«Necesito métodos aprobados por psicólogos para disciplinar a un niño sin causarle daño físico. Llevo años discutiendo con mi padre sobre la disciplina de mi hijo, porque no sabe cómo disciplinar a un niño sin gritar ni pegar, y a veces lo castiga así. No me cree cuando cito artículos de internet, ni siquiera de buenas fuentes, y me dice que consulte con un especialista y quizás lo considere. ¿Tiene alguna sugerencia, por favor? ¡Gracias!»

physical punishment

¡A ver si podemos convencer a tu padre!

Hay muy pocas cosas que podemos decir que siempre son malas para los niños: el castigo físico es una de ellas. Hay cientos de estudios que examinan los efectos del castigo físico en niños, y ninguno encuentra que sea bueno. La mayoría de los estudios concluyen que el castigo físico es malo; algunos han determinado que no es ni bueno ni malo, pero ninguno ha encontrado que sea bueno. Entonces, ¿por qué usar el castigo físico si sabemos que, en el mejor de los casos, es ineficaz y, en el peor, malo? El castigo físico se relaciona con niños más agresivos, con más problemas de salud mental y con peor comportamiento. Y cuando hablamos de castigo físico, incluimos los azotes. Sí, los azotes son malos para los niños. Y cuanto más los azotemos, peores serán las consecuencias para ellos.

Gritar tampoco es lo ideal, pero la investigación sobre este tema tiene más matices. No hay evidencia que demuestre que los gritos ocasionales que ocurren en la mayoría de las familias (por ejemplo, «¡Ponte los zapatos!») perjudiquen a los niños. Con esto no digo que sea bueno gritarles a nuestros hijos, sino que si gritamos de vez en cuando, no los estamos destrozando de por vida. Sin embargo, si gritar es una constante en tu familia, es buena idea buscar apoyo, ya que probablemente estéis viviendo con bastante estrés. También es buena idea buscar apoyo si, en lugar de gritos, lo que ocurre es abuso verbal (por ejemplo, «¡No vales nada!«; «¡No sabes hacer nada bien!«). El abuso verbal siempre es malo para los niños.

Muchos padres y abuelos usan el castigo físico porque no conocen otras maneras de disciplinar a sus hijos. En este artículo te damos ideas para disciplinar a tu hijo con otras técnicas.

Estos artículos también pueden ayudarte a convencer a tu padre:

Pegar a un Hijo: Es A Veces Necesario?

Es Realmente Tan Malo Gritar a Nuestros Hijos?

Qué Es el Estilo de Crianza Autoritario?

Espero que esta información convenza a tu padre. Avísame si necesitas algo más. Te deseo todo lo mejor.

Un abrazo, 

Ana

Dr Ana Aznar

Ser padres es un reto. Uno de los más difíciles es cómo disciplinar a nuestros hijos. Preguntas como: “¿Estoy siendo demasiado estricto?”, “¡Nada de lo que hago funciona con mi hijo!”, o “¿Cómo puedo asegurarme de que mi hijo siga las reglas?”, son comunes entre los padres.

Generalmente pensamos en la disciplina en términos de castigos, pero la disciplina es mucho más que eso. Se trata de establecer límites y consecuencias y fomentar el buen comportamiento. El objetivo de la disciplina es que los niños comprendan por qué lo que hicieron estuvo mal, para que no lo vuelvan a hacer.

A medida que los niños se desarrollan, las estrategias de disciplina que utilizamos deben cambiar para adaptarse a su etapa de desarrollo. Sin embargo, hay cinco reglas que aplican independientemente de la edad de tu hijo.

Las Cinco Reglas Más Importantes

1. La disciplina funciona mejor cuando tienes una relación cálida y de confianza con tu hijo (1).

2. Sé un modelo: como padres, es mucho más importante lo que hacemos (2) que lo que decimos. Piensa que los niños nos observan constantemente. Por lo tanto, si quieres que tu hijo lea, debes leer. Si no quieres que tu hijo pegue a los demás, tú no debes pegar. Si quieres que tu hijo diga “por favor” y “gracias”, tú debes decir “por favor” y “gracias”.

3. Sé coherente: explica las reglas y cúmplelas. Si tienes un compañero de crianza, haz que participe. La disciplina inconsistente se ha relacionado con la depresión infantil y una peor adaptación de los niños y adolescentes.

4. Sé el adulto en la relació: gran parte de la disciplina infantil tiene que ver con la disciplina de los padres (3). Aprende a controlar tus reacciones. Si crees que vas a perder el control, es mucho mejor salir de la habitación y tranquilizarte. Vuelve a enfrentar la situación una vez que tengas el control de tus emociones y acciones.

5. No utilices el castigo físico: la mayoría de los estudios en esta área muestran que el castigo corporal (4) es malo para los niños (incluso los cachetes). Algunos estudios no han demostrado consecuencias negativas. Pero NINGÚN estudio ha demostrado que el uso del castigo físico sea bueno para los niños. (Lee más sobre este tema aquí).

Veamos ahora algunas estrategias de disciplina que se pueden utilizar con niños de distintas edades.

Disciplina Entre los 1 y los 3 Años

1. Usa elogios: como padres, muchas veces ignoramos el buen comportamiento y nos centramos únicamente en el negativo. Es importante que usemos elogios cuando nuestro hijo se porta bien. A los niños les encanta que sus padres se alegren con ellos, así que cuanto más les dejes saber que te gusta lo que están haciendo, más probabilidades habrá de que lo repitan. Cuando los elogie, sé específico. En lugar de decir: “Que bueno/a eres”, di: “¡Mira qué bien estás compartiendo con tu hermana, bien hecho!”. De esta manera, sabrán exactamente lo que están haciendo bien y es más probable que lo repitan (5).

2. Redirígelos: en esta etapa, siempre que tu hijo esté haciendo algo que no debería hacer (por ejemplo, intentar meter el dedo en el enchufe), llévalo a hacer otra cosa.

3. Si dices “no”, cíñete a ello: si le dices que no a que se tome un helado pero una vez que empieza a quejarse, cedes, le estás enseñando que quejarse funciona. Es más probable que lo vuelva a hacer. Lo ideal es decir algo como: “Sé que quieres un helado, a mí también me encantaría, pero ya casi es la hora de comer, así que no podemos comerlo”, y luego esperar que todo salga bien.

4. No los dejes solos (6) para que piensen en lo que han hecho (o en el paso de la desobediencia): cuando aíslas a un niño pequeño y le dices que piense en lo que ha hecho, ¿de verdad crees que va a funcionar? Todavía no tienen la capacidad de reflexionar sobre su comportamiento. Lo más probable es que solo se enfaden y se frustren más.

5. No refuerces el comportamiento negativo: si a tu niño le gusta tirarte del pelo y siempre que lo hace le haces cosquillas y lo haces reír, lo volverá a hacer. ¿Por qué no lo haría? ¡Está conseguiendo tu atención y riéndose a carcajadas! En cambio, con cara seria y sin quejarte, cógele la mano y redirígelo para que haga otra cosa.

Disciplina Entre los 3 y los 8 Años

1. Utiliza consecuencias lógicas en lugar de castigos. Si tu hijo nunca pone la ropa en el cesto y la deja en el suelo, en lugar de castigarlo sin ver la televisión, dile que a partir de ahora solo se lavará la ropa que esté en el cesto. Cuando no tenga ropa limpia, se acordará de usar el cesto (si no le importa usar ropa sucia, entonces tienes otro problema). De esta manera, lo estás “castigando” y estás abordando el problema que necesita ser resuelto.

2. Utiliza “cuándo” y “entonces”: “Cuando hayas hecho los deberes, entonces puedes ver la televisión”. Este enfoque suele funcionar bien porque sienten que tienen cierto control y elección.

3. Adopta un enfoque de entrenador: Nuestro objetivo como padres es ayudar a nuestros hijos a aprender de sus errores para que puedan hacerlo mejor la próxima vez. Por ejemplo, si cuando tu hijo pega a alguien, solo le dices “¡No puedes pegar, eso no se hace!”, no le estás enseñando cómo comportarse la próxima vez. Tal vez pegar sea la única herramienta que tiene. En lugar de eso, ofrécele opciones para el futuro (7). “Pegar está mal porque hiciste daño a tu amigo. Veo que estás enfadado, ¿Qué podrías hacer la próxima vez que estés en la misma situación? ¿Quizás podrías decirle a tu amigo que estas enfadado y por qué?”.

4. No hagas amenazas que no puedas cumplir: “¡Si no te portas bien, paro el coche y te dejo en mitad de la carretera!” o “¡Te quedas castigado dos años!”. Sé realista porque lo ideal es que cumplas tu palabra.

5. No uses «time out» en su lugar, usa «time in» (8) (e.j., “Pensemos en cómo te sientes” o el tiempo libre (e.j., “¿Quieres cinco minutos para lavarte la cara y calmarte?”).

Disciplina Durante la Pre-Adolescencia y Adolescencia

1. Explica, explica, explica: los adolescentes deben entender (9) por qué lo que hicieron estuvo mal. Si estableces consecuencias, deben verlas como justas, incluso si no están de acuerdo con ellas. Esta es la mejor manera de que internalicen el mensaje.

2. Dales autonomía: dales algunas opciones y negocia cuando sea posible. Por ejemplo, si quieren estar fuera hasta la medianoche y tú prefieres que estén en casa a las 11 p. m., intenta que sean las 11:30 p. m., de esa manera nadie «gana».

3. Elige los horarios con cuidado: no disciplines a tu adolescente mientras ambos estén en un ataque de ira. Es mejor esperar hasta que ambos se hayan calmado para tener una conversación.

4. No los aísles: los compañeros lo son todo para los adolescentes. Es vital que los adolescentes se sientan conectados con sus amigos y se les permita pasar tiempo con ellos. Castigar a un adolescente sin ver a sus amigos no suele ser una buena idea. El aislamiento social durante la adolescencia está vinculado con un mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental (10).

5. No te rías de ellos ni seas sarcástico: Los adolescentes están definiendo y comprendiendo quiénes son. Al mismo tiempo, están pasando por un período en el que les importa mucho la opinión de los demás y experimentan sus emociones de una manera muy intensa. Incluso si crees que están exagerando o actuando de manera dramática, sé respetuoso y tómalo en serio.

6. No lo intensifiques: “¡Eres horrible!”, “¡Mira quién habla!, ¡Eres lo peor!”. Incluso si tu adolescente te dice cosas muy desagradables en el calor del momento, no te pongas a su nivel. Tú eres el adulto (11) en la relación y debes comportarte de esa manera. Si vas a perder el control, simplemente sal de la habitación.

¿Qué Sucede Cuando No lo Hacemos Bien?

¡No siempre lo hacemos bien! Te he dado la “teoría”, pero la verdad es que la disciplina no es fácil. Todos nos equivocamos a veces. Porque estamos cansados, estresados, distraídos o preocupados. Lo ideal es que siempre hagamos las cosas bien. ¿Qué hacemos cuando nos equivocamos? Reparamos nuestra relación con nuestros hijos. Lo hacemos volviendo a conectarnos, ya sea disculpándonos, dándoles un abrazo o pasando tiempo juntos. Las relaciones humanas no son perfectas, y la relación entre padres e hijos ciertamente no lo es.

Espero que esta información te sea de ayuda. Si quieres hablar sobre cuestiones o problemas específicos que puedas tener con tu hijo, ponte en contacto aquí y podemos organizar una sesión individual.

Ana

Dr Ana Aznar

Referencias

(1) Fletcher, A. C., Walls, J. K., Cook, E. C., Madison, K. J., & Bridges, T. H. (2008). Parenting Style as a Moderator of Associations Between Maternal Disciplinary Strategies and Child Well-Being. Journal of Family Issues29(12), 1724-1744. https://doi.org/10.1177/0192513X08322933

(2) Wiese, B. S., & Freund, A. M. (2011). Parents as role models: Parental behavior affects adolescents’ plans for work involvement. International Journal of Behavioral Development35(3), 218-224. https://doi.org/10.1177/0165025411398182

(3) Zimmer-Gembeck, M. J., Rudolph, J., Kerin, J., & Bohadana-Brown, G. (2022). Parent emotional regulation: A meta-analytic review of its association with parenting and child adjustment. International Journal of Behavioral Development46(1), 63-82. https://doi.org/10.1177/01650254211051086

(4) Cuartas, J., Gershoff, E.T., Bailey, D. et al. Physical punishment and child, adolescent, and adult outcomes in low- and middle-income countries: protocol for systematic review and meta-analysis. Syst Rev 11, 276 (2022). https://doi.org/10.1186/s13643-022-02154-5

(5) Lawrence, J., Haszard, J. J., Taylor, B., Galland, B., Gray, A., Sayers, R., … & Taylor, R. (2021). A longitudinal study of parental discipline up to 5 years. Journal of Family Studies27(4), 589-606. https://doi.org/10.1080/13229400.2019.1665570 

(6) Tompkins, V., & Villaruel, E. (2020). Parent discipline and pre-schoolers’ social skills. Early Child Development and Care192(3), 410–424. https://doi.org/10.1080/03004430.2020.1763978

(7) Havighurst, S. S., & Kehoe, C. E. (2021). Tuning in to Kids: An emotion coaching approach to working with parents. Family-based intervention for child and adolescent mental health: A core competencies approach, 269-283.

(8) Dadds, M. R., & Tully, L. A. (2019). What is it to discipline a child: What should it be? A reanalysis of time-out from the perspective of child mental health, attachment, and trauma. American Psychologist, 74(7), 794–808. https://doi.org/10.1037/amp0000449

(9) Thomas, K.J., Rodrigues, H., de Oliveira, R.T. et al. What Predicts Pre-adolescent Compliance with Family Rules? A Longitudinal Analysis of Parental Discipline, Procedural Justice, and Legitimacy Evaluations. J Youth Adolescence 49, 936–950 (2020). https://doi.org/10.1007/s10964-019-01158-0

(10) Mitic, M., Woodcock, K. A., Amering, M., Krammer, I., Stiehl, K. A., Zehetmayer, S., & Schrank, B. (2021). Toward an integrated model of supportive peer relationships in early adolescence: A systematic review and exploratory meta-analysis. Frontiers in Psychology12, 589403.

(11) Mastrotheodoros, S., Van der Graaff, J., Deković, M. et al. Parent–Adolescent Conflict across Adolescence: Trajectories of Informant Discrepancies and Associations with Personality Types. J Youth Adolescence 49, 119–135 (2020). https://doi.org/10.1007/s10964-019-01054-7

Photo credit: Kenny Eliason via Unsplash

Photo credit: Raychan via Unsplash

Registered in England & Wales. Company No.13460950. Registered office Salatin House, 19 Cedar Road, Sutton, SM2 5DA, United Kingdom

Información importante sobre las cookies
Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recopilar información personal. Puedes permitir su uso o rechazarlo, también puedes cambiar su configuración siempre que quieras. Encontrará más información en nuestra Política de cookies.
Estas cookies ayudan a que el sitio web sea utilizable activando funciones básicas como la navegación web. y el acceso a zonas seguras del sitio web. El sitio web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de sitios web a comprender cómo interactúan los visitantes con los sitios web, recopilando y proporcionando información de forma anónima.