«Necesito métodos aprobados por psicólogos para disciplinar a un niño sin causarle daño físico. Llevo años discutiendo con mi padre sobre la disciplina de mi hijo, porque no sabe cómo disciplinar a un niño sin gritar ni pegar, y a veces lo castiga así. No me cree cuando cito artículos de internet, ni siquiera de buenas fuentes, y me dice que consulte con un especialista y quizás lo considere. ¿Tiene alguna sugerencia, por favor? ¡Gracias!»

physical punishment

¡A ver si podemos convencer a tu padre!

Hay muy pocas cosas que podemos decir que siempre son malas para los niños: el castigo físico es una de ellas. Hay cientos de estudios que examinan los efectos del castigo físico en niños, y ninguno encuentra que sea bueno. La mayoría de los estudios concluyen que el castigo físico es malo; algunos han determinado que no es ni bueno ni malo, pero ninguno ha encontrado que sea bueno. Entonces, ¿por qué usar el castigo físico si sabemos que, en el mejor de los casos, es ineficaz y, en el peor, malo? El castigo físico se relaciona con niños más agresivos, con más problemas de salud mental y con peor comportamiento. Y cuando hablamos de castigo físico, incluimos los azotes. Sí, los azotes son malos para los niños. Y cuanto más los azotemos, peores serán las consecuencias para ellos.

Gritar tampoco es lo ideal, pero la investigación sobre este tema tiene más matices. No hay evidencia que demuestre que los gritos ocasionales que ocurren en la mayoría de las familias (por ejemplo, «¡Ponte los zapatos!») perjudiquen a los niños. Con esto no digo que sea bueno gritarles a nuestros hijos, sino que si gritamos de vez en cuando, no los estamos destrozando de por vida. Sin embargo, si gritar es una constante en tu familia, es buena idea buscar apoyo, ya que probablemente estéis viviendo con bastante estrés. También es buena idea buscar apoyo si, en lugar de gritos, lo que ocurre es abuso verbal (por ejemplo, «¡No vales nada!«; «¡No sabes hacer nada bien!«). El abuso verbal siempre es malo para los niños.

Muchos padres y abuelos usan el castigo físico porque no conocen otras maneras de disciplinar a sus hijos. En este artículo te damos ideas para disciplinar a tu hijo con otras técnicas.

Estos artículos también pueden ayudarte a convencer a tu padre:

Pegar a un Hijo: Es A Veces Necesario?

Es Realmente Tan Malo Gritar a Nuestros Hijos?

Qué Es el Estilo de Crianza Autoritario?

Espero que esta información convenza a tu padre. Avísame si necesitas algo más. Te deseo todo lo mejor.

Un abrazo, 

Ana

Dr Ana Aznar

“Cómo disciplinar a un niño de 3 años. No quiero ser permisiva, pero él también se está portando muy mal últimamente.” 

Disciplinar a nuestros hijos es probablemente una de las cosas más complicadas. Saber cuándo se está siendo demasiado laxo o demasiado estricto no siempre es fácil.

toddler girl playing toy kitchen

Aquí hay algunas cosas importantes que debes recordar al disciplinar a tu hijo de 3 años:

  1. Recuerda que la disciplina siempre funciona mejor cuando tienes una relación cálida y amorosa con tu hijo.
  1. Usa elogios: a menudo solo nos centramos en las cosas que nuestros hijos no hacen bien o en las que se equivocan, e ignoramos las que sí hacen bien. Intenta centrarte en lo que hace bien y elógialo: «¡Mira qué bien has recogido tus juguetes!«, «¡Bien hecho, has compartido tan bien con tu hermano!«. Piensa que nuestros hijos suelen querer complacernos y suelen repetir los comportamientos que saben que nos gustan.
  1. Sé consistente: los niños están mejor cuando tienen una rutina clara y estructurada. Saber qué va a pasar a continuación les da seguridad y es menos probable que se porten mal.
  1. No le pegues y, en la medida de lo posible, intenta no gritarle. Si estás perdiendo la paciencia, es mejor salir de la habitación unos minutos y volver más tranquilo.
  1. Si tiene una rabieta, no cedas. Si la rabieta ya ha empezado, asegúrate de que no se haga daño, dale un poco de espacio y espera a que termine. No cedas, porque si lo haces, estarás reforzando su comportamiento y aprenderá que si tiene una rabieta, conseguirá lo que quiere. Una vez que la rabieta haya terminado, abrázalo y hacer algo juntos.
  1. Adelántate a él. En esta etapa, intenta ser proactivo. Distráelo antes de que vea el tarro de galletas, no lo lleves a hacer recados justo de su siesta y redirígelo cuando esté a punto de hacer algo peligroso.

También te pueden interesar estos artículos:

Estrategias de Disciplina: Guía Por Edad

Pegar a un Hijo: ¿Es A Veces Necesario?

Cómo Dejar de Gritar a mis Hijos

¿Es Realmente Tan Malo Gritar a Nuestros Hijos?

Let’s Be Honest: Who Doesn’t Ever Yell at their Kids? 

Espero que esta información te resulte útil. Os deseo todo lo mejor y no dudes en ponerte en contacto conmigo si necesitas apoyo.

Un abrazo,

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Se puede disciplinar a un niño de un año? Es un niño.»

Sí, se puede. A esta edad, la disciplina se centra principalmente en mantenerlos seguros. A medida que crezcan, puedes empezar a desarrollar técnicas de disciplina y a explicarle por qué las cosas están mal y por qué no debería hacerlas. Recuerda que la disciplina no es lo mismo que el castigo. El objetivo de la disciplina es que los niños entiendan por qué sus comportamientos son correctos o incorrectos.

A su edad, puedes empezar a disciplinarlo con mucha suavidad usando estas técnicas:

  • Mantén tus expectativas razonables: cuando tu hijo tira la comida al suelo, no lo hace para molestarte. Está aprendiendo. Está aprendiendo a controlar sus propios movimientos, aprendiendo que puede tirar cosas al suelo, aprendiendo cómo reaccionas cuando lo hace. Este comportamiento es molesto, pero no lo hace para molestarte. No te enfades. No sobreactúes. Ignóralo o desvía su atención.
  • Elógialo: a los niños pequeños les encanta complacer a sus padres. Así que, siempre que haga algo bien, elógialo. Por ejemplo: «¡Mira, qué bien has compartido con tu hermana, bien hecho!«. Es más probable que repita este comportamiento porque le prestaste atención.
  • Sé proactivo: los niños pequeños suelen comportarse peor cuando están cansados ​​o hambrientos. Intenta no ponerlo en situaciones potencialmente complicadas cuando se sienta así. Por ejemplo, no lo lleves al supermercado justo antes de la hora de comer, ya que es más probable que quiera comer todo lo que vea y coja una pataleta si le dices que no.
  • Redirígelo: Si está a punto de meterse los dedos en el enchufe o romper algo, simplemente cógelo y haz que se concentre en otra cosa. Si le gusta tirarte del pelo, no le des una reacción exagerada, porque será más probable que lo vuelva a hacer. En lugar de eso, no digas nada, retira su mano con cuidado y redirígela hacia un juguete.
  • Di «no» y cíñete a ello. Los niños necesitan oír la palabra «no». Necesitan límites a medida que crecen. Cuando decimos «no», nuestro hijo aprende que hay un límite. Cuando le dices «no», cíñete a ello porque, de lo contrario, tu hijo aprende que si llora y se queja, consigue lo que quiere.
  • Sé coherente: si no quieres que te tire del pelo, dile siempre que no y reacciona siempre de la misma manera. Si un día te ríes cuando lo hace y al siguiente te enfadas cuando hace lo mismo, se hará un lío.

La disciplina es un aspecto difícil de la crianza. Recuerda que, a menudo, la forma en que disciplinamos tiene mucho que ver con nuestra capacidad para controlar nuestras propias emociones y reacciones. Si alguna vez sientes que vas a perder los nervios, sal de la habitación y tranquilízate antes de volver. La disciplina siempre funciona mejor cuando tienes una relación cercana y cálida con tu hijo.

También te pueden resultar útiles estos artículos:

Estrategias de Disciplina: Guía para cada Edad

Pegar a un Hijo: ¿Es a Veces Necesario?

¿Es Realmente tan Malo Gritar a Nuestros Hijos?

Espero que te resulte útil esta información.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar  

Si estás en las redes sociales y sigues a ‘mumfluencers’ o cualquier cuenta para padres, seguramente has oído hablar de la crianza respetuosa o gentle parenting. Puede que te encante, que lo odies o que no estés seguro de lo que realmente significa.  

Cualesquiera que sean tus sentimientos hacia este popular estilo de crianza, ¿Sabes realmente lo que dicen las investigaciones al respecto?  

Te explicamos todo lo que necesitas saber sobre la crianza respetuosa.

¿A Quién Se le Ocurrió la Paternidad Respetuosa?

Close up cropped image loving tender mother gently touch hands of little daughter kid showing protection support expressing care and love. Child adoption foster and custody, orphan and new mom concept. gentle parenting

La autora británica Sarah Ockwell-Smith introdujo el término “crianza respetuosa” en 2015. Desde entonces, la crianza respetuosa cobró vida propia en las redes sociales y en YouTube, impulsada por “expertos en crianza” y “mumfluencers”.  

En el momento de escribir este artículo, una búsqueda en Google sobre “crianza respetuosa” genera 1,68 millones de visitas y alrededor de 850.000 visitas en Instagram.  

¿Sabes cuántos artículos científicos existen sobre la paternidad respetuosa? Uno. Sólo uno.  

Entonces me pregunto… Todos estos consejos que reciben los padres se basan en… ¿Qué evidencia exactamente?  

Desde un punto de vista teórico, no está claro qué entienden los padres por “crianza respetuosa” y, además, no está claro si realmente se trata de un estilo de crianza distinto. Además, no hay estudios, y me refiero a ningún estudio, que hayan examinado si la crianza respetuosa es buena o mala para los niños.

¿En Qué Consiste la Crianza Respetuosa?

En realidad la crianza respetuosa no tiene una doctrina oficial. Ockwell-Smith lo define como una “mentalidad” y una “forma de ser” con “énfasis en los sentimientos de su hijo”. 

Estos se consideran sus cuatro principios principales: 

1. Empatía: los padres siempre deben reconocer los sentimientos de sus hijos.  

    2. Respeto: Los niños merecen el mismo respeto que los adultos.  

    3. Comprensión: Las expectativas de los padres sobre sus hijos deben estar en consonancia con la etapa de desarrollo de sus hijos. 

    4. Límites: Los padres deben establecer límites para fomentar un ambiente estable, saludable y amoroso para sus hijos.  

    En términos de disciplina, un padre amable nunca utiliza premios ni castigos. En cambio, validan los sentimientos de sus hijos. Siempre intentan comprender las motivaciones de sus hijos cuando se portan mal.   

    Quizás estés pensando: “¿Qué es lo que no te gusta de esto? Yo estoy de acuerdo con esos cuatro puntos”. En principio, yo también estoy de acuerdo. Pero ser padre no es tan fácil. Déjame que te explique qué es lo que no me convence sobre la crianza respetuosa.

    No Hay Evidencia Científica Sobre la Crianza Respetuosa

    Happy young mother with cute little daughter making focused heart sign with hands, looking at camera. Smiling millennial mom and small girl showing love gesture together, expressing care, affection. gentle parenting

    No puedo enfatizar lo suficiente que no existe ninguna investigación científica que examine la crianza respetuosa. Los investigadores no han examinado cómo les va a los niños criados por padres amables en comparación con los niños que no son criados por padres amables.  

    En el momento de escribir este artículo (noviembre de 2024), solo hay un estudio que examina la crianza respetuosa. Este estudio (1) examinó a 100 padres en los Estados Unidos con al menos un hijo de entre 2 y 7 años. Casi la mitad de ellos (N = 49) se identificaron como padres respetuosos. Dijeron tener altos niveles de satisfacción como padres y se sentían competentes para criar a sus hijos. Sin embargo, algunos de ellos eran muy críticos consigo mismos y no se sentían tan competentes. Un tercio de los que se identificaron como padres respetuosos dijeron tener altos niveles de incertidumbre y agotamiento como padres.  

    ¿Qué nos dice este estudio? Que mientras que a algunos padres les va bien siguiendo las pautas de la crianza respetuosa (aunque no está claro qué significa esto), otros padres pueden encontrar que la paternidad amable es demasiado exigente.  

    En resumen, no podemos realmente concluir si la crianza respetuosa es buena o mala para los niños porque ningún estudio lo ha examinado. Y realmente no podemos concluir si la crianza respetuosa es buena o mala para los padres porque solo hay un estudio. Simplemente no hay datos.  

    La mayoría de los estilos de crianza (por ejemplo, la crianza respetuosa, crianza faro, crianza con delfines, crianza con tigres…) no se basan en evidencia científica. Son creados por influencers, las redes sociales y la prensa.  

    Por el contrario, hay muchas investigaciones sobre los cuatro estilos tradicionales de crianza: democrático, autoritario, permisivo y negligente. También hay investigaciones decentes sobre la crianza en helicóptero.

    Tengo Más Reservas Sobre la Crianza Respetuosa

    Es Muy Crítico.

    Los seguidores de la crianza respetuosa defienden que la suya es la única manera de criar hijos emocionalmente competentes. ¿Entonces qué pasa con los millones de personas emocionalmente competentes que no fueron criadas por “padres respetuosos”?  Además, nadie quiere ser definido como “poco respetuoso”, ¿verdad? Entonces, por defecto, si digo que no soy una madre respetuosa, ¿significa esto que soy una madre tan insensible y dura?

    Es una Forma de Crianza Intensiva.

    Generalmente no consideramos la crianza respetuosa como una forma de crianza intensiva pero, desde mi perspectiva, deberíamos hacerlo. ¿Por qué? Debido a que considera que los padres tienen mucha influencia en cómo resultan ser los niños, está muy centrado en el niño e ignora las necesidades de los padres (más sobre esto más adelante). 

    Los defensores de una crianza respetuosa argumentan que cuando nuestro hijo se porta mal, tiene una rabieta o nos necesita, siempre debemos estar ahí para ayudarlo. Esto suena fantástico en un mundo ideal, pero no creo que sea realista ni una lección valiosa para nuestros hijos. Primero, le estás dando a tu hijo la idea de que todo gira en torno a él. No es cierto. En segundo lugar, cuando dejamos todo cuando nuestros hijos nos necesitan, no les estamos enseñando a esperar ni a autorregularse. Por último, la crianza intensiva es negativa para la salud mental de los padres (2).

    ¿Es Realmente Útil la Crianza Respetuosa?

    La crianza respetuosa te dice cómo reaccionar ante el comportamiento de tu hijo. (por ejemplo, “Entiendo que no quieras ponerte los zapatos, pero tenemos que ir al colegio. Sé que te resulta difícil”). ¿Qué pasa si mi hijo no cambia su comportamiento en ese momento? Si mi hijo decide no ponerse zapatos, ¿qué hago entonces? ¿Sigo repitiendo lo mismo, una y otra vez? ¿Se supone que no debo llevarlo al colegio?

    Parece que los Padres Pasan de una Crianza Respetuosa a una Crianza Permisiva.

    Probablemente porque es difícil disciplinar a los niños siguiendo los consejos de la crianza respetuosa, parece que los padres pueden terminar no imponiendo reglas claras a sus hijos.

    Hace que Todas las Emociones Sean Igualmente Importantes.

    La crianza respetuosa dicta que siempre debemos discutir y validar los sentimientos de nuestros hijos. El problema es que cuando validamos cada sentimiento que tiene nuestro hijo, lo hacemos igualmente importante. No estoy diciendo que debas ignorar las emociones de tu hijo. Estoy totalmente dispuesto a hablar de las emociones de mis hijos cuando regresan tristes del colegio o cuando arremeten contra sus hermanos constantemente.  Lo que digo es que discutir durante 15 minutos por la mañana por qué tu hijo no quiere ponerse los zapatos puede ser ir demasiado lejos. A veces, los niños necesitan hacer cosas porque así es como funciona la vida.

    Mi Principal Preocupación Tiene que Ver con Cómo la Crianza Respetuosa Se Relaciona con el Propio Bienestar de los Padres

    Small son sit on strong dad shoulders showing biceps. African family enjoy activity games at home, healthy fit lifestyle, two superheroes, vitamins for adults and children ad, happy Father Day concept. gentle parenting

    Dado que no hay datos sobre la relación entre la crianza respetuosa y el bienestar de los padres, solo podemos confiar en evidencia anecdótica. Según lo que dicen los padres en las redes sociales y la prensa, parece que la crianza respetuosa establece expectativas poco realistas para los padres, especialmente para aquellos que lo llevan al extremo.  

    Estoy totalmente de acuerdo con que los padres no utilicen ninguna forma de disciplina física con sus hijos. Hay muchas investigaciones que demuestran que la disciplina física no es beneficiosa para los niños. Sin embargo, esperar que los padres nunca pierdan la calma, que nunca griten cuando les han pedido a sus hijos 33 veces que se cepillen los dientes es totalmente irreal. Además, las investigaciones muestran que los gritos ocasionales no están relacionados con resultados negativos para los niños.  

    Es más, enseñarles a nuestros hijos que nunca debemos perder la calma, que nunca gritamos, que siempre estamos serenos, es darles una visión poco realista de cómo se comporta la gente. Nuestro papel como padres es enseñar a nuestros hijos cómo lidiar con sus propias emociones negativas y con las emociones negativas de quienes los rodean. No lo logramos cuando nunca les demostramos que también nos equivocamos, que cometemos errores y que a veces perdemos la calma.

    Si No Hay Evidencia Científica, ¿Por Qué los Padres Adoptan un Enfoque de Crianza Respetuosa?

    No está claro, pero se ha especulado que la crianza gentil es una reacción a la forma en que muchos padres fueron criados. Los padres millennials fueron criados de una manera más autoritaria y, como reacción, están adoptando una crianza respetuosa. De hecho, en un informe del Pew Research Center de 2023 (3), el 44% de los padres dijeron que querían criar a sus hijos de manera diferente a cómo los criaron ellos. Querían ser menos punitivos y más amables.  

    La crianza gentil puede ser simplemente un rechazo de los estilos de crianza de generaciones anteriores. Esto no es nuevo. A lo largo de generaciones, a los padres se les ha dicho que traten a sus hijos como adultos (Watson en la década de 1920), a alejarse de una crianza dura (Dr. Spock en la década de 1940) a la forma muy intensiva en que criamos a nuestros hijos hoy en día. La diferencia es que hasta hace poco, los consejos para padres siempre procedían de la investigación. Los nuevos estilos de crianza, como la crianza respetuosa y los otros que ya hemos mencionado, parecen provenir de los medios de comunicación.

    Para Terminar 

    En general, no me gusta etiquetar estilos de crianza. Aparte de los cuatro estilos tradicionales de crianza, no creo que sean útil.  

    En última instancia, debemos recordar que ser padres no se trata de “producir” un hijo. Nuestro enfoque al criar a nuestros hijos debe ser crear una relación fuerte y sólida con ellos. Ese es el predictor más importante para el bienestar de nuestros hijos. Cualquier estilo de crianza, como la crianza respetuosa, que ignora por completo las necesidades de los padres y se centra únicamente en las necesidades del niño, no les hace ningún favor a los padres ni a los niños.  

    Y, por favor, intenta ignorar las publicaciones de Instagram que promueven una crianza respetuosa. Por lo general, tienen un alto nivel de inducción de vergüenza y pocos matices.  

    Espero que encuentres útil este artículo. Si tiene preguntas o comentarios, pónte en contacto conmigo.

    Un abrazo,

    Ana

    Dr Ana Aznar

    Referencias

    (1) Pezalla AE, Davidson AJ (2024) “Trying to remain calm. . .but I do reach my limit sometimes”: An exploration of the meaning of gentle parenting. PLoS ONE 19(7): e0307492. https://doi.org/ 10.1371/journal.pone.0307492  

    (2) Rizzo, K.M., Schiffrin, H.H. & Liss, M. Insight into the Parenthood Paradox: Mental Health Outcomes of Intensive Mothering. J Child Fam Stud22, 614–620 (2013). https://doi.org/10.1007/s10826-012-9615-z 

    (3) Minkin R, Horowitz JM. Parenting in America Today. 

    Ser padres es un reto. Uno de los más difíciles es cómo disciplinar a nuestros hijos. Preguntas como: “¿Estoy siendo demasiado estricto?”, “¡Nada de lo que hago funciona con mi hijo!”, o “¿Cómo puedo asegurarme de que mi hijo siga las reglas?”, son comunes entre los padres.

    Generalmente pensamos en la disciplina en términos de castigos, pero la disciplina es mucho más que eso. Se trata de establecer límites y consecuencias y fomentar el buen comportamiento. El objetivo de la disciplina es que los niños comprendan por qué lo que hicieron estuvo mal, para que no lo vuelvan a hacer.

    A medida que los niños se desarrollan, las estrategias de disciplina que utilizamos deben cambiar para adaptarse a su etapa de desarrollo. Sin embargo, hay cinco reglas que aplican independientemente de la edad de tu hijo.

    Las Cinco Reglas Más Importantes

    1. La disciplina funciona mejor cuando tienes una relación cálida y de confianza con tu hijo (1).

    2. Sé un modelo: como padres, es mucho más importante lo que hacemos (2) que lo que decimos. Piensa que los niños nos observan constantemente. Por lo tanto, si quieres que tu hijo lea, debes leer. Si no quieres que tu hijo pegue a los demás, tú no debes pegar. Si quieres que tu hijo diga “por favor” y “gracias”, tú debes decir “por favor” y “gracias”.

    3. Sé coherente: explica las reglas y cúmplelas. Si tienes un compañero de crianza, haz que participe. La disciplina inconsistente se ha relacionado con la depresión infantil y una peor adaptación de los niños y adolescentes.

    4. Sé el adulto en la relació: gran parte de la disciplina infantil tiene que ver con la disciplina de los padres (3). Aprende a controlar tus reacciones. Si crees que vas a perder el control, es mucho mejor salir de la habitación y tranquilizarte. Vuelve a enfrentar la situación una vez que tengas el control de tus emociones y acciones.

    5. No utilices el castigo físico: la mayoría de los estudios en esta área muestran que el castigo corporal (4) es malo para los niños (incluso los cachetes). Algunos estudios no han demostrado consecuencias negativas. Pero NINGÚN estudio ha demostrado que el uso del castigo físico sea bueno para los niños. (Lee más sobre este tema aquí).

    Veamos ahora algunas estrategias de disciplina que se pueden utilizar con niños de distintas edades.

    Disciplina Entre los 1 y los 3 Años

    1. Usa elogios: como padres, muchas veces ignoramos el buen comportamiento y nos centramos únicamente en el negativo. Es importante que usemos elogios cuando nuestro hijo se porta bien. A los niños les encanta que sus padres se alegren con ellos, así que cuanto más les dejes saber que te gusta lo que están haciendo, más probabilidades habrá de que lo repitan. Cuando los elogie, sé específico. En lugar de decir: “Que bueno/a eres”, di: “¡Mira qué bien estás compartiendo con tu hermana, bien hecho!”. De esta manera, sabrán exactamente lo que están haciendo bien y es más probable que lo repitan (5).

    2. Redirígelos: en esta etapa, siempre que tu hijo esté haciendo algo que no debería hacer (por ejemplo, intentar meter el dedo en el enchufe), llévalo a hacer otra cosa.

    3. Si dices “no”, cíñete a ello: si le dices que no a que se tome un helado pero una vez que empieza a quejarse, cedes, le estás enseñando que quejarse funciona. Es más probable que lo vuelva a hacer. Lo ideal es decir algo como: “Sé que quieres un helado, a mí también me encantaría, pero ya casi es la hora de comer, así que no podemos comerlo”, y luego esperar que todo salga bien.

    4. No los dejes solos (6) para que piensen en lo que han hecho (o en el paso de la desobediencia): cuando aíslas a un niño pequeño y le dices que piense en lo que ha hecho, ¿de verdad crees que va a funcionar? Todavía no tienen la capacidad de reflexionar sobre su comportamiento. Lo más probable es que solo se enfaden y se frustren más.

    5. No refuerces el comportamiento negativo: si a tu niño le gusta tirarte del pelo y siempre que lo hace le haces cosquillas y lo haces reír, lo volverá a hacer. ¿Por qué no lo haría? ¡Está conseguiendo tu atención y riéndose a carcajadas! En cambio, con cara seria y sin quejarte, cógele la mano y redirígelo para que haga otra cosa.

    Disciplina Entre los 3 y los 8 Años

    1. Utiliza consecuencias lógicas en lugar de castigos. Si tu hijo nunca pone la ropa en el cesto y la deja en el suelo, en lugar de castigarlo sin ver la televisión, dile que a partir de ahora solo se lavará la ropa que esté en el cesto. Cuando no tenga ropa limpia, se acordará de usar el cesto (si no le importa usar ropa sucia, entonces tienes otro problema). De esta manera, lo estás “castigando” y estás abordando el problema que necesita ser resuelto.

    2. Utiliza “cuándo” y “entonces”: “Cuando hayas hecho los deberes, entonces puedes ver la televisión”. Este enfoque suele funcionar bien porque sienten que tienen cierto control y elección.

    3. Adopta un enfoque de entrenador: Nuestro objetivo como padres es ayudar a nuestros hijos a aprender de sus errores para que puedan hacerlo mejor la próxima vez. Por ejemplo, si cuando tu hijo pega a alguien, solo le dices “¡No puedes pegar, eso no se hace!”, no le estás enseñando cómo comportarse la próxima vez. Tal vez pegar sea la única herramienta que tiene. En lugar de eso, ofrécele opciones para el futuro (7). “Pegar está mal porque hiciste daño a tu amigo. Veo que estás enfadado, ¿Qué podrías hacer la próxima vez que estés en la misma situación? ¿Quizás podrías decirle a tu amigo que estas enfadado y por qué?”.

    4. No hagas amenazas que no puedas cumplir: “¡Si no te portas bien, paro el coche y te dejo en mitad de la carretera!” o “¡Te quedas castigado dos años!”. Sé realista porque lo ideal es que cumplas tu palabra.

    5. No uses «time out» en su lugar, usa «time in» (8) (e.j., “Pensemos en cómo te sientes” o el tiempo libre (e.j., “¿Quieres cinco minutos para lavarte la cara y calmarte?”).

    Disciplina Durante la Pre-Adolescencia y Adolescencia

    1. Explica, explica, explica: los adolescentes deben entender (9) por qué lo que hicieron estuvo mal. Si estableces consecuencias, deben verlas como justas, incluso si no están de acuerdo con ellas. Esta es la mejor manera de que internalicen el mensaje.

    2. Dales autonomía: dales algunas opciones y negocia cuando sea posible. Por ejemplo, si quieren estar fuera hasta la medianoche y tú prefieres que estén en casa a las 11 p. m., intenta que sean las 11:30 p. m., de esa manera nadie «gana».

    3. Elige los horarios con cuidado: no disciplines a tu adolescente mientras ambos estén en un ataque de ira. Es mejor esperar hasta que ambos se hayan calmado para tener una conversación.

    4. No los aísles: los compañeros lo son todo para los adolescentes. Es vital que los adolescentes se sientan conectados con sus amigos y se les permita pasar tiempo con ellos. Castigar a un adolescente sin ver a sus amigos no suele ser una buena idea. El aislamiento social durante la adolescencia está vinculado con un mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental (10).

    5. No te rías de ellos ni seas sarcástico: Los adolescentes están definiendo y comprendiendo quiénes son. Al mismo tiempo, están pasando por un período en el que les importa mucho la opinión de los demás y experimentan sus emociones de una manera muy intensa. Incluso si crees que están exagerando o actuando de manera dramática, sé respetuoso y tómalo en serio.

    6. No lo intensifiques: “¡Eres horrible!”, “¡Mira quién habla!, ¡Eres lo peor!”. Incluso si tu adolescente te dice cosas muy desagradables en el calor del momento, no te pongas a su nivel. Tú eres el adulto (11) en la relación y debes comportarte de esa manera. Si vas a perder el control, simplemente sal de la habitación.

    ¿Qué Sucede Cuando No lo Hacemos Bien?

    ¡No siempre lo hacemos bien! Te he dado la “teoría”, pero la verdad es que la disciplina no es fácil. Todos nos equivocamos a veces. Porque estamos cansados, estresados, distraídos o preocupados. Lo ideal es que siempre hagamos las cosas bien. ¿Qué hacemos cuando nos equivocamos? Reparamos nuestra relación con nuestros hijos. Lo hacemos volviendo a conectarnos, ya sea disculpándonos, dándoles un abrazo o pasando tiempo juntos. Las relaciones humanas no son perfectas, y la relación entre padres e hijos ciertamente no lo es.

    Espero que esta información te sea de ayuda. Si quieres hablar sobre cuestiones o problemas específicos que puedas tener con tu hijo, ponte en contacto aquí y podemos organizar una sesión individual.

    Ana

    Dr Ana Aznar

    Referencias

    (1) Fletcher, A. C., Walls, J. K., Cook, E. C., Madison, K. J., & Bridges, T. H. (2008). Parenting Style as a Moderator of Associations Between Maternal Disciplinary Strategies and Child Well-Being. Journal of Family Issues29(12), 1724-1744. https://doi.org/10.1177/0192513X08322933

    (2) Wiese, B. S., & Freund, A. M. (2011). Parents as role models: Parental behavior affects adolescents’ plans for work involvement. International Journal of Behavioral Development35(3), 218-224. https://doi.org/10.1177/0165025411398182

    (3) Zimmer-Gembeck, M. J., Rudolph, J., Kerin, J., & Bohadana-Brown, G. (2022). Parent emotional regulation: A meta-analytic review of its association with parenting and child adjustment. International Journal of Behavioral Development46(1), 63-82. https://doi.org/10.1177/01650254211051086

    (4) Cuartas, J., Gershoff, E.T., Bailey, D. et al. Physical punishment and child, adolescent, and adult outcomes in low- and middle-income countries: protocol for systematic review and meta-analysis. Syst Rev 11, 276 (2022). https://doi.org/10.1186/s13643-022-02154-5

    (5) Lawrence, J., Haszard, J. J., Taylor, B., Galland, B., Gray, A., Sayers, R., … & Taylor, R. (2021). A longitudinal study of parental discipline up to 5 years. Journal of Family Studies27(4), 589-606. https://doi.org/10.1080/13229400.2019.1665570 

    (6) Tompkins, V., & Villaruel, E. (2020). Parent discipline and pre-schoolers’ social skills. Early Child Development and Care192(3), 410–424. https://doi.org/10.1080/03004430.2020.1763978

    (7) Havighurst, S. S., & Kehoe, C. E. (2021). Tuning in to Kids: An emotion coaching approach to working with parents. Family-based intervention for child and adolescent mental health: A core competencies approach, 269-283.

    (8) Dadds, M. R., & Tully, L. A. (2019). What is it to discipline a child: What should it be? A reanalysis of time-out from the perspective of child mental health, attachment, and trauma. American Psychologist, 74(7), 794–808. https://doi.org/10.1037/amp0000449

    (9) Thomas, K.J., Rodrigues, H., de Oliveira, R.T. et al. What Predicts Pre-adolescent Compliance with Family Rules? A Longitudinal Analysis of Parental Discipline, Procedural Justice, and Legitimacy Evaluations. J Youth Adolescence 49, 936–950 (2020). https://doi.org/10.1007/s10964-019-01158-0

    (10) Mitic, M., Woodcock, K. A., Amering, M., Krammer, I., Stiehl, K. A., Zehetmayer, S., & Schrank, B. (2021). Toward an integrated model of supportive peer relationships in early adolescence: A systematic review and exploratory meta-analysis. Frontiers in Psychology12, 589403.

    (11) Mastrotheodoros, S., Van der Graaff, J., Deković, M. et al. Parent–Adolescent Conflict across Adolescence: Trajectories of Informant Discrepancies and Associations with Personality Types. J Youth Adolescence 49, 119–135 (2020). https://doi.org/10.1007/s10964-019-01054-7

    Photo credit: Kenny Eliason via Unsplash

    Photo credit: Raychan via Unsplash

    Pegar a los Niños: Lo Que Dice la Investigación.

    El tema de si está bien o no pegar a los niños es muy controvertido. Algunas personas piensan que es totalmente inaceptable, mientras que otras lo ven como una técnica disciplinaria perfectamente aceptable. Por eso, hoy quiero analizar los datos sobre este tema con el objetivo de iniciar una conversación sobre este tema tan polémico. Ten la seguridad de que no intento avergonzar a nadie.  

    Antes de continuar, aclaremos qué entendemos por “bofetadas”: Golpear a un niño con la mano abierta en las nalgas, piernas o brazos con la intención de modificar su comportamiento.

    ¿Cuántos Padres Pegan a Sus Hijos? 

    angry yellow face

    Como es habitual, la mayoría de los datos disponibles proceden de EE. UU.  El 80 por ciento de los padres en Estados Unidos informan que golpean a sus hijos, aunque esta cifra está disminuyendo. Casi un tercio de los padres en los EE. UU. que informan haber dado cachetes a sus hijos, lo hacen todas las semanas. Se estima que en todo el mundo el 63% de los niños de entre 2 y 4 años (esto es, 250 millones de niños) sufren castigos corporales de forma regular. 

    Cuando se les preguntó sobre las actitudes hacia los bofetones, una encuesta de You Gov realizada en el Reino Unido en 2022 mostró que de 3.000 adultos encuestados, el 68% dijo que disciplinar físicamente a un niño no es aceptable y el 64% respaldó que Inglaterra debería ilegalizarlo.  Como puedes ver, las actitudes todavía están bastante divididas.

    ¿Por Qué Pegan los Padres a Sus Hijos?

    Muchos padres todavía piensan que los bofetones son una herramienta útil para la crianza, tal vez así fueron criados y no conocen otra forma de disciplinar a sus hijos. Otros padres utilizan el argumento de «¡A mi me pegaron de pequeño y estoy perfectamente!» (¿te suena familiar?).  El terapeuta infantil Justin Coulson escribió un gran artículo en el New York Times donde describió los errores de este argumento. Para mí, lo más convincente es que cuando utilizamos este argumento, lo apoyamos únicamente en nuestra experiencia e ignoramos la experiencia de los demás. Es similar a decir: «Anoche me emborraché por completo, caminé medio desnudo por la ciudad y ¡estoy bien!». ¿Creemos que es seguro o prudente emborracharse y caminar medio desnudos? ¿Lo recomendarías a otros? El hecho de que yo no me haya visto afectado negativamente (hasta donde yo sé), no significa que estará bien para todos los demás.  Además, ¿cómo determinamos que estamos “bien”? ¿Por qué estamos en una relación? ¿Por qué tenemos trabajo? El hecho de que no podamos reconocer el daño en algo no significa que el daño no esté presente. 

    Entonces, ¿Qué Dice la Investigación? ¿Es Tan Malo Pegarle a un Niño?

    Hay más de cinco décadas de investigación sobre este tema con más de 160.000 niños. La conclusión es la siguiente: no hay UN SOLO estudio que haya encontrado que pegar a los niños sea bueno para ellos. La mayoría de los estudios encuentran que los cachetes son negativos para los niños y algunos estudios no encontraron consecuencias negativas para los niños. Entonces, en el peor de los casos, los cachetes tienen efectos negativos y, en el mejor de los casos, no tienen efectos, pero lo que está claro es que no tienen ningún efecto positivo. 

    Los efectos negativos encontrados en los niños que reciben bofetadas son bastantes:  es más probable que sean agresivos, desarrollen problemas de conducta (e.j., acoso), muestren problemas de salud mental (e.j., depresión), se lleven peor con sus padres, sean más rebeldes y tienen mayor riesgo de sufrir lesiones físicas y abusos.

    Sí, Pero… ¿Están Todos los Investigadores de Acuerdo con el Resumen que Acabas de Hacer? 

    Grown up rebuking a little child for bad behavior

    La mayoría de los investigadores en este campo están de acuerdo con lo que acabo de explicar, pero una muy pequeña minoría no está tan convencida. ¿Por qué? La verdad es que examinar las bofetadas no es tan fácil. La mejor manera de examinar los efectos de cualquier comportamiento parental en el desarrollo de los niños es realizar estudios experimentales. ¿Cómo se vería esto en el caso de una bofetada? Tomaríamos dos grupos de padres e hijos: durante un período de tiempo, un grupo golpeará a sus hijos y el otro no. Luego mediríamos los resultados de los niños. Como habrás adivinado, este tipo de investigación experimental es totalmente poco ético y nunca sucederá (afortunadamente). Por lo tanto, debemos confiar en estudios correlacionales y de intervención que utilicen observaciones e informes de padres e hijos. 

    Los críticos también dicen que los bofetones se han analizado junto con tipos más extremos de castigo físico (por ejemplo, patadas o golpes) y que es muy diferente darle un azote a un niño que darle una patada o herirle gravemente. Es cierto que los primeros investigadores analizaron juntas muchas formas diferentes de castigo físico, pero investigaciones más recientes han analizado los bofetones por sí solos y los hallazgos siguen siendo válidos: los bofetones son malos para los niños, aunque no tan malos como otros tipos más severos de castigo físico.

    Este tipo de investigación no es perfecta, pero es la mejor que tenemos. Y cuando décadas de investigación con un número considerable de padres y niños muestran consistentemente que es malo golpear a los niños, podemos decir con bastante confianza que no debemos golpear a los niños.

    A Veces Parece que dar un Bofetón Es la Única Forma que Mis Hijos Hagan Caso. Si No Les Puedo Dar un Bofetón, ¿Qué Hago?

    You've been naughty and this is your punishment

    El objetivo de la disciplina es hacer que nuestros hijos comprendan por qué lo que hicieron estuvo mal. Pegar a nuestro hijo no consigue esto, sino que estamos asustando a nuestros hijos. Cuando pegamos a nuestros hijos, es posible que dejen de hacer lo que están haciendo, pero no porque entiendan que lo que están haciendo está mal sino porque nos tienen miedo y quieren que dejemos de hacerlo. 

    En lugar de pegar a tus hijos, intenta explicarles por qué su comportamiento fue incorrecto. Y sé coherente, intenta explicárselo cada vez que se comporte de esa manera. Después de muchas repeticiones, entenderán el mensaje. Castig a sus hijos pero intente utilizar “consecuencias conectadas”. ¿Qué quiere decir esto? Si la regla en tu casa es que tu hijo tiene que colocar la ropa sucia en el cesto pero la deja en el suelo del baño, en lugar de decirle que no puede jugar videojuegos durante un mes, utiliza una consecuencia conectada. Diles que la ropa que no esté en el cesto, no se lavará y por tanto no tendrán ropa para hacer deporte o salir con sus amigos. Al hacer esto, obtienen una consecuencia negativa por sus acciones y, al mismo tiempo, usted aborda el problema directamente. 

    Por último, recuerda que cuando pegamos a un niño suele ser porque hemos perdido la paciencia. Entonces, si queremos utilizar mejores técnicas de disciplina, debemos trabajar en nosotros mismos. Aprenda cuáles son sus factores desencadenantes y las técnicas que podemos utilizar para evitar que perdamos la paciencia. Recordar que enfadarnos con nuestros hijos no es un problema, lo que puede ser un problema es qué hacemos con ese enfado. Si siente que pierde los estribos con más frecuencia de lo que le gustaría, ponte en contacto con nosotros, te podemos ayudar ¿Significa esto que siempre lo haremos bien? No, somos humanos y a veces lo perderemos, lo importante es que la mayoría de las veces lo hacemos bien. 

    Esperamos que esta información te resulte útil. Ponte en contacto con nosotros si tienes alguna pregunta o comentario.

    Un abrazo, 

    Ana

    Dr Ana Aznar

    Registered in England & Wales. Company No.13460950. Registered office Salatin House, 19 Cedar Road, Sutton, SM2 5DA, United Kingdom

    Información importante sobre las cookies
    Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recopilar información personal. Puedes permitir su uso o rechazarlo, también puedes cambiar su configuración siempre que quieras. Encontrará más información en nuestra Política de cookies.
    Estas cookies ayudan a que el sitio web sea utilizable activando funciones básicas como la navegación web. y el acceso a zonas seguras del sitio web. El sitio web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
    Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de sitios web a comprender cómo interactúan los visitantes con los sitios web, recopilando y proporcionando información de forma anónima.