosticarlo. Lo que aún no sabemos es si este hecho explica el 100% del aumento o si existen otros factores.

Mientras tanto, muchas personas se aprovechan de esta incertidumbre para generar miedo y difundir desinformación entre los padres. Necesitamos más investigación para zanjar este debate y un mejor apoyo para las personas con autismo y sus familias.

Espero que esta información te sea útil. Si tienes preguntas sobre el autismo o cualquier otro tema, contáctame.

Un abrazo, 

Ana 

Dr Ana Aznar 

Referencias 

(1) Muhle, R., Trentacoste, S. V., & Rapin, I. (2004). The genetics of autism. Pediatrics, 113(5), e472-e486. https://doi.org/10.1542/peds.113.5.e472 

(2) Landrigan, P. J., Lambertini, L., & Birnbaum, L. S. (2012). A research strategy to discover the environmental causes of autism and neurodevelopmental disabilities. Environmental health perspectives, 120(7), 258-260. doi:10.1289/ehp.1104285 

(3) Shaw KA, Williams S, Patrick ME, et al. Prevalence and Early Identification of Autism Spectrum Disorder Among Children Aged 4 and 8 Years — Autism and Developmental Disabilities Monitoring Network, 16 Sites, United States, 2022. MMWR Surveill Summ 2025;74(No. SS-2):1–22. DOI: http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.ss7402a1 

(4) Russell, G., Stapley, S., Newlove-Delgado, T., Salmon, A., White, R., Warren, F., Pearson, A., & Ford, T. (2021). Time trends in autism diagnosis over 20 years: a UK population-based cohort study. The Journal of Child Psychology and Psychiatry, 63(6), 674-682.  

(5) Chen, L. W., Wang, S. T., Wang, L. W., Kao, Y. C., Chu, C. L., Wu, C. C., … & Huang, C. C. (2019). Behavioral characteristics of autism spectrum disorder in very preterm birth children. Molecular Autism, 10, 1-9. https://doi.org/10.1186/s13229-019-0282-4 

(6) Parner, E. T., Baron-Cohen, S., Lauritsen, M. B., Jørgensen, M., Schieve, L. A., Yeargin-Allsopp, M., & Obel, C. (2012). Parental age and autism spectrum disorders. Annals of epidemiology, 22(3), 143-150. https://doi.org/10.1016/j.annepidem.2011.12.006

«¿Qué es el síndrome del bebé sacudido? ¿Puede causarlo dar saltos con un niño? ¿Puede mi hijo de 3 años padecer este síndrome?” 

Kid looks into the camera and cries. The boy is 4 months old.

El síndrome del bebé sacudido es una lesión cerebral grave que ocurre cuando un padre o un cuidador sacude violentamente a un bebé. Como el cerebro, el cuello y el cráneo del bebé aún son inmaduros, sacudirle violentamente puede causar hinchazón, hematomas y sangrado en el cerebro. Como resultado, el cerebro puede sufrir daños permanentes, lo que perjudica el desarrollo futuro del bebé o incluso lo mata.

Se puede observar en niños de hasta 5 años, pero es más probable durante el primer año de vida. Se presenta con mayor frecuencia en bebés menores de seis meses.

El síndrome del bebé sacudido no puede ser causado por lanzar al bebé al aire, hacerlo botar ni por juegos bruscos. La fuerza necesaria para causarlo es tan intensa que es muy improbable que ocurra accidentalmente.

Puedes leer más sobre este tema en este artículo: Síndrome del Bebé Sacudido: Hechos y Controversias

Espero que esta información te resulte útil.

Un abrazo, 

Ana 

Dr Ana Aznar 

“¿Qué es la alienación parental?” 

Silhouette Parents Playing With Son On Mountain Against Orange Cloudy Sky During Sunset

La alienación parental es una condición mental en la que un niño se alía fuertemente con uno de los padres y se niega a tener una relación con el otro padre. El padre alienado es rechazado sin ninguna razón justificable, como abuso físico o emocional o negligencia.

La causa más común es que el niño es manipulado por el otro padre. Como resultado, el niño termina sintiendo antipatía o miedo hacia el padre alienado. La alienación parental generalmente ocurre cuando los padres están pasando por una separación o divorcio muy conflictivo. Sin embargo, también puede ocurrir en familias intactas. Especialmente, si la pareja está pasando por un momento difícil o tiene una relación muy difícil.

El resultado de la alienación parental es la ruptura de la relación entre el padre objetivo y el niño.

La alienación puede ser realizada por madres y padres.

Puedes leer más sobre este tema en este artículo: Alienación Parental: ¿Qué Es y Qué Hacer?

Espero que esta información te resulte útil. Si quieres tener una sesión para discutir qué te preocupa, no dudes en ponerte en contacto conmigo.

Un abrazo, 

Ana 

Dr Ana Aznar 

“¿A qué edad le salen los dientes a los niños. Me parece que a mi bebé le están saliendo muy pronto»

The first teeth of a child. Smile and laugh. Mom's hand.

A la mayoría de los bebés les sale el primer diente alrededor de los 6 meses. Pero recuerda que todos los bebés son diferentes: algunos nacen con un diente, a otros les empieza a salir antes de los 4 meses y a otros les sale el primer diente cuando ya han cumplido el año.

Los dos dientes frontales superiores suelen ser los primeros en aparecer. Los dos dientes centrales superiores suelen salir después.

La mayoría de los niños tendrán todos sus dientes de leche entre los 2 y los 3 años.

A veces, los bebés que están saliendo los dientes pueden presentar síntomas como:

  • Morder objetos 
  • Babear más de lo habitual
  • Estar irritable
  • Sarpullido en la cara
  • Encías doloridas o sensibles
  • Un ligero aumento de temperatura pero sin fiebre.

Muchos padres creen que la dentición causa fiebre, llanto y diarrea, pero estos síntomas tienden a tener otras causas.  

Tratamientos para aliviar el dolor de encías

  • Frota las encías de tu bebé
  • Refréscale las encías con mordedores o chupetes fríos
  • Dale analgésicos como paracetamol.

No uses remedios como pastillas homeopáticas para la dentición ni collares, pulseras o tobilleras para la dentición.

Espero que esta información te sea útil. Te deseo todo lo mejor para ti y tu bebé.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Qué decirle a alguien que ha perdido a su madre? No sé qué decir, hacer ni por dónde empezar tras la reciente pérdida de la madre de mi pareja, pero quiero estar ahí para él.»

Young man comforting and supporting a sad woman who is in serious trouble at home, Consolation and encouragement concept

Lamento mucho la pérdida de tu pareja. Y creo que ya respondido tú mismo a tu pregunta. No hay mucho que decir. Solo necesitas estar ahí. Escucha a tu pareja. Acompañale. Demuéstrale tu amor preparándole su comida favorito, comprándole su helado favorito y haciendo justos las cosas que le gustan.

Nada de lo que digas traerá de vuelta a su madre. Escuchar, estar ahí, demostrarle cariño y comprender su dolor es lo mejor que puedes hacer para apoyarlo en este momento.

Os deseo a los dos lo mejor.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Cómo explicarle el divorcio a un mi hijo (mi esposa nos dejó y no sé cómo decírselo a mi hijo de 6 años)?»

Serious father listen to his pre-teen little son talking seated on sofa at home, speaking spend time together at home. Cute boy share problems, ask advice to dad. Communication, care and trust concept

Lamento mucho saber que estás pasando por esto. Por tu mensaje, entiendo que tu esposa se fue sin dar explicaciones ni despedirse.

Debes decirle a tu hijo que a veces las parejas ya no quieren vivir juntas y que eso es lo que le ha pasado a su madre.

Dale la información que te pida. No le des información que no te haya pedido. No lo agobies. Sé honesto con él. Si te pregunta algo que no sabes, simplemente dile la verdad. Dile que no lo sabes, pero que estás con él. Siempre.

Debes asegurarle que nada de lo que haya hecho ha hecho que su madre se vaya. No es su culpa.

A tu hijo puede preocuparle que tú también te vayas. Asegúrale que nunca lo dejarás. Que siempre estarás ahí para él.

Probablemente a tu hijo le resulte difícil adaptarse a esta nueva situación. Puede empezar a mostrar comportamientos regresivos (e.j., despertarse por la noche, mojar la cama, chuparse el dedo). Esté presente para él, sé cariñoso y ten paciencia Valida sus sentimientos. Díle que comprendes que lo está pasando mal y que con el tiempo se sentirá mejor. Puede que le cueste concentrarse en el colegio y prestar atención a las tareas.

Puede volverse más dependiente de tí porque le preocupa que también te vayas. Ten paciencia con él. Asegúrele que nunca te irá. Siempre que lo dejes (para ir a trabajar o hacer un recado), explícale a dónde vas, qué vas a hacer, a que hora vuelves y quién se quedará con él hasta que vuelvas. Trata de cumplir tu palabra y avísale si por ejemplo, te vas a retrasar.

Habla con su profesor. Infórmale de lo que sucede en casa. Crea un sólido sistema de apoyo para tu hijo entre tú y su profesor.

Tu hijo sentirá que ha perdido el control. Es importante que mantenga la misma rutina que siempre ha tenido. Esto le dará una sensación de seguridad y control.

Espero que esta información te sea útil. Si quieres tener una sesión para hablar sobre cómo puedes apoyarlo mejor, contáctame. Estoy aquí para ayudarte.

Por último, recuerda que este es un momento muy difícil para tu hijo, pero también para ti. Necesitas ser fuerte para poder cuidarlo. Intenta comer bien, hacer ejercicio y quedar con amigos. Si necesitas apoyo adicional, contáctame también.

Os deseo todo lo mejor.  

Un abrazo, 

Ana  

Dr Ana Aznar 

El cerebro es el centro de mando de nuestro cuerpo. Sin embargo, es el único órgano que no está completamente desarrollado al nacer. Te contamos cómo se desarrolla el cerebro desde el nacimiento.

El Cerebro cuando Nacemos

Brain Nervous System concept. Science is something that children should study and learn. Thinking process and Psychology of Kids.

Cuando un bebé nace, su cerebro ya contiene la mayoría de los cien mil millones de neuronas que tendrá de adulto. Sin embargo, estas neuronas (1) aún no están conectadas entre sí. Durante la vida del bebé, se conectarán entre sí creando billones de conexiones.

Cuando nos emocionamos porque nuestro hijo nos dice «Te quiero», cuando reaccionamos ante un peligro, cuando hablamos con nuestros seres queridos o leemos un libro, es porque nuestras neuronas se comunican entre sí. Así es como funciona nuestro cerebro.

¿Cómo Se Desarrolla el Cerebro?

El cerebro crece durante mucho tiempo después del nacimiento. Para cuando un niño (2) tiene 6 años, su cerebro alcanza el 90% del tamaño de un adulto. El cerebro adulto pesa aproximadamente 1,4 kg.

El cerebro de un bebé se desarrolla a través de sus experiencias, relaciones e interacciones. A través de todas estas experiencias, el cerebro crea nuevas conexiones neuronales. Cuanto más utilizamos estas conexiones, más fuertes se vuelven. Sin embargo, las que no se utilizan mueren. Esto proceso se llama poda sináptica. Su función es aumentar la eficiencia del cerebro eliminando las conexiones que no necesitamos.

El cerebro se desarrolla de atrás hacia adelante. El lóbulo frontal es la última parte del cerebro en desarrollarse. En el lóbulo frontal residen nuestras funciones ejecutivas. Las funciones ejecutivas (3) son las habilidades más importantes en la vida. Se trata de habilidades como la planificación, la concentración, la toma de decisiones, la comprensión de los demás, la autoconciencia, la flexibilidad, la atención… Como te puedes imaginar, sin estas habilidades es muy difícil tener éxito. El lóbulo frontal continúa desarrollándose hasta los 25 años aproximadamente.

¿Cuándo Deja de Desarrollarse el Cerebro?

Ideas and brainstorm concept. Happy child school student with lightbulb and chalk question marks

El cerebro cambia constantemente a lo largo de nuestra vida. Nuestro cerebro de bebé es muy diferente al de adolescente, que a su vez es diferente al de adulto.

Los primeros años son los más activos para establecer conexiones neuronales. Se forman más de un millón de conexiones neuronales cada segundo durante los primeros años de vida. Las conexiones que se forman en las primeras etapas de la vida proporcionan una base sólida o débil para las conexiones que se crearán más adelante.

El cerebro de un bebé puede crear tantas conexiones neuronales gracias a su increíble plasticidad (4). Durante la adolescencia, el cerebro atraviesa otro período de gran plasticidad. Durante este tiempo, el cerebro refuerza las conexiones más importantes y elimina las que ya no son relevantes. Esto permite un gran desarrollo de habilidades. La plasticidad del cerebro disminuye con la edad.

¿Qué Papel Juegan los Padres en el Desarrollo Cerebral de Nuestros Hijos?

En general, recuerdA que si un niño recibe un buen cuidado, alcanzará su máximo potencial. Como padres (5), estas son las medidas que podemos tomar para apoyar el desarrollo cerebral de nuestro hijo:

  • Proteje a tu hijo: Experiencias adversas como la pobreza, el abandono, o el abuso pueden alterar el desarrollo cerebral. Estas experiencias generan estrés en los niños, el cual puede alterar la estructura y las funciones cerebrales.
  • Ten una relación de cariño y confianza con tu hijo: los niños prosperan cuando interactúan con adultos que son afectuosos y receptivos. 
  • Ocúpate de su alimentación: La nutrición es importante porque el cerebro necesita mucha energía. El 20 % de las calorías que consumimos se destina a alimentar el cerebro.
  • El sueño es importante: dormir lo suficiente durante la infancia puede beneficiar el desarrollo cerebral de los niños. Investigaciones han demostrado que el cerebro de los niños que no duermen lo suficiente presenta menos zonas grises o un menor volumen en ciertas áreas cerebrales responsables de la memoria, la atención y el control de la inhibición.

Seis Mitos Sobre el Desarrollo Cerebral en la Infancia

Adorable little boy wearing blue suit and glasses standing near gray wall with colorful brain sketch with cogs drawn inside his head. Concept of thinking
  1. El cerebro (6) está completamente desarrollado al nacer. ¡Para nada! La mayoría de las neuronas ya están presentes cuando nace el bebé, pero es necesario establecer las conexiones entre ellas.
  1. Cuanto más estimules a tu hijo, mejor. Con matices. Los niños necesitan suficiente estimulación para que su cerebro se desarrolle, pero hay un umbral. La idea de que si un poco de estimulación es bueno, mucha debe ser mejor, no es correcta.
  1. Cuanto antes empieces a estimular a un bebé, mejor. Sí, pero con matices. Los niños solo pueden empezar a leer, escribir o caminar cuando sus cerebros están preparados para ello. Presionarlos demasiado pronto para que adquieran una habilidad puede significar que no estén preparados para ella e incluso puede ser contraproducente. Es importante recordar que cada niño tiene un ritmo de aprendizaje diferente. Algunos irán más rápido que otros. La infancia no es una carrera.
  1. Los niños solo aprenden de los adultos. ¡Para nada! Los niños aprenden de todos los que los rodean. Aprenden cosas diferentes de los niños que de los adultos, pero aprenden de todos los que los rodean.
  1. Algunos niños tienen el hemisferio derecho dominante y otros el izquierdo. Según esta idea, los niños artísticos están destinados a tener el hemisferio derecho, mientras que los más analíticos están destinados a tener el hemisferio izquierdo. Esta idea es un mito. Existe una pequeña industria que se lucra prometiendo mejorar la vida de tus hijos ayudándolos a optimizar ambos hemisferios cerebrales. Puede ignorarlos tranquilamente y ahorrarte el dinero.
  1. Jugar no es importante. ¡No! Jugar es importante porque apoya el desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños. Y recuerda que el juego no tiene que ser estructurado ni organizado para ser útil. Los niños se benefician mucho del juego al aire libre, sin estructura ni supervisión.

Finalmente… 

Te pueden resultar útiles estos materiales:

Funciones Ejecutivas: ¿Qué Son y Por Qué Son Importantes?

Hitos del Desarrollo a los 2 Años

Matrescencia: ¿El Camino Para Entender la Maternidad?

Espero que esta información te resulte util. Ponte en contacto conmigo si tienes cualquier pregunta o preocupación.

Un abrazo, 

Ana 

Dr Ana Aznar 

Referencias

(1) Lenroot, R.K., & Giedd, J.N. (2006). Brain development in children and adolescents: Insights from anatomical magnetic resonance imaging. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 30(6), 718-729. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2006.06.001 

(2) Brown, T.T., & Jernigan, T.L. (2012). Brain development during the preschool years. Neuropsychological Rev, 22(4), 313-333. doi:10.1007/s11065-012-9214-1. 

(3) Blakemore, S.J., & Choudhury, S. (2006). Development of the adolescent brain: Implications for executive function and social cognition. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 47(3), 296-312. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2006.01611.x 

(4) Kolb, B., Mychasiuk, R., Muhammad, R., & Gibb, R. (2013). Brain plasticity in the developing brain. Progress in Brain Research, 35-64. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-63327-9.00005-9 

(5) Belsky, J., & de Haan, M. (2011). Annual research review: Parenting and children’s brain development: the end of the beginning. The Journal of Child Psychology and Psychiatry, 52(4), 409-428. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2010.02281.x 

(6) Furnham, A. (2018). Myths and misconceptions in Developmental and Neuro-Psychology. Psychology, 9, 249-259. https://doi.org/10.4236/psych.2018.92016 

«¿Qué es la crianza compartida consciente o tienes algún consejo para una crianza compartida saludable? Me acabo de divorciar y me cuesta encontrar el equilibrio en la nueva relación que tenemos.»

Happy multiethnic family sitting on sofa laughing together. Cheerful parents playing with their sons at home. Black father tickles his little boy while the mother and the brother smile.

La crianza compartida a veces puede ser difícil. La crianza compartida entre padres divorciados puede parecer una pesadilla.

Lo más importante es que, aunque sea difícil, siempre debes priorizar los intereses de tu hijo. Recuerda que lo importante para los niños no es el divorcio en sí, sino el nivel de conflicto entre sus padres. No es bueno que los niños vivan con padres que tienen una relación muy difícil y pelean mucho. Nunca uses a tu hijo como arma para herir a tu expareja ni como intermediario entre ambos.

Si aún no lo has hecho, te recomiendo que tú y tu expareja hagais un plan de crianza. En este plan, debéis llegar a un acuerdo sobre cada detalle de la vida de tu hijo, como: a quién contactará el colegio en caso de que haya un problema, quién decidirá y pagará las actividades extracurriculares, cómo disciplinar a su hijo o cuanto contacto tendrá con el resto de la familia.

Recuerda también que es mejor para tu hijo tener reglas y límites consistentes en ambas casas. Idealmente, tu hijo se acostará a la misma hora o tendrá las mismas reglas sobre pantallas, independientemente de si está contigo o con su expareja.

Intenta tener conversaciones frecuentes sobre tu hijo con tu expareja. Será beneficioso para tu hijo que ambos estéis de acuerdo y os mostréis unidos cuando haya temas importantes que tratar. Si la comunicación directa es complicada, comunicaros por correo electrónico. Lo importante es que os comuniquéis por el bien de vuestro hijo.

También será positivo para tu hijo que vayáis juntos a las reuniones de profesores o que paséis juntos fechas importantes como por ejemplo, su cumpleaños.

Dile a tu hijo que tú y tu ex ya no os quereis como antes, pero que siempre le querréis y que nada de lo sucedido es culpa suya.

Informa a sus profesores sobre lo que ocurre en casa para que presten atención a tu hijo en caso de que tenga dificultades. Ten en cuenta que muchos niños experimentan un deterioro en su bienestar durante un tiempo después del divorcio de sus padres, pero la mayoría se recupera después de aproximadamente un año.

Si quieres hablarlo más a fondo, ponte en contacto conmigo.

Te deseo a ti y a tu familia todo lo mejor en esta nueva etapa.

Me Acabo de Separar y lo Estoy Pasando Fatal

Cómo Crear un Plan de Crianza Exitoso

Nos Divorciamos o Seguimos Juntos por los Niños?

Mi Pareja y Yo Tenemos Diferentes Estilos de Crianza

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Qué es un padre helicóptero? Mi abuela me acusó de arruinar la independencia de mi hijo por serlo, pero ¿no significa eso simplemente que soy protector?»

Helicopter parents hovering over a child with a telescope and a binoculars, EPS 8 vector illustration

Un padre helicóptero es aquel que sobreprotege a su hijo. Un padre helicóptero está encima de su hijo, toma decisiones por él y resuelve sus problemas. Los padres helicóptero actúan desde el amor, pero el problema es que cuando somos demasiado protectores, no dejamos que nuestros hijos aprendan a resolver sus propios problemas. Todos queremos proteger a nuestros hijos, pero debemos recordar que la mejor manera de protegerlos no es resolver sus problemas, sino enseñarles a resolverlos. Nuestros hijos necesitan aprender a lidiar con los sentimientos negativos y a ser resilientes.

Supongo que tu abuela cree que estás sobreprotegiendo a tu hijo. Tu abuela no es la única de esa generación que piensa que estamos sobreprotegiendo a nuestros hijos. Después de todo, la forma en que criamos a los niños hoy en día es muy diferente a cómo criaron a tu abuela o a cómo ella crió a sus propios hijos.

No sé si realmente estás sobreprotegiendo a tu hijo o no. Lo que sí sé es que claramente estás intentando hacer lo mejor para él. Lee este artículo para saber más sobre este tema:

Padres Helicóptero: Características y Consecuencias

Te deseo a tí y a tu hijo todo lo mejor.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Qué habilidades motoras debe tener un bebé de 5 meses?» 

A happy 6 month old baby girl is laying on her tummy at home smiling and trying to crawl.

En términos de motricidad fina, un bebé de 5 meses, generalmente:

  • Toca los dedos juntos
  • Junta las manos
  • Es capaz de alcanzar y agarrar un juguete pequeño utilizando ambas manos.
  • Toca, sacude o golpea un objeto sobre una mesa o superficie dura.
  • Puede llevarse cosas a la boca o moverlas de una mano a otra.

En términos de motricidad gruesa, un bebé de 5 meses, generalmente:

  • Pueden sostener su cabeza por sí solos (o intentándolo)
  • Está empezando a mover más su cuerpo rodando, estirándose y retorciéndose.
  • Puede sentarse con algo de apoyo y usar sus manos para mantener el equilibrio cuando esté sentado.
  • Puede soportar peso en sus piernas cuando está de pie.
  • Pueden apoyarse sobre los codos desde el estómago.

Recuerda que la mayoría de los bebés alcanzan estos hitos alrededor de los cinco meses, pero cada uno se desarrolla a un ritmo diferente. Algunos lograrán uno o varios de estos hitos antes, mientras que otros tardarán un poco más. Si en algún momento te preocupa el desarrollo de tu hijo, consulta con tu médico.

También pueden resultarte útiles estos artículos:

Actividades para Bebés

¿A Qué Edad Empiezan a Gatear los Bebés?

¿Cuándo Descubren los Bebés sus propias Manos?

Desarrollo Infantil: Habilidades Motoras Finas

Hitos del Desarrollo a los 2 Años

Un abrazo,

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Consejos para la ansiedad en niños menores de 10 años?»

La ansiedad es una sensación de preocupación, inquietud o miedo. Se experimenta como una combinación de sentimientos, pensamientos y sensaciones físicas en nuestro cuerpo.

Todos sentimos ansiedad a veces. Es la emoción que deberíamos sentir cuando nos enfrentamos a ciertas situaciones. Por ejemplo, es normal, e incluso bueno, sentir ansiedad antes de un examen, ya que nos motiva a repasar. El problema surge cuando la ansiedad se vuelve excesiva, nos paraliza y afecta nuestra vida diaria.

Happy young mother with cute little daughter making focused heart sign with hands, looking at camera. Smiling millennial mom and small girl showing love gesture together, expressing care, affection.

Lo mejor que podemos hacer por un niño ansioso es ayudarlo a controlarla. Es recomendable ayudarle a comprender cómo funciona la ansiedad. Primero, ayúdelo a identificar qué situaciones lo causan. ¿Un examen, ir a casa de un amigo, o hacer una actividad nueva? Ayúdelo a identificar cuándo se siente ansioso y cómo se siente cuando lo está. Por ejemplo: «¿Sientes un nudo en el estómago? ¿Sientes que se te acelera el corazón? ¿Te sudan las palmas de las manos? ¿Tienes miedo?». Explícale que la ansiedad, como cualquier otra emoción, es pasajera y que todos la sentimos a veces.

Una vez que identifiqueis esas situaciones, hay estrategias para ayudar a manejar esa ansiedad:

  • Respirar profunda y lentamente diez veces.
  • Ponerse agua muy fría en las muñecas.
  • Pensar en un lugar o en alguien que le haga feliz (por ejemplo, la playa, su habitación, su perro…).
  • Representar una situación nueva que le genere ansiedad. Por ejemplo, si se pone ansioso cada vez que tiene que hacer algo nuevo, explícale paso a paso lo que sucederá. Esto le ayudará a sentirse más en control.

No es necesario hacer todas estas cosas cada vez; se trata de descubrir cuáles de estas estrategias le funcionan. A algunos niños les resulta útil tener una caja de preocupaciones, donde pueden escribir y colocar todas sus preocupaciones. A otros les resulta útil tener un «tiempo para preocuparse»: durante 10 minutos pueden decir todo lo que les preocupa y luego retomar sus actividades. Si realiza alguna de estas dos actividades, no la haga antes de acostarse.

Recuerda que el objetivo no es eliminar la ansiedad de la vida de tu hijo, sino ayudarlo a gestionarla. No puedes prometerle que no tendrá problemas, pero sí puedes decirle que confías en que es capaz de afrontarlos, aunque a veces sea difícil. Respeta sus sentimientos, pero no los exageres. Por ejemplo, si está ansioso porque va al médico, dile algo como: «Sé que estás ansioso. Yo voy a estar contigo todo el rato».

Por último, ved las películas Inside Out e Inside Out 2. Estas dos películas son muy útiles para hablar de emociones con nuestros hijos. La primera no habla de la ansiedad, pero la segunda sí.

También te pueden resultar útiles estos artículos:

Cómo Ayudar a un Niño con Ansiedad

Cómo Manejar la Ansiedad ante los Exámenes

Fostering Emotional Intelligence in Children: A Guide for Parents  

I hope this information helps you. If you want to discuss further how to support the specific needs of your child, do get in touch with me.  

Love,

Ana

Dr Ana Aznar

«¿Se puede disciplinar a un niño de un año? Es un niño.»

Sí, se puede. A esta edad, la disciplina se centra principalmente en mantenerlos seguros. A medida que crezcan, puedes empezar a desarrollar técnicas de disciplina y a explicarle por qué las cosas están mal y por qué no debería hacerlas. Recuerda que la disciplina no es lo mismo que el castigo. El objetivo de la disciplina es que los niños entiendan por qué sus comportamientos son correctos o incorrectos.

A su edad, puedes empezar a disciplinarlo con mucha suavidad usando estas técnicas:

  • Mantén tus expectativas razonables: cuando tu hijo tira la comida al suelo, no lo hace para molestarte. Está aprendiendo. Está aprendiendo a controlar sus propios movimientos, aprendiendo que puede tirar cosas al suelo, aprendiendo cómo reaccionas cuando lo hace. Este comportamiento es molesto, pero no lo hace para molestarte. No te enfades. No sobreactúes. Ignóralo o desvía su atención.
  • Elógialo: a los niños pequeños les encanta complacer a sus padres. Así que, siempre que haga algo bien, elógialo. Por ejemplo: «¡Mira, qué bien has compartido con tu hermana, bien hecho!«. Es más probable que repita este comportamiento porque le prestaste atención.
  • Sé proactivo: los niños pequeños suelen comportarse peor cuando están cansados ​​o hambrientos. Intenta no ponerlo en situaciones potencialmente complicadas cuando se sienta así. Por ejemplo, no lo lleves al supermercado justo antes de la hora de comer, ya que es más probable que quiera comer todo lo que vea y coja una pataleta si le dices que no.
  • Redirígelo: Si está a punto de meterse los dedos en el enchufe o romper algo, simplemente cógelo y haz que se concentre en otra cosa. Si le gusta tirarte del pelo, no le des una reacción exagerada, porque será más probable que lo vuelva a hacer. En lugar de eso, no digas nada, retira su mano con cuidado y redirígela hacia un juguete.
  • Di «no» y cíñete a ello. Los niños necesitan oír la palabra «no». Necesitan límites a medida que crecen. Cuando decimos «no», nuestro hijo aprende que hay un límite. Cuando le dices «no», cíñete a ello porque, de lo contrario, tu hijo aprende que si llora y se queja, consigue lo que quiere.
  • Sé coherente: si no quieres que te tire del pelo, dile siempre que no y reacciona siempre de la misma manera. Si un día te ríes cuando lo hace y al siguiente te enfadas cuando hace lo mismo, se hará un lío.

La disciplina es un aspecto difícil de la crianza. Recuerda que, a menudo, la forma en que disciplinamos tiene mucho que ver con nuestra capacidad para controlar nuestras propias emociones y reacciones. Si alguna vez sientes que vas a perder los nervios, sal de la habitación y tranquilízate antes de volver. La disciplina siempre funciona mejor cuando tienes una relación cercana y cálida con tu hijo.

También te pueden resultar útiles estos artículos:

Estrategias de Disciplina: Guía para cada Edad

Pegar a un Hijo: ¿Es a Veces Necesario?

¿Es Realmente tan Malo Gritar a Nuestros Hijos?

Espero que te resulte útil esta información.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar  

«¿Qué opinas de la emancipación? La hija de mi exmejor amiga quiere explorar esta opción, pero no sé cómo emanciparse sin el consentimiento de sus padres. Ella vive mucho tiempo conmigo, pero quiero ayudarla con planes de escape a largo plazo, de forma legal y permanente.»

Female with suitcase prepares to leave for road trip to summer vacation

La emancipación se refiere al proceso legal mediante el cual un menor se libera del control de sus padres o tutores, y los padres quedan liberados de la responsabilidad sobre el menor. Un menor no puede emanciparse antes de cumplir los 16 años.

Cuando un menor se emancipa, se le otorga la autoridad y la propiedad legal de sus cuentas bancarias y propiedades. Puede tomar decisiones financieras, médicas, y sobre donde vivir por sí mismo. La emancipación brinda libertad, pero también trae responsabilidades y cargas: pagar el alquiler y otros gastos, pagar facturas médicas o poder ser demandado. Esto no significa que el menor se convierta en adulto. Seguirá sin poder votar, comprar o beber alcohol, conseguir el carnet de conducir ni abandonar el colegio antes de la edad legal para hacerlo.

El proceso de emancipación depende del país (o del estado en el caso de Estados Unidos) donde viva.

En España, la emancipación se consigue de cuatro maneras. Una, es por matrimonio a partir de los 16 años. La segunda, es por concesión de los padres. Los padres pueden darle la emancipación a su hijo a partir de los 16 años, formalizándolo ante un notario o un juez. La tercera, es por concesión judicial. Un juez puede darle la emancipación a un menor de al menos 16 años incluso sin consentimiento de los padres. La última opción es por vida independiente. Un menor mayor de 16 años puede conseguir la emancipación si se la concede un juez si lleva más de un año viviendo de manera independiente con el consentimiento de sus padres.

En EE. UU., cada estado tiene leyes diferentes. Hay tres maneras de que un menor se emancipe: casarse (aunque se requiere el consentimiento de los padres), alistarse en el ejército o acudir a un tribunal y que un juez lo declare emancipado. Para emanciparse legalmente ante un tribunal, el menor debe presentar una solicitud ante el tribunal de menores. El menor tiene la responsabilidad de demostrar que tiene la capacidad de mantenerse económicamente y que tiene un lugar donde vivir. Al tomar una decisión, el tribunal considerará previamente factores como la edad del menor, su madurez, su situación familiar y si la emancipación es lo mejor para él. Se debe notificar a los padres o tutores la solicitud de emancipación del menor. Por lo general, los padres o tutores tienen derecho a oponerse a la emancipación.

En el Reino Unido, los adolescentes pueden abandonar la casa familiar sin el permiso de sus padres o tutores a los 16 años. Sin embargo, permanecen bajo la custodia de sus padres hasta los 18.

Hay muchas razones por las que un menor puede querer emanciparse: escapar de un hogar abusivo o negligente, tomar sus propias decisiones sobre su salud, matricularse en un instituto o centro de formación profesional de su elección o no llevarse bien con sus padres. Sean cuales sean los motivos, suele ser una decisión difícil que debe tomarse tras una seria reflexión y teniendo siempre en cuenta el interés del menor.

Desconozco el caso específico de la chica a la que quieres ayudar. Mi consejo es:

  • Que, si es posible, hable del asunto con sus padres y que considere detenidamente si alguna vez querrá volver con su familia. ¿Son los problemas temporales o permanentes?

  • Debe considerar detenidamente si realmente puede mantenerse a sí misma.

  • Contacta con un abogado local para obtener asesoramiento legal.

  • La emancipación es un proceso doloroso. Sería buena idea que la niña recibiera apoyo psicológico. Si quieres explorar esta opción, mándame un email.

Gracias por confiarme sus problemas y espero que esta información le sea útil. Le deseo mucha suerte a esta niña.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar  

«¿Puedes hacerte un tatuaje a los 16 años con el consentimiento de tus padres si no es un diseño estúpido?» 

Fashion portrait of young attractive girl in sunglasses. Neon light

¡Parece que este es un tema que preocupa en nuestra comunidad! Otro padre hizo exactamente la misma pregunta hace unas semanas. No hay una respuesta correcta o incorrecta. Depende de tu criterio y tus valores como padre. Sin embargo, hay algunas cosas que te recomiendo considerar al tomar esta decisión. Puedes leerlas en este artículo: ¿Dejo que mi hija adolescente se haga un tatuaje?

¡Espero que esta información te sea útil!

Un abrazo,

Ana 

Dr Ana Aznar 

«Cómo mejorar el habla de un niño pequeño. Me preocupa que mi hijo no esté desarrollando su lenguaje al ritmo adecuado».  

mother bathing her cheerful infant baby with a soft sponge with foam bubbles in a bathtub


Recuerda que cada niño se desarrolla a un ritmo diferente. Algunos hablan pronto, mientras que otros tardan un poco más de tiempo. Si te preocupa, habla con el médico de tu hijo.

Normalmente, los niños empiezan a balbucear alrededor de los 6 meses. A los 12 meses empiezan a decir palabras sueltas (e.j., «papá«, «perro«, «agua«) y alrededor de los 24 meses empiezan a formar frases muy sencillas (e.j., «más agua«, «mamá, más«).

Cosas que Puedes Hacer para Estimular el Desarrollo del Lenguaje

  • Háblale, háblale, háblale. Háblale de lo que haces, de lo que ves en el parque o de lo que hacen otras personas a tu alrededor. Describe lo que haces mientras estáis en la calle, cuando lo bañas, lo vistes y le preparas el desayuno.
  • Léele. Léele y señala las imágenes mientras lo haces.
  • Dale opciones. Por ejemplo, pregúntale si prefiere un plátano o un yogur mientras sostienes ambos en tus manos.
  • Canta y escucha canciones infantiles y nanas. Las que tienen acciones son especialmente buenas, como por ejemplo: «Cinco Lobitos».
  • Juega. Esconde uno de sus juguetes y anímalo a encontrarlo, diciendo cosas como: «¿Dónde está tu tren?«, «¡Aquí está el tren! ¡Lo encontraste!«. Juega al escondite y aprovecha para nombrar lugares donde pueda estar escondido: «¿Dónde está Jaime? ¿Está debajo de la mesa? ¿Detrás del sofá? ¿En el armario?». O juega con sus juguetes y menciona sus nombres, colores y formas.
  • Añade una palabra a lo que dice tu hijo. Por ejemplo, cuando diga «Coche«, dí «Sí, ese es un coche azul».
  • Felicítalo cada vez que diga una palabra o una frase nueva.
  • No lo critiques ni lo regañes por decir la palabra equivocada.
  • Capta la atención de tu hijo diciendo su nombre al principio de una frase.
  • Cuando le hagas una pregunta, dale tiempo suficiente para responder.

Espero que esta información te sea útil. Os deseo a tí y a tu niño todo lo mejor.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

¿Cuándo descubren los bebés sus propias manos?

Authentic portrait of 4 months baby girl wrapped in hooded towel after bath. Horizontal image in soft pink tones.


Los bebés se dan cuenta de que tienen manos alrededor de los 2-3 meses de edad. Entre los 2 y los 4 meses, verán un juguete e intentarán alcanzarlo con las manos. Al principio, no podrán alcanzarlo, luego conseguirá tocarlo o darle un golpe. Poco a poco, a medida que desarrollan la coordinación ojo-mano, su precisión mejora. Y aproximadamente a los 6 meses, tu bebé podrá hacer algo con el juguete, como agitarlo o golpearlo.

Es muy importante recordar que cada bebé se desarrolla a un ritmo diferente. Algunos bebés descubren sus manos antes de los 2 meses, otros justo a los 2 meses y otros un poco más tarde. Vigila el desarrollo de tu hijo, pero no te agobies. Si alguna vez te preocupa, llévalo al médico.

¡Espero que esta información te sea útil!
Un abrazo,

Ana  

Dr Ana Aznar 

«Ansiedad por separación en un niño de dos años. No soporta que salga de la habitación sin gritar.«

Caucasian mother lulling cradling her crying little small son daughter toddler infant newborn baby. Colics, teething health problems. Postnatal depression. Motherhood and childcare

La ansiedad por separación es el miedo infantil a estar lejos de sus padres o cuidadores. Comienza cuando tu hijo comprende que tú y él sois personas diferentes, pero aún no comprende que tú sigues existiendo incluso cuando no puede verte (esto se llama permanencia del objeto). Tu hijo se pone nervioso porque no entiende que tú vas a volver. Como resultado, puede llorar, gritar o aferrarse a ti cuando se separa. La ansiedad por separación es una parte normal del desarrollo infantil. Significa que has formado un vínculo estrecho con tu hijo.

La ansiedad por separación suele comenzar alrededor de los 6-7 meses y alcanza su punto máximo entre los 14 y los 18 meses. Tiende a disminuir cuando los niños llegan a la edad preescolar. Algunos niños pueden experimentar ansiedad por separación un poco más de tiempo que otros, ya que cada niño se desarrolla a un ritmo diferente. Si tu hijo sigue experimentando ansiedad por separación después de los 3 años o durante la edad preescolar, vale la pena hablarlo con su médico. Especialmente si interfiere con su capacidad para ir al colegio o para quedarse en el colegio. Habla también con su médico si crees que su ansiedad es demasiado extrema.

Aquí tienes algunos consejos para apoyar a tu hijo:

  • Dile siempre a tu hijo que te vas y cuándo volverás (e.j., «Volveré antes de la hora del baño«). No te escabullas sin despedirte, ya que solo empeorará su ansiedad.
  • Dile adiós rápido y actúa con confianza, incluso si te resulta difícil. Si tu hijo percibe tu ansiedad, se pondrá más ansioso.
  • Practica estar lejos de él en casa. Dile: «Me voy a duchar, papá está contigo«. Empieza con separaciones cortas y aumenta gradualmente el tiempo a medida que tu hijo se sienta cómodo con la separación. Esta estrategia le ayudará a entender que sigues «existiendo» incluso cuando no pueda verte.
  • No desestimes sus emociones. Intenta no decir cosas como: «Ay, eres un niño de mamá» o «Anda, no seas tonto, solo voy a la vuelta de la esquina«. Si tiene una mantita o un juguete reconfortante, dáselo antes de irte para que le ayude a consolarse.
  • Ten en cuenta que su ansiedad puede empeorar cuando tiene hambre, está cansado o enfermo.

Espero que esta información te sea útil. Ponte en contacto conmigo si quieres hablarlo con más detalle.

Te deseo a tí y a tu hijo todo lo mejor.

Un abrazo  

Ana 

Dr Ana Aznar 

Registered in England & Wales. Company No.13460950. Registered office Salatin House, 19 Cedar Road, Sutton, SM2 5DA, United Kingdom

Información importante sobre las cookies
Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recopilar información personal. Puedes permitir su uso o rechazarlo, también puedes cambiar su configuración siempre que quieras. Encontrará más información en nuestra Política de cookies.
Estas cookies ayudan a que el sitio web sea utilizable activando funciones básicas como la navegación web. y el acceso a zonas seguras del sitio web. El sitio web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de sitios web a comprender cómo interactúan los visitantes con los sitios web, recopilando y proporcionando información de forma anónima.